Revisión de Shusenjo: The Main Battleground of the Comfort Women (2018) de Miki Dezaki (original) (raw)
Related papers
Las batallas de Kuruyuki. Variaciones sobre una derrota chiriguana (2005)
Kuruyuki es la última batalla que enfrentó, en 1892, a una parte de los chiriguanos del Chaco boliviano con los blancos. Marcó, para la gente de la época, el fin de esta etnia. Después de un largo silencio sobre el tema, tanto de parte de los historiadores como de los mismos chiriguanos, los estudios se multiplican a partir de 1972, y con ellos las diferentes explicaciones, justificaciones y recuperaciones del acontecimiento. Ocaso, suicidio o resurrección, unión sagrada o resultado de discordias internas: la historia de Kuruyuki es, en gran medida, la historia de sus historias. Se analizan aquí estas diferentes historias, en función de quién escribe o habla, cuándo, y movido por cuáles intereses inmediatos. Teorías antropológicas, movimientos indígenas y regionalismos son algunos de los factores que contribuyen a moldearlas.
Nanao Sakaki (2018) CACTUS DEL VIENTO. Trad. Yaxkin Melchy Ramos. 2ed.
Nanao Sakaki, Cactus del viento, trad. Yaxkin Melchy Ramos, 2ed., Asociación de Escritores de México AC (Colección Colores Primarios), Ciudad de México, 2018, 2018
COLECCIÓN COLORES PRIMARIOS La colección Colores Primarios ha sido creada con un fin estrictamente cultural, en el marco del respeto a los derechos humanos, en particular atención a las personas con discapacidad, adultos mayores y grupos sociales vulnerables. Los libros son de distribución gratuita. Está prohibida su venta o lucro que se pudiera generar con la misma. Lo anterior en los términos del artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor. NANAO SAKAKI (1923-2008) Poeta, activista ambiental y autodenominado anarquista antropológico. Nació en la localidad de Satsuma Sendai, en Kyūshū, al sur de Japón en 1923. Durante la Segunda Guerra Mundial fue operador de radar en una base aérea cercana a Nagasaki. Al finalizar la guerra se trasladó a Tokio, donde comenzó una vida como artista itinerante en los barrios bajos de la ciudad y fundó una “Academia para vagabundos”. En los años sesenta, su estilo de artista-vagabundo inspiró la subcultura de los jóvenes artistas y autodenominados vagabundos por convicción o fūten del barrio de Shinjuku. En 1967 junto con los poetas Yamao Sansei y Nagasawa Tetsuo, entre otros, fundó La Tribu (Buzoku). Este grupo reunió a jóvenes soñadores que buscaban formas de vida alternativas a la cultura del consumo, a la vez que indagaban en las raíces profundas, ni elitistas ni militaristas, de Japón. El grupo fundó tres comunas en Japón por las que transitaron cientos de jóvenes que buscaban una vida alternativa al capitalismo. Una de estas comunas fue el llamado Ashram del Baniano, en la remota isla de Suwanose, al sur de Kyūshū. Nanao recorrió varias veces Japón a pie, desde Hōkkaido a Kagoshima y también hacia las alejadas islas Ryūkyū, es decir, de norte a sur, y viceversa. Sus pasos lo llevaron a encontrarse con algunos poetas viajeros de la llamada generación beatnik: Gary Snyder, Joanne Kyger y Allen Ginsberg, con quienes estableció una profunda amistad. En la década de los ochenta y noventa Nanao recorrió Australia, Europa, los Estados Unidos y el desierto del Pinacate en la frontera con Sonora, México. En 1990 escribió una bitácora de su exploración por Norteamérica titulada Cactus del viento en el desierto. Nanao se internaba, con una mochila al hombro, a vivir largos periodos en galpones, cuevas y casas abandonadas. Viajó visitando a sus amigos y participando en recitales de poesía hasta poco tiempo antes de su muerte en una villa montañosa del Japón rural en 2008. Nanao fue un poeta bilingüe y también traductor del poeta Kobayashi Issa al inglés. Sus poemarios, en japonés e inglés, que cantan a los seres vivos de Japón y el mundo, se caracterizan por el uso del verso libre, su profunda compasión budista, su admiración de las sabidurías indígenas y el desarrollo de una conciencia ecológica planetaria. La crítica literaria lo considera un poeta itinerante en la misma senda de grandes poetas como Saigyō, Bashō, Ryōkan e Issa, y un exponente de la literatura ecológica cosmopolita. Sus poemas han sido traducidos al checo, finlandés, francés, italiano, y coreano. La presente traducción se basa en su libro Kokoperi no ashiato, ココペリの足あと 2010 (Las huellas de Kokopelli) publicado por la editorial Shichōsha. Los textos correspondientes a su diario de viaje “Cactus del viento en el desierto” pueden leerse como pequeñas postales ecopoéticas que Nanao escribió retomando un género antiguo de la literatura japonesa, el compendio o fudoki. En cuanto a los poemas, he decidido incluir algunas notas para introducir al lector a la visión profunda reflejada en la claridad de su poesía.
(2019) Recensión a ZAIBERT , "Rethinking punishment" (Eunomía)
Eunomía, 2019
En esta monografía, el Profesor Zaibert aborda una nueva propuesta para romper con la situación de tablas en la que se encuentra la discusión sobre la teoría de la pena (p. 3), asumiendo que el abolicionismo no es "un escenario realista [ni] deseable" (p. 208). En todo ello no se puede estar más que de acuerdo con él. Las distintas visiones estandarizadas sobre la justificación del castigo estatal muestran una incapacidad de sobreponerse a las críticas que tradicionalmente han recibido, pareciendo que entonces ninguna teoría de la pena tiene "movimientos adicionales" que realizar y ninguna puede ser declarada vencedora en esta partida 1 . Por otro lado, la misma complejidad de la realidad social indica que las propuestas abolicionistas, más allá de su compromiso sincero con la búsqueda de la igualdad y con la minimización del poder coactivo estatal, no resultan del todo plausibles. Aunque gran parte del control social se alcance por mecanismos informales, la existencia del Derecho penal como ultima ratio hace que el escenario de la vuelta a la venganza privada sea menos probable que en un contexto en el que los conflictos sociales se solucionan de manera exclusivamente descentralizada.
Ressenya Bartolomé Yun Casalilla (2004)
Ressenya sobre la lectura: Yun Casalilla, B.: “Entre el viejo y el nuevo mundo” en Marte contra Minerva. El precio del Imperio español, 1450-1600. Crítica, Barcelona, 2004, pp. 113-173.
La mujer en el cine de Kenji Mizoguchi
2009
El director japones Kenji Mizoguchi rodo mas de 80 peliculas centradas en la mujer. Su obra era realista y critica con las costumbres niponas machistas y obsoletas. Para hacer esta denuncia, recurrio a historias adaptadas y originales, ambientadas en distintos siglos. En todas ellas, siempre destacan los personajes femeninos fuertes en tres formas muy concretas: madre, esposa y prostituta/geisha. Este articulo pretende analizar sus principales peliculas y como la eleccion y desarrollo de estos tres roles provienen de la propia vida del director.
Quipus del Tahuantinsuyo (2010)
Quipus del Tahuantinsuyo. Curacas, incas y su saber matemático en el siglo XVI, 2010
La parte I es una mirada al papel de los quipus en el siglo XVI brindando una nueva lectura de las menciones a los quipus por parte de cronistas indígenas mestizos y españoles; evidencia la sorprendente precisión matemática en los repartos proporcionales realizados en Chucuito, Jauja y Huánuco. La parte II trata sobre la yupana y finalmente se trata sobre los quipus arqueológicos donde se analiza un conjunto de dieciséis quipus.
Develando el wabi-sabi (侘寂): espacios de intimidad, silencio y afectividad en Bonsái (2007)
Develando el wabi-sabi (侘寂): espacios de intimidad, silencio y afectividad en Bonsái (2007), 2021
Criar un bonsái pareciera guardar una profunda cercanía con la creación de un espacio literario: ese lugar otro donde nos sumergimos a la construcción y contemplación de un mundo perfecto de palabras. Solo en el íntimo reino de la lectura y la escritura hablamos en silencio, escuchamos en silencio. Sosteniendo un libro con nuestras manos o podando con un borrador las tachaduras de nuestra escritura, es allí donde sentimos como próximo la posibilidad de no perecer, de detener nuestro tránsito, de achicarnos y eternizarnos como un bonsái. De todo ello da cuenta la breve y silenciosa novela Bonsái (2007) de Alejandro Zambra, un espacio escritural austero e incompleto, donde la intimidad, el silencio y la afectividad de sus personajes no-personajes poda el lenguaje hasta límites insospechados. De ahí que propongo adentrarnos a la obra de Zambra como un espacio que nos empuja, meditativamente, a contemplar la belleza de lo imperfecto dentro y fuera de la ficción y que nos lleva al entendimiento del wabi-sabi de nuestro propio devenir como seres humanos.