Tierras baldías y el cuestionamiento a los derechos de propiedad, Chiapas, México, 1825-1856 (original) (raw)
Related papers
La LLegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, 2015
A penas cinco años, 1884–1889, duró la presencia pública del empresario alemán Luis Hüller. Cinco años que lo llevaron a ser titulado “Amigo de México” y tener las puertas de Palacio Nacional abiertas, antes de su estrepitosa caída en desgracia. Su aparición señaló el punto culminante en los negocios del gobierno con las tierras baldías de la nación y su desaparición marcó un cambio definitivo en la política exterior frente a Estados Unidos y Europa. Durante su agitada vida este incansable empresario amasó en sus manos las principales concesiones del país para el deslinde de los terrenos baldíos en los dos extremos del país: Baja California, Sonora, Chihuahua y Chiapas. “La llegada al Sur” revisa la historia de la concesión gubernamental para Chiapas (1881-1917) la cual nos confronta con resultados sorprendentes, haciendo ver al lector que la historia agraria de este país aún no termina de contarse.
Dinámicas de la propiedad en Chiapas: los condueñazgos de Comitán, 1885-1939
Historia Mexicana
Los derechos de propiedad y las formas de tenencia de la tierra durante los siglos XIX y XX en Chiapas, se han abierto campo en la historiografía local para resaltar las particularidades de las propiedades agrarias comunales y privadas. En este contexto, el trabajo contribuye a la discusión de las dinámicas de la propiedad privada en Chiapas por medio de los condueñazgos de Comitán. El objetivo del trabajo consiste en analizar una forma mancomún de propiedad privada, pero alejada de la idea de comunidad que se ha visto para otros lugares, indagando ¿qué son y cómo operaban los condueñazgos en Chiapas durante el siglo XIX y principios del siglo XX? y ¿cuáles fueron sus características? Estas cuestiones me permitirán delinear un aspecto de la historia agraria chiapaneca enfocada en la propiedad privada, especialmente aquellas correspondientes al territorio de frontera entre el entonces departamento político de Comitán y el noroccidente de Guatemala, el cual mantuvo un estado de indefi...
2024
El artículo explora el conflicto por tierras que sucedió en el pueblo de indios de Amatenango del Valle en el actual estado de Chiapas, México. Se indagan las disposiciones jurídicas características del siglo XIX, cuya intención era transformar las relaciones de productividad, las estructuras agrarias del estado y eliminar los privilegios de las diversas corporaciones de la sociedad, dentro de las que se encontraban las poblaciones indígenas. A través de la revisión documental, se da cuenta del impacto de dicha política en un espacio específico y como consecuencia se observa la respuesta del común de indios ante la puesta en marcha de la maquinaria liberal en materia agraria. En el análisis de los documentos jurídicos se muestra de qué manera pierden sus tierras, aunque también se da cuenta de los mecanismos usados que les permitieron hacer frente a esa realidad vivida. Haciendo uso de la misma legislación lograron acuerdos extrajudiciales que finalmente acabaron con un respaldo legal bajo el cual pudieron mantener parte de su propiedad inmemorial.
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 2017
Resumen: Este artículo exhibe los intentos del gobierno de la provincia de Yucatán por instrumentar la regulación de las propiedades por medio de las composiciones de sitios y estancias entre los siglos XVII y XVIII. Asimismo, aborda la dificultad por distinguir entre los bienes realengos y las tierras de comunidades de los pueblos mayas durante los procedimientos de denuncias de baldíos y ventas de los montes en almoneda pública en las dos primeras décadas del siglo XIX. Abstract: This article shows the attempts of the government of the province of Yucatan to implement the regulation of rural properties through the composiciones of cattle estancias and haciendas between the 17th and 18th century. It also addresses the difficulty of distinguishing between real property and the community lands of Mayan villages during the request and sales of the montes baldíos in public auction in the first two decades of the nineteenth century.
Tierras baldías, conflicto jurídico y Zonas de Reserva Campesina en Colombia
Resumen: El presente escrito busca resaltar las Zonas de Reserva Campesina –ZRC– como dispositivo jurídico anexo al ordenamiento territorial rural estipulado por la Ley 160 de 1994, el cual reviste gran importancia en medio de los dos paradigmas de tratamiento dado a la tierra en Colombia, en los que se observa la destinación de tierras baldías para la explotación a gran escala a favor y fomento de grandes empresas agroindustriales nacionales o extranjeras, o muy por el contrario, tierras para lograr una mayor equidistribución de la propiedad de la misma entre los campesinos y/o trabajadores/as agrarios, buscando con ello lo mínimo: contener el alarmante crecimiento del índice Gini de tierras que se ha presentado en los últimos años en el país. ¿A qué actividad serán destinadas las tierras baldías en el posconflicto? Será la pregunta que guiará el análisis que se presenta en este trabajo. Abstract: The present paper seeks to highlight the Peasant Reserve Zones-ZRC-as a legal instrument annexed to the rural territorial order stipulated by Law 160 of 1994, which is of great importance in the midst of the two paradigms of treatment given to land in Colombia, in which it is observed the use of uncultivated lands for the large-scale exploitation in favor and promotion of large national or foreign agroindustrial enterprises, or quite the opposite, land to achieve a greater equidistribution of ownership of the land between peasants and / or agricultural workers, looking for the least: to contain the alarming growth of the land Gini index that has been presented in recent years in the country. What activity will be allocated to wasteland in post-conflict? It will be the question that will guide the analysis presented in this paper.
Chiapas: los cambios en la tenencia de la tierra
Argumentos, 2006
En este artículo se analiza la lucha por la tierra y la estructura agraria en Chiapas con énfasis en los cambios impuestos por el neoliberalismo y la globalización. En particular, se estudia el impacto del Plan Puebla-Panamá en la estructura de la propiedad agraria. Se advierte que dicho proyecto puede significar un alto riesgo tanto para la reproducción social campesina como para la biodiversidad de la región. CHIAPAS: THE CHANGES IN LAND POSSESSION This article analyzes the struggle for land and the agrarian structure in Chiapas, with emphasis on the changes that neoliberalism and globalization have imposed on that state. Specifically, it analyzes the impact of the Puebla-Panama Plan in the structure of the agrarian property, noticing that more than an alternative, such project may mean a major risk for both its peasant social reproduction and the biodiversity of the region. CHIAPAS: LES CHANGEMENTS DE LA PROPRIÉTÉ DE LA TERRE Dans cet article, l'analyse de la lutte pour la terre et de la structure agraire au Chiapas se centre sur les changements imposés par le néolibéralisme et la mondialisation. En particulier, il analyse l'impact du plan Puebla Panama sur la structure de la propriété foncière. Il montre comment le projet en question peut représenter un risque majeur à la fois pour la reproduction sociale paysanne et pour la biodiversité de la région. CHIAPAS: los cambios en la tenencia de la tierra María Tarrío García* Luciano Concheiro Bórquez* [...] llegará el día y entonces escalarán las nubes y escalarán las montañas, será el tiempo de las revueltas y motines [...] cuando el tronco de la ceiba sea resellado.
Pensándonos los baldíos: Reflexiones colectivas sobre la reivindicación del derecho a la tierra.
Instituto de Estudios Interculturales, 2021
Serie de Reflexiones de Terreno del Instituto de Estudios Interculturales. Los baldíos son un instrumento de reforma agraria que pretenden garantizar la justicia social y económica para los campesinos que no poseen tierra o poseen muy pocas. Sin embargo, este mecanismo de protección especial para la población campesina vulnerable presenta limitaciones de distintos tipos, que se indagan en esta Cartilla.
Revista Pueblos y fronteras digital, 2007
La historiografía mexicana posrevolucionaria ha fomentado una leyenda que responsabiliza en alto grado a las compañías deslindadoras y colonizadoras (1875-1902) de apropiarse las tierras comunales, apoyadas por el aparato judicial federal y aprovechando las leyes sobre deslindes de terrenos baldíos del Porfiriato (1876-1910). Según esta lectura, las compañías aprovecharon su posición de agentes de gobierno en agravio de los intereses territoriales de las comunidades y de los poseedores de terrenos no titulados, usurpando así extensas tierras para su venta a particulares, mientras los jueces rechazaban los juicios de oposición. Con la actuación de las compañías deslindadoras, el proceso de desamortización de las tierras comunales, iniciado con las primeras leyes agrarias del México independiente, llegó a su punto culminante. Confrontada esta leyenda con la documentación histórica referida al estado mexicano de Chiapas, resulta una imagen, aún preliminar, que obliga matizar la tradici...