Megaproyectos, Pandemia y "Gobierno del Cambio" En México (original) (raw)

México: LUCHAR CONTRA LOS MEGAPROYECTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

“Luchas invisibles en tiempos de pandemia” I, 2022

El 1 de junio de 2020, en plena emergencia sanitaria por la pandemia provocada por el virus SARS-COV-2, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se trasladó a Quintana Roo para dar el banderazo a una de las obras más emblemáticas de su sexenio, el llamado Tren Maya. Días después, ignorando las múltiples voces de protesta, los amparos aún activos y los semáforos rojos de su propio gobierno, anunció la puesta en marcha de otros dos “megaproyectos2” emblemáticos de este sexenio, el Corredor Transístimico y el Proyecto Integral Morelos. La economía de la mayoría de los países del mundo paró durante los momentos más álgidos de la emergencia sanitaria, los “megaproyectos” de la autodenominada 4T o Cuarta Transformación no. Mientras las obras siguen, los pueblos indígenas y campesinos que se oponen a la avanzada de tales proyectos, enfrentan uno de los momentos más duros de sus luchas, no sólo por las dificultades impuestas por las medidas de confinamiento social, sino también por el aumento de la violencia estatal y para-estatal y las constantes agresiones a las y los defensores de los territorios. Desde el inicio de su gestión, el gobierno de la autodenominada cuarta transformación se ha caracterizado por una actitud que oculta -con medios frecuentemente ilegales- los impactos de los megaproyectos gubernamentales, al tiempo que criminaliza la protesta social. Pese a que la crisis económica y ecológica, que la pandemia nos está obligando a encarar, esté revelando la insensatez de la mayoría de estos proyectos, con la contingencia sanitaria la cortina de humo sobre la actuación del gobierno en los territorios amenazados se hace cada día más espesa y difícil de despejar, al igual que las prácticas contrainsurgentes dirigidas a diluir y mermar las resistencias locales. Para contribuir a disipar esa espesa cortina de humo, decidimos entablar un diálogo cruzado con Pedro Uc y Samantha Cesar Vargas, representantes respectivamente de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, el Agua y el Aire de Morelos, Puebla y Tlaxala (FDPTA-MPT). A través de sus voces y sus enseñanzas, buscaremos recorrer el camino andado por ambos procesos en estos últimos años, tratando de problematizar las dificultades que tales luchas han tenido que enfrentar en los años del gobierno auto-denominado de cuarta transformación, encabezado por López Obrador, en particular, durante este ultimo año y medio marcado por la crisis pandémica.

El gobierno de megaproyectos

Harvard Deusto Business Review, 2019

Uno de los principales motivos del fracaso de numerosos proyectos de gran envergadura son las prácticas de gobierno adoptadas para el desarrollo de este tipo de emprendimientos. Aquí se proponen diez recomendaciones para robustecer dicho gobierno, y así facilitar la exitosa implementación de megaproyectos.

El Equilibrio Frágil de los Megaproyectos

Bicentenario. El Ayer y Hoy de México, 2014

El desarrollo de proyectos de infraestructura de alto impacto como la minería, represas, carreteras, aeropuertos, parque eólicos o trazos ferroviarios trae como consecuencia costos sociales que se podrían evitar. Algunas de sus consecuencias son el desplazamiento forzado de poblaciones, recrudecimiento de la pobreza por las propias migraciones y violaciones a los derechos humanos. El progreso del país no se debe frenar o postergar, pero sí se requiere encontrar acciones justas para las poblaciones afectadas y potenciar el medio ambiente en lugar del desarrollo.

Megaproyectos y movilización por la rendición de cuentas en Monterrey, México

Quid 16. Revista de Área de Estudios Urbanos, 2014

El impacto de la globalización neoliberal en el ordenamiento urbano, que se manifiesta en la ejecución de megaproyectos público-privados para transformar la estructuración del espacio en función de la competitividad económica, ha favorecido que la ciudad ya no sea sólo el escenario de movilizaciones sociales, sino que ella misma, su conformación y gestión, constituye el argumento central de grupos ciudadanos que demandan un proyecto diferente de ciudad. En estos conflictos se confrontan también diferentes concepciones de democracia, de cómo deben tomarse las decisiones y de emprenderse las políticas públicas. En este trabajo examinamos el caso de Monterrey, capital del estado mexicano de Nuevo León, donde la instrumentación de grandes obras público-privadas que afectan áreas naturales y espacios públicos ha favorecido la emergencia de movilizaciones de grupos sociales que evidencian la tendencia privatizadora de estas políticas urbanas y ponen a prueba los mecanismos de intervención ciudadana en la gestión. Para el análisis empírico se revisan las acciones colectivas formales y simbólicas emprendidas entre 2007 y 2011 por colectivos ciudadanos en torno a dos grandes obras, el Arco Vial Sureste y el estadio de futbol Monterrey, para analizar las limitaciones y oportunidades encontradas para transparentar y ejercer el control social de la gestión. La revisión de estas acciones colectivas la haremos desde la perspectiva de la rendición social de cuentas que implica la denuncia de actos ilegales, la activación de órganos de control intraestatales y la imposición de sanciones simbólicas. Con este trabajo se pretende encontrar pistas que contribuyan a democratizar la gestión de los megaproyectos en la transformación de la ciudad.

Ibarra, María Verónica y Talledos, E. (Coords). (2016). Megaproyectos en México: una lectura crítica

Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, 2019

Las actuales y progresivas luchas de reivindicación por agua, tierra, vivienda y otros-particularmente en América Latina-se inscriben en el contexto de un periodo de expansión y por tanto de acumulación capitalista que está en busca de nuevos sitios para la inversión, es decir, en el llamado neoliberalismo que, como apunta el geógrafo David Harvey (2007), es un proyecto político que establece las condiciones para la acumulación del capital y la restauración del poder de las elites económicas. Este proceso en muchos casos ha tomado la forma de megaproyectos, concepto que de manera general alude a obras de infraestructura que, entre otras características, destacan por su magnitud física, pero también por las inversiones económicas que implican. Dentro de las ciencias sociales, el estudio de los megaproyectos ha generado particular interés, lo mismo en la ciencia política, la sociología o la geografía, a decir por la producción académica relativa al tema, dentro de los que se pueden citar trabajos

La lucha por la vida frente a los megaproyectos en México

Cátedra Jorge Alonso, 2021

En distintas latitudes llevamos tiempo observando cómo se agota la vida con enfermedad, deforestación, contaminación, odio, desprecio y violencia. Ante este escenario, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) han hecho un llamado a la organización para luchar por la vida. Este texto profundiza en esta propuesta con el fin de tejerla con otras resistencias que brotan en el mundo exigiendo un ¡YA BASTA! Comparte las experiencias y narrativas de seis defensorxs del CNI-CIG que se enfrentan a la imposición de megaproyectos desde distintas regiones del país: Bettina Cruz, defensora binnizá e integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) (CNI-Sur); Mario Luna, vocero de la tribu yaqui en Vícam, Sonora (CNI-Noroeste); Pedro Uc, poeta maya e integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal (CNI-Península); Samantha César, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua - Morelos, Puebla y Tlaxcala (FPDTA-MPT) (CNI-Centro); y Sofía Enciso y Alan Carmona, integrantes de Un Salto de Vida en Jalisco y de la Asamblea de Pueblos en Resistencia de la cuenca Chapala-Santiago (CNI-Occidente). A través de ellos, exhibe cómo se experimenta de distintas formas un mismo proceso de desarrollo capitalista, visto en una historia de despojo y explotación, un juego político perverso, una complicidad letal y la apropiación de la salud. Aún más, muestra cómo personas, colectivxs y pueblos han decidido cambiar su realidad por la vía de los hechos y encabezan luchas para defender el territorio, para conservar la vida. La lucha por la vida frente a los megaproyectos en México ofrece así otras formas de comprender el mundo, y apunta a que sólo la articulación de nuestros hartazgos y dignidades, la resonancia de nuestros gritos, la organización de los de abajo, permitirán nuestra permanencia.

Megaproyectos y rendición social de cuentas

Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, Vol. IV, No. 2, agosto 2013, 2013

En esta ponencia examinamos el caso de Monterrey, donde en los últimos cinco años se ha registrado un activismo de grupos de la sociedad civil en torno a megaproyectos urbanos –el Arco Vial Sureste, el desarrollo inmobiliario en el Paseo Santa Lucía, y el estadio de futbol en La Pastora- que visibilizan en la esfera pública la vinculación de la gestión de estas obras con el derecho a la ciudad como derecho colectivo, y buscan impactar las decisiones públicas utilizando tanto mecanismos institucionalizados como no convencionales. La pregunta que nos planteamos en este trabajo es: ¿qué papel juega la participación ciudadana tanto institucionalizada como no convencional como mecanismo de rendición social de cuentas –accountability social- de la acción estatal en los grandes proyectos urbanísticos? Con este trabajo pretendemos contribuir al avance en la reflexión teórica sobre la vinculación entre la gestión de megaproyectos y los mecanismos de participación como control ciudadano. Además, plantearemos algunas pistas orientadas a coadyuvar a la gestión participativa de los grandes proyectos urbanísticos en el marco de la producción de una ciudad sustentable.