[MUESTRA] Cineterapia: Película Como Metáfora (Una Introducción) (original) (raw)

CONSULTA 32: Medicina Narrativa y Cine Documental

Dossier Consulta 32, 2018

Explorando los elementos objetivos y subjetivos de la enfermedad de fibromialgia y el impacto que produce en sus vidas, las protagonistas de este largometraje documental profundizan en los aspectos autobiográficos y emocionales a través de la historia oral, la entrevista y la medicina narrativa. Consulta 32 es un retrato alternativo de la enfermedad de género y de la mujer en España. Horns and Tails Productions España/EEUU, 2017, 61 min

La Cineterapia como Tarea Intersesión.doc

Este trabajo, presentado como Tesina de Grado en la Licenciatura de Psicología en la Universidad de Belgrano, aborda las cuestiones prácticas referidas al uso de películas dentro de un dispositivo psicoterapéutico.

El cine y sus metáforas. Cuatro estudios de caso

La entrada de Argentina en el siglo XXI coincidió con una de las crisis más graves de su historia. Este periodo del pasado reciente del país, conocido como crisis de 2001, ha sido altamente registrado por sus realizadores documentales. La presente comunicación da cuenta de cómo lo han construido en sus trabajos. En concreto, se analizan distintas metáforas que surgen del análisis de un corpus de cuatro documentales relevantes: Memoria del saqueo (Fernando Solanas, 2004), Caballos en la ciudad (Ana Gershenson, 2006), Mosconi (Lorena Riposati, 2011) y Vida en Falcon (Jorge Gaggero, 2005).

CINE Y PSIQUIATRÍA: LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA PSIQUIATRÍA CINEMATOGRÁFICA

El cine y la psiquiatría moderna arrancaron con el nuevo siglo XX y en pocos años empezaron a tomar consciencia la una de la otra. Algunos psiquiatras, entre ellos Kraepelin, expresaron la esperanza de que las filmaciones de pacientes ayudarían a comprender sus estados patológicos y los realizadores cinematográficos tenían la esperanza de que los asuntos psicológicos ayudarían a satisfacer la demanda casi insaciable del público de nuevos temas. El vínculo del cine con la psiquiatría empezó no con el psiquiatra, sino con la presentación de una variedad de tipos de pacientes: generalmente los internos de Hospitales Psiquiátricos vestidos de Napoleón como en el filme "The Escaped Lunatic" de 1904, el asesino de "Maniac Barber" de 1902, "The Kleptomaniac" de 1905, el asesino infanticida de "Maniac Cook" de 1909 y un sinfín de borrachos o dipsómanos. La primera película en la que un psiquiatra hizo su aparición fue en 1906 en "Dr. Dippy's Sanitarium". Poco después en 1908, D. W. Griffith, un pionero en el mundo del cine, mostró en "The Criminal Hypnotist" al primer psiquiatra trabajando en su consulta privada. En estas películas se "inventa", se "funda" digamos, el personaje del psiquiatra en la cinematografía. En estos personajes se encuentran ya los rasgos de lo que serían los diferentes tipos de psiquiatras que aparecen en las películas a lo largo del siglo. En cuanto a los tres grandes tipos de personajes-psiquiatras se reparten en tres categorías que denominaremos: El Dr. "Locuelo", el "Dr. Maravilla" y el "Dr. Malvado" (1).

Lenguaje del Cine y Praxis del Filme: una introducción al Cinematógrafo (sumario e introducción) [2010]

2010

El libro plantea una completa redescripción de la formas fílmicas y las prácticas cinematográficas, en los tiempos del giro digital de los viejos y nuevos medios, a partir de tres recorridos paralelos: “1. una Cierta Idea del Cine” examina las condiciones ideológicas (el estilo de la transparencia, el poder de la integración narrativa sobre la atracción mostrativa, la unidad entre arte e industria, la diversidad y complejidad de su proceso creativo) que definen, histórica y culturalmente, el cine como fenómeno comunicacional a partir del salto, inscrito en los orígenes, entre las “fotografías vivientes” y los relatos visuales y las películas comerciales del “cine-drama”. Para entender entonces la especificidad y originalidad del cine, “2. el Cine en el Reino de las Imágenes” propone un repaso por las complejas relaciones de la «imagen-cine» con el resto de las imágenes (fijas o animadas, manuales o maquinales…), pues más allá de la especificidad o heterogeneidad de las "materias expresivas" del cine, los ámbitos expresivos de la cultura occidental nos llevan a un necesario concepto de la imagen como una producción semiotecnológica de una superficie icónico-plástica a partir de una experiencia psíquica. Sólo entonces se entiende la originalidad de la «imagen-cuadro» y de la subsiguiente «imagen-cine», entendidas y operadas como un marco vacío que nos da acceso directo a los mundos/relatos más allá de la pantalla. Finalmente “3. del Lenguaje del Cine a la Praxis Fílmica” plantea como la «imagen-cine» parte necesariamente de un trabajo sobre el doble plano de la expresión plástica y el contenido icónico que, al ponerse al servicio del mundo/diégesis del «cine-drama», adquiere la forma de un metalenguaje donde el signo icónico-plástico queda anulado por un signo escénico-narrativo en el que se desdobla el contenido icónico. Sobre esta doble estructura se construyen el vocabulario y el oficio del cine: esencialmente, en la disparidad entre el «plano» y la «escena» como unidades mínimas y la «toma» y el «campo» como unidades específicas tal como fueron cristalizadas por el artefacto inaugural de los Hermanos Lumière y son sostenidas, aún, en buena parte de las prácticas y los discursos del cine.

APROXIMACIÓN A LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES EN AULA

Resumen Este artículo es el resultado de la experiencia docente llevada a cabo en la asignatura optativa Música y Comunicación Audiovisual de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad Jaime I de Castellón durante el curso académico 2009/10. A pesar de que muchos de los alumnos demuestran un especial interés y motivación, y en algunos casos, poseen cierta cultura musical, el perfil del estudiante es el de un alumno que opta por una asignatura optativa cuya matriculación no exige como requisito ni estudios musicales ni conocimientos previos de la materia. Debido a este motivo optamos por un enfoque de la asignatura que parte de contenidos muy básicos, por un diseño del programa docente que relaciona estrechamente los aspectos conceptuales con los contenidos de carácter procedimental y por una metodología que fomenta y estimula la aplicación inmediatamente práctica de los conocimientos adquiridos a través de las actividades planteadas. El artículo consta de dos partes: una análisis sobre la expresividad y el lenguaje de la música basado en la valoración propia y la síntesis de las citas bibliográficas de diversos expertos y una exposición de dos experimentos desarrollados con los alumnos de dicha asignatura en torno a la relación entre música e imagen. Palabras clave: Comunicación audiovisual, música pura, música cinematográfica, práctica docente, experiencias y experimentos en el aula. Abstract This article is the result of the teaching experience carried out in the course Music and Audiovisual Communication, part of the Audiovisual Communication Studies at Universitat Jaume I, Castellón, Spain during the academic year 2008/2009. In spite of the fact that most students show a special interest and motivation, and, in some cases, some of them have a certain musical culture, the students attending this classes are usually students who prefer to choose this elective course because no previous knowledge or musical studies are required to enroll. Due to this fact, we decided to present the course with basic contents, with a design of the teaching plan relating the conceptual aspects with the procedural contents and with a methodology promoting and encouraging the practical implementation of the acquired knowledge through the proposed activities. This article is divided in two parts: on the one hand, an analysis about expressivity and musical language based in the own evaluation and the synthesis of the quotes of different experts. On the other hand, a presentation of two experiments developed with the students of this course about the relationship between music and image.

La clínica psicoanalítica a través del cine. El sufrimiento en el registro de lo singular (violencia, psicoanálisis, cine)

Ética y Cine Journal

El texto propone considerar la afinidad del cine y el psicoanálisis. A través del análisis de películas como El cielo esperará o Salafistas, el autor interpreta que la captación activa de adolescentes por movimientos como ISIS, los devolvería a lo amorfo inicial, la no-vida, el vínculo con la realidad estaría borrado. ISIS sometería a estos jóvenes a un apoderamiento mortal, revelando la pulsión de apoderamiento con un fin activo (el de matar) y un fin pasivo (el de matarse) fusionando los lugares de verdugo y de víctima. ISIS anuncia la crueldad a modo hollywoodense a partir de imágenes que reflejan una especie de afirmacionismo, con torturas que llevan a la juventud a la muerte. El autor reflexiona también sobre sublimación de la violencia y sus consecuencias en el discurso y la práctica del psicoanálisis.