INVESTIGACIÓN GEOLÓGICA DE DUNAS COSTERAS EN MÉXICO. IMPORTANCIA Y USO MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA (original) (raw)

DOMOS SALINOS DEL SURESTE DE MÉXICO Origen: Exploración: Importancia Económica

La sal, -balita esencialmente, con algunas impurezas, -es una roca monomineral que se origina en aribientes marinos o lagunares de poco fondo, de aridez extrema, donde la evaporación sobrepasa a la aportación de agua nueva, lo que provoca la sobresaturación de la solución salina y la precipitación de las sales contenidas en el agua de mar. De esta manera llegan a formarse depósitos potentes y de gran extensión que pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LA RESTAURACIÓN DE ZONAS COSTERAS EN MÉXICO CURRENT STATE OF KNOWLEDGE FOR THE RESTORATION OF COASTAL ZONES IN MEXICO

Las zonas costeras contienen hábitat y ecosistemas que proporcionan beneficios y servicios a las comunidades, además, constituyen la primera barrera natural protectora ante fenómenos climatológicos. Son clasificadas de acuerdo con diferentes criterios, como la estructura y configuración de las costas, así como con el ascenso del nivel del mar. El objetivo de la investigación fue determinar el estado actual del conocimiento de las zonas costeras en México. Para ello, se realizó una revisión de publicaciones científicas sobre restauración y regeneración de las comunidades vegetales que conforman las zonas costeras del territorio mexicano. La búsqueda se llevó a cabo a través de buscadores especializados como: BioOneResearchEvolved, Research Gate, SCOPUS, Journal Storage (JSTOR), Google académico y LATINDEX. El período de búsqueda abarcó desde el año 1991 hasta la actualidad. Para una búsqueda más eficiente se utilizaron palabras claves en idioma español e inglés, lo que permitía tener mayores oportunidades de resultados favorables. Arrojando que el periodo 2011-2015 obtuvo mayor número de publicaciones con 59 mientras que en el periodo 1991-1995 solo se encontró una publicación. La mayor parte de las investigaciones fueron realizadas en el estado de Veracruz con el 30%. El tipo de investigación más recurrente fue de tipo descriptivo representando el 79% del total, y la vegetación más estudiada correspondió a manglares con el 75% de las publicaciones. De las variables consideradas, la más representativa fue la dominancia de las especies presentes en las áreas de estudio con un valor de 53%. Por otra parte, todas las publicaciones reconocían la importancia de las comunidades costeras y la necesidad de estudios respecto a las mismas.

Estudio costero del Suroccidente de México de Donald D. Brand (2013)

Donald D. Brand (1905-1984), geógrafo y antropólogo norteamericano, fue junto con Robert West y Dan Stanislawski discípulo directo de Carl O. Sauer, fundador de la Escuela de Berkeley. El Estudio Costero del Surroccidente de México es la edición en español de una obra fundamental de geografía histórica. Edición y estudio introductorio de Pedro S. Urquijo

LAS TÉCNICAS PARTICIPATIVAS EN GEOGRAFÍA Y LA VALORACIÓN DE LOS HUMEDALES COSTEROS DE LA BAHÍA BLANCA

Las técnicas participativas constituyen herramientas que involucran a las personas tanto en la detección y formulación de problemas de investigación, así como en la elección de alternativas de trabajo y el abordaje de soluciones. De allí que, la aplicación de técnicas tales como la de grupos nominales, lluvia de tarjetas, papelógrafo y mapas parlantes, entre otras, constituyen alternativas válidas que propician el paso de una posición pasiva a una de acción. Las mismas favorecen el trabajo en equipo, fortalecen el desarrollo de dimensiones cognitivas y afectivas, estimulan el intercambio de opiniones y promueven actitudes críticas, entre otros. En esta presentación se comunican distintas propuestas didácticas que utilizan técnicas participativas con estudiantes del nivel universitario y medio. Las experiencias se centran en el abordaje de un tema complejo, tal como lo es la valoración de los humedales costeros de la bahía Blanca; sector donde la relación sociedad-naturaleza está signada por la interacción de múltiples actores con intereses disímiles y, muchas veces, contrapuestos dada la diversidad de actividades que se realizan. El trabajo se desarrolla en el marco de Proyectos de Innovación y Transferencia en Áreas Prioritarias de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires. Palabras clave: técnicas participativas, aprendizaje significativo, problemas y conflictos ambientales. Introducción Las técnicas participativas constituyen herramientas que involucran a las personas tanto en la detección y formulación de problemas de investigación, así como en la elección de alternativas de trabajo y el abordaje de soluciones. De allí que, la aplicación de técnicas tales como la de grupos nominales, lluvia de tarjetas, y mapas parlantes, entre otras, constituyen alternativas válidas que propician el paso de una posición pasiva a una de acción. Las mismas favorecen el trabajo en equipo, fortalecen el desarrollo de dimensiones cognitivas y afectivas, estimulan el intercambio de opiniones y promueven actitudes críticas, entre otros. Alberich et al. (2009) sostienen que estas técnicas apuntan a aprender haciendo y a generar procesos de cambio social. En este contexto, las mismas se transforman en herramientas clave para la formación ambiental de los estudiantes teniendo en cuenta que en la actualidad aparece una nueva visión pedagógica basada en " … un nuevo entendimiento de las relaciones del ser humano con el entorno: la concepción de la naturaleza no como una fuente inagotable de recursos a nuestro servicio sino como un ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias que hay que respetar en nuestro propio interés " (González Muñoz, 1996: 15). En esta comunicación se presentan distintas propuestas didácticas, basadas en el uso de técnicas participativas, realizadas como prácticas docentes con estudiantes del nivel universitario y medio. Las experiencias se centran en el abordaje de un tema complejo, tal como lo es la valoración de los humedales costeros de la bahía Blanca; sector donde la relación sociedad-naturaleza está signada por la interacción de múltiples actores con

MICROARTRÓPODOS DE DUNAS COSTERAS EN LA PARTE NORTE DE QUINTANA ROO

Efectuándose un muestreo en junio de 2013. Se determinó la riqueza de taxa y abundancias relativas de cada uno de los grupos que conforman esta comunidad. Ácaros y colémbolos presentaron mayores abundancias relativas. Los valores altos de diversidad y equidad (H'= 0.48; J'= 0.32) se presentaron en Playa del Carmen y los menores (H' = 0.09; J'= 0.11) en Cancún, debido a que en el primer sitio hubo varios de los grupos que dominaban en la comunidad, mientras que en el segundo sitio fue notable un incremento de ácaros como grupo dominante. Existe diferencias significativas en los valores de diversidad de taxa entre los sitios Cancún vs. Playa del Carmen (t 1450 = -13.14; p < 0.05). El índice de similitud de Jaccard indica que la composición de las comunidades de microartrópodos entre los sitios, no son similares al documentar un 50%.

ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LA REGIÓN COSTERA DEL ESTE “E”, DE LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Revista Geográfica de América Central, 2011

La descripción de la Geomorfología Costera adquiere relevancia cuando nos proponemos presentar un estudio integrado del paisaje, que contemple el análisis de los procesos socioeconómicos versus su potencial natural. Sobre la zona de investigación, es profusa la intención de utilizar su belleza escénica para el desarrollo del turístico residencial de costas y otras actividades relacionadas; que no contemplan su grado de vulnerabilidad ni plasman su interés por salvaguardar la relevancia ambiental de la zona, y el valor que adquiere para el funcionamiento de las economías de subsistencia. Hincados en la descripción de la Geomorfología Costera, definimos los procesos que transforman y detallan el litoral y su costa, dejando expuesta las zonas donde son evidentes los procesos de abrasión, deflación y formación de cantiles. Este examen permite el análisis de los riesgos naturales y su impacto en la comunidad, cuando evaluamos relevancia ambiental, socioeconómica y atractivo turístico. Para determinar las aptitudes de la zona litoral y costera, en los procesos de evaluación ambiental, nos apoyamos en los estudios de Geografía Física y Ambiental, haciendo énfasis en sus características climáticas, litológicas, geomorfológicas, hidrográficas y biogeográficas; se evalúan sus rasgos definidos sobre la zona de erosión y abrasión, ponderando la existencia de cantos rodados, abundancia de arena (playas altas y bajas), y sus afloramientos rocosos. Los resultados de la elucidación de todos estos factores y elementos, nos proporcionan información primordial para la creación de planes de vulnerabilidad, la instauración de una estructura espacial óptima que propicie futuros planes de ordenamiento territorial, y una propuesta de zonificación ambiental para la práctica del ecoturismo en la zona litoral.