Trato de remar contra la corriente: Narrativas del padecimiento de personas que viven con VIH en México (original) (raw)

Rangel Flores, Yesica Yolanda. “Narrativas del riesgo respecto del VIH/sida en México. De letal a crónica y del estigma a los derechos humanos”. Revista de El Colegio de San Luis 2015; 9: 200-219

Narrativas del riesgo respecto del VIH/sida en México. De letal a crónica y del estigma a los derechos humanos Resumen Este artículo recopila las narrativas respecto del riesgo de VIH/sida que se han construido en México, argumentaciones y retóricas que han guiado sobremanera la respuesta social y política que se ha dado al riesgo en nuestro país. La revisión acota los distintos sexenios presidenciales en los que la enfermedad ha formado parte de la agenda como problema de salud pública, cons-cientes de que la respuesta institucional en la comunicación y gestión del riesgo ha mantenido un vínculo estrecho con la corriente ideológica de quienes asumen el poder, organizaciones civiles y medios que se involucran activamente en la comunicación y gestión del riesgo. Los discursos recuperados permiten evidenciar que el VIH/sida y el riesgo asociado a éste se han perfilado en función de una multiplicidad de intereses políticos y sociales que buscan legiti-mar ideologías y valores de grupos religiosos o políticos en momentos históricos específicos. Palabras clave: Narrativas de riesgo, VIH/sida, VIH/sida en México Abstract This article is a compilation ofnarrativesabout the risk of HIV/AIDS have been produced in Mexico, arguments and rhetorical that has guided greatly, social and political response that has occurred in our country regarding risk. The review allude the distinct presidential sexe-nios where thedisease hasbeen part of the agenda as a public health problem, being aware of the institutional response on communication and risk management, maintaining close ties with the ideological trend of power holders,civil organizations and media industry that are actively involved inthe communicationand risk management. Speeches retrieved let show how HIV/AIDS and the risk associated with it, has emerged based ona multiplicity of social and political interests that seek to legitimize ideologies and values of religious or political groups in specific historical moments.

La dimensión carnal de la experencia de vivir con el VIH

Antropología de la subjetividad ON-line, 2011

En el año 2004 tuve mis primeros contactos directos con personas afectadas por VIH-SIDA. Participé de un grupo de apoyo mutuo en el cual había hombres y mujeres en promedio de bajo o muy bajo nivel de instrucción formal e ingresos, desocupados en su mayoría, usuarios de drogas algunos y ex usuarios otros, algunos de ellos y ellas con trayectorias que incluían el paso por cárceles o instituciones de rehabilitación por adicciones. Personas que vivían y se atendían en el conurbano bonaerense utilizando el sistema de salud público. Comencé por reconstruir la historia de la asociación civil que agrupaba a aquellas personas y analicé sus actividades más visibles: el trabajo en diferentes proyectos de promoción de la salud, prevención de adicciones, prevención del VIH y otras afecciones, “adherencia” al tratamiento médico y consejerías a usuarios de hospitales y centros de salud. También indagué sobre las vías de acceso a programas de empleo y otros subsidios o planes para desocupados y personas con discapacidad y la gestión que hacían de otros recursos a nivel municipal como programas alimentarios, leche en polvo y pases de transporte gratuito. Asimismo me interesé por su activismo, traducido en demandas y denuncias a diferentes dependencias públicas, entrevistas con funcionarios, marchas y su pelea cotidiana por mejorar los servicios de salud, particularmente la calidad de las prestaciones y el acceso a tratamientos. Trabajé sobre las trayectorias y prácticas de algunos activistas y acerca de cómo habían llegado a identificarse como tales. En síntesis, en ese primer momento privilegié el análisis de la formación de sus grupos y redes y su “politización” en relación a la incidencia de programas estatales y lineamientos de agencias externas que estimularon su intervención en la lucha contra el SIDA

Mujeres hondureñas viviendo con VIH en México: movilidad, adherencia y el continuum de violencias

Diarios del Terruño , 2023

Mónica Carrasco Gómez | Resumen | En el artículo se presenta una investigación que tuvo como objetivo analizar los casos de dos mujeres hondureñas migrantes que viven con VIH y se encuentran en situación irregular durante su tránsito por México, a partir de sus relatos, en los que hablan sobre el diagnóstico, la búsqueda de atención y el acceso a medicamentos en sus lugares de origen y en México. Se utilizó una metodología cualitativa e inductiva, a través de un enfoque etnográfico que privilegió el acompañamiento a las mujeres a diversos sitios de atención y la realización de entrevistas semiestructuradas. El análisis incluyó las nociones de violencia estructural y de género, continuum de violencias e interseccionalidad. Se brindan recomendaciones a partir de los hallazgos en los contextos de partida y de tránsito, para brindar atención con un enfoque de género y derechos humanos. Palabras clave: continuum de violencias, violencia de género, mujeres migrantes, experiencia de padecer VIH, acceso a antirretrovirales.

Construcción de narrativas alrededor de las relaciones de pareja en tres personas que conviven con el VIH en Villavicencio

2020

Esta investigacion tiene como objetivo comprender las narrativas construidas alrededor de las relaciones de pareja en personas que conviven con el VIH en Villavicencio; para el desarrollo de esta investigacion se cuenta con la participacion de tres personas diagnosticadas con el VIH. Este estudio es de corte cualitativo, empleando como metodo un diseno narrativo, haciendo uso de escenarios conversacionales como estrategia de recoleccion de informacion, el cual favorece un espacio para el reconocimiento y deconstruccion de narrativas dominantes y la emergencia de narrativas alternas. Asi mismo, se hizo uso de la matriz de analisis categorial para la interpretacion de la informacion recibida. Se identifica la importancia de nuevas formas de conocer el fenomeno a partir de una perspectiva que permita dar cuenta de las formas de relacion que existen entre las personas que conviven con este diagnostico y los demas sistemas en interaccion. Asi mismo, se visibiliza la falta de humanismo po...

Sufrimiento social, VIH y narrativas en torno a la muerte en mujeres trans en Lima

2019

Teniendo como contexto la reconstrucción etnográfica de las trayectorias de enfermedad, cuidado y fallecimiento de cuatro mujeres trans y travestis en la ciudad de Lima, este artículo busca analizar las narrativas en torno al VIH/sida, el cuidado de la salud, las maneras de afrontar la adversidad y la muerte presentes en las explicaciones y valoraciones de las mujeres trans y travestis que cuidaron de las fallecidas. Por un lado, las trayectorias ponen en discusión el impacto de la violencia institucional y las inequidades sociales en las limitadas posibilidades que tuvieron las fallecidas y sus redes de cuidado de afrontar los procesos de enfermedad producto de la infección avanzada por VIH. Asimismo, en las narrativas alrededor de lo sucedido, confluyen los efectos de una perspectiva neoliberal sobre el cuidado de la salud y una retórica del VIH/sida alrededor de la perspectiva del riesgo epidemiológico, discursos que hacen énfasis en la responsabilidad individual frente a la adversidad y la enfermedad. La narrativa sobre “la vida desordenada” es especialmente significativa, en tanto permite analizar la dinámica entre los efectos del VIH/sida como dispositivo de regulación y el estigma a la transgeneridad, como aspectos que producen sufrimiento y vulnerabilidad a mujeres trans y travestis.

Experiencias de mujeres que viven con VIH

En la búsqueda por volver a aparecer: Experiencias de mujeres que viven con VIH en Jalisco. , 2018

Este libro tiene como finalidad mostrar las experiencias de las mujeres que viven con VIH y a partir de ahí comprender los discursos en que se inscriben sus acciones para hacer frente a un diagnóstico que impacta más allá de la salud física. A partir de estas experiencias se perciben una serie de discursos socialmente construidos que parecieran enmarcarse más bien con el fin de administrar sus cuerpos y gestionar sus vidas, y que en muchos casos terminan por ceder (perder) sus derechos. Finalmente, también se da cuenta de cómo las mujeres buscan constantemente contrarrestar el impacto social que conlleva vivir con VIH y a partir de ahí volver a ser consideradas sujetas de derechos.