Bibliografía : crisis económica (original) (raw)

Reseña del libro Crisis monetarias y financieras

182 páginas 15,20 € Este libro, coordinado por el profesor Sergio Berumen, de la Universidad Rey Juan Carlos, es muy oportuno por el tema tratado, de absoluta actualidad tras la crisis de 2007. También es un libro muy interesante y de gran calidad. Intervienen en él 10 autores que han redactado 9 capítulos que analizan diferentes episodios de crisis monetarias o financieras.

Comunicación sobre la literatura económica y el origen de la crisis. Jornadas de Economía Crítica.

2010

The aim of this paper is to analyse the relationship between economic thought and the current crisis. The first part of the paper investigates the responsibility of the methods and the hypothesis used in mainstream Economics. The study tries to show that profession's insistence on contrasting formalistic models disregards the key elements driving real markets, including the phenomena that could explain the present problems. The second part analyses the special influence of modern financial theory on deregulation and financial innovation. This influence has been crucial to those processes, which culminate in the current economic turmoil.

Bruno Théret, ed. La moneda develada por sus crisis

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2016

completamente por los misioneros a través de sus relatos e imágenes fotográficas, uno de los aspectos más novedosos de esta última parte. Así, el libro de Pérez Benavides es, en resumen, interesante por lo que cuenta, pero también por las nuevas vías que abre para futuras investigaciones. tomás pérez vejo

La economía crítica frente a la crisis

2010

La vocación común de quienes nos identificamos con lo que venimos llamando economía crítica probablemente sea la de elaborar y difundir discursos que colaboren en la transformación de la realidad. Actualmente, en el contexto de crisis que nos asola, esa vocación se convierte en una urgencia. Por eso parece pertinente que ahora, desde la economía crítica, nos planteemos "qué hacer", cuál es ahora la forma más eficaz de incidir sobre una realidad que es tan bárbara y que cada día lo es más. Es el momento de reflexionar en torno a cómo concentrar y orientar nuestros esfuerzos para que nuestra intervención sea lo más estratégica y lo más eficaz posible. Desde esta perspectiva, a continuación trataré de aportar ciertas reflexiones en torno a cómo abordar nuestra agenda de trabajo (que no sólo de investigación).

Bibliografía : Integración económica

Estudios Internacionales, 2011

La Biblioteca de nuestro Instituto ha implementado un sistema computacional que nos permite ofrecer a los lectores una bibliografía sobre el tema central de cada revista o sobre alguna materia específica de ella. Esta bibliografía se encuentra disponible en nuestra Biblioteca para aquellas personas que estén interesadas en solicitarla. El listado que se presenta no es exhaustivo.

LIBRO.Crisis.Financiera.Manías.Pánicos.pdf

Hace no mucho tiempo la mayoría de los economistas consideraban que las economías latinoamericanas estaban entrando en una nueva fase: mayor crecimiento que en el pasado, menos volatilidad, menos desigualdad, un aumento en el poder de las bolsas calificadas emergentes y menos vulnerabilidad a los choques externos. Cuando la crisis financiera apareció con brutalidad en los países desarrollados, estos mismos economistas pensaron que las economías en desarrollo serían mínimamente afectadas, que su situación estaba desconectada de los países industrializados y que definitivamente – los más astutos en materia de optimismo de blindaje – que podrían facilitar la mejora de las economías industrializadas gracias a su crecimiento sostenido. Después del último trimestre del 2008 y de los tres primero meses del 2009, se han desencantado. La caída de los mercados financieros de los países emergentes fue severa en 2008, el crecimiento colapsó, y el crecimiento industrial se convirtió en negativo y las monedas se depreciaron en proporciones importantes frente al dólar. Entonces, estos mismos economistas en concordancia con las últimas publicaciones del FMI3 declararon que nadie había previsto esta crisis (?) y la explicaron, una vez en curso, como lógica, inevitable, provocada por la estrecha conexión entre las economías debido al rápido proceso de globalización financiera y comercial. Por consiguiente, algunos se apresuraron a vislumbrar el final del túnel cuando las bolsas de valores repuntaron, los precios de las materias primas aumentaron y las balanzas comerciales de algunos países como Brasil y Argentina se tornaron positivas. A inicios de los años 2000’s la situación económica mejoró en los tres países principales de América latina: Brasil, México y Argentina. En cierta medida, estas economías –excepto México-funcionaron menos como <<economías casino>> que durante los años noventa, fueron menos dependientes de sus cuentas de capital porque manipularon sus tasas de interés. Pero esta mejora no era esencial. De hecho, con la apertura acentuada a la economía mundial las debilidades de estas economías aparecieron más nítidamente y sus efectos se hicieron sentir más fuerte con el contagio. Al comienzo de este milenio, estas economías estaban en una situación preocupante sobre todo si las comparamos los países asiáticos. No se trata solamente de una cuestión de tasa de crecimiento que es mucho más elevada en Asia – con la excepción notable de Argentina4- que en América Latina, sino de la calidad del crecimiento. Las economías latinoamericanas están rezagadas tanto en la industria como en los servicios. Por otro lado, la historia – con una gran H – se lleva a cabo: en Asia, cuestión que mostraremos en la primer parte. En la segunda parte analizaremos los efectos de la globalización financiera en los regímenes de crecimiento y sus fragilidades en términos de volatilidad y sensibilidad exacerbada de movimientos de capital.