La atención médica de los pacientes con insuficiencia cardíaca: características clínicas, determinantes del pronóstico y seguimiento en la atención primaria (original) (raw)
Related papers
Supervivencia de pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria
Atención Primaria, 2014
Insuficiencia cardiaca; Atención primaria; Supervivencia Resumen Objetivo: Describir la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con seguimiento en atención primaria (AP) y analizar el efecto del sexo, edad, factores clínicos, de utilización de servicios y nivel de renta, en la supervivencia. Diseño: Estudio observacional longitudinal de una cohorte retrospectiva de pacientes a partir de la historia clínica electrónica.
Arch Med (Manizales), 2010
Antecedentes: La insuficiencia cardíaca es un problema de salud pública en los países industrializados, es importante conocerla por su elevada morbilidad y mortalidad. Su incidencia aumenta con la edad siendo gran causa de muerte cardiovascular, 70% de causa de muerte en Colombia por patología cardíaca. Materiales y metodos: Se tomó como población, 370 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (ASSBASALUD ESE, Manizales, Colombia) en el período comprendido entre el año 2005 a 2008. Se recolectaron variables como edad, clasificación (Estadio I,II,III,IV), patología de base (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus, hipertensión arterial) y tratamiento. Resultados: Se encontró mayor frecuencia del sexo masculino en 55.4%. Con relación a la edad hay mayor frecuencia entre los 75 a 80 años. En patologías de base mayor prevalencia en enfermedad pulmonar obstructiva crónica del 31.4%, con alta interconsulta a medicina interna en un 53.7% y mayor incidencia de insuficiencia cardíaca tipo2. El esquema de tratamiento más utilizado fue Furosemida y Captopril en 13.8%. Siendo más utilizada la Furosemida en 93.2%. Conclusiones: La insuficiencia cardiaca constituye un problema médico y social de primer orden en salud pública, por su gran morbilidad y mortalidad. Se puede concluir que es importante ahondar esfuerzos en cuanto a su prevención, ya que teniendo buenos hábitos de vida se disminuyen sustancialmente su prevalencia y directamente sus complicaciones. En los últimos años los avances en el diagnóstico y tratamiento han sido importantes, pero su empleo en la práctica no está bien establecido.
2012
Objectiu. Avaluar la qualitat de vida (QV) i capacitat funcional (CF) dels pacients amb insuficiencia cardiaca en atencio primaria, amb dues eines, el MLWHF i el 6MWT. Metodos. Estudi descriptiu transversal i analitic de 167 pacients amb IC. Estudi de correlacio entre la puntuacio obtinguda en el questionari de QV y la distancia recorreguda en el 6MWT. Resultados. Fuert correlacio entre la clase funcional i la puntuacio del test de QV (p 0.001),aixi com de la distancia en el 6MWT (p 0.001). Tambe es va establor correlacio entre el test de QV y el 6MWT (r=-0.69 p 0.001). Conclusiones. El MLWHF y el 6MWT son 2 eines utils i de facil aplicacio que reflexen correctament el grau de severitat de la IC.
Atención Primaria, 2009
Insuficiencia cardíaca; Epidemiología; Diabetes mellitus; Hipertensión arterial sistémica Resumen Objetivos: Conocer las características clínicas y el manejo terapéutico de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica atendidos ambulatoriamente en España. Diseño: Estudio transversal y multicéntrico. Emplazamiento: Atencion primaria (AP) y consultas ambulatorias de cardiología. Participantes: Pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (con ecocardiograma realizado en todos ellos). Métodos: Recogida de datos demográficos, clínicos y relativos al tratamiento de pacientes consecutivos que acudieron a la consulta (93 cardiólogos y 415 médicos de AP) con el diagnóstico de insuficiencia cardíaca en junio de 2006. Resultados: Datos válidos de 2.161 pacientes (1.412 de AP; 749 de cardiología). La media de edad era 70,9710,6 años; el 55,62% eran varones. Entre los pacientes atendidos en cardiología había más varones y eran más jóvenes, con mejor grado funcional, menor fracción de eyección y menos comorbilidades que entre los atendidos en AP. Los fármacos más utilizados para tratar la insuficiencia cardíaca eran los fármacos que bloquean el sistema renina-angiotensina (IECA o ARA-II) (89,4%) y los diuréticos (84,91%), seguidos de los bloqueadores beta (43,96%). La presión arterial estaba controlada (o 130/80 mmHg) en