Vocaciones religiosas femeninas y comunidades en el catolicismo argentino contemporáneo (original) (raw)
Related papers
2021
Este articulo analiza algunos aspectos de la vida religiosa de mujeres seglares comunes, ni religiosas ni pudientes -un tema poco tratado en la historiografia-, habitantes de poblaciones rurales del senorio calatravo en Castilla durante los siglos XV y XVI. Ademas, estudia las actitudes de las jerarquias de la Orden de Calatrava hacia ciertas practicas que estas mujeres protagonizaban. Seleccionamos seis puntos de atencion en torno a la vivencia femenina de la liturgia parroquial: la propia asistencia de las mujeres al culto liturgico, su participacion en la configuracion del espacio sagrado de los templos, las mujeres como objeto de segregacion y a la vez sujeto de socializacion durante las celebraciones religiosas, la iniciativa femenina en el marco funerario, ciertos indicios de devocion eucaristica y una peculiar forma de caridad ejercida por un comendador mayor de la Orden de Calatrava hacia ciertas ninas huerfanas. A lo largo de este estudio, emergen aspectos tan variados como...
Topografía de la espiritualidad femenina en la actual Diócesis de la Santísima Concepción, Tucumán
Aportes para la historia de la Diócesis de la Santísima Concepción, 2021
Este trabajo pretende ubicar los conventos de mujeres religiosas en la actual geografía de la Diócesis de la Santísima Concepción, teniendo en cuenta todas las casas fundadas desde el establecimiento de la Iglesia en el territorio de la actual provincia de Tucumán. A la vez este itinerario parte de la pregunta sobre el papel de las mujeres en los procesos socio-religiosos de Tucumán, buscando visibilizar el aporte femenino a la espiritualidad cristiana, en la construcción del espacio religioso en el sur de esta provincia. Las fuentes utilizadas para esta pri- mera etapa de la investigación son las del Archivo del Obispado de Concepción y se anhela en un futuro indagar en los de las diferentes congregaciones religiosas femeninas que actuaron en el pasado o que se encuentran aún activas en el pre- sente. Este trayecto de investigación se inspira en el proyecto CLAUSTRA que se realiza actualmente sobre el monacato femenino medieval en los reinos de la península ibérica.
MUJER Y OPCIÓN RELIGIOSA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS: UN DOCUMENTO SOBRE CATALINA DE LA HOZ.
Mujer y opción religiosa en la época de los Reyes Católicos: un documento sobre Catalina de la Hoz. Revista Historia y Vida. Número 351. Junio de 1999. Barcelona 1999 pp. 89 a 94 ISBN 18-2354 En colaboración con Agustín Carreras Zalama. Otra forma violencia ejercida por los padres puede ser la de hacer a sus hijas ingresar en un convento contra su voluntad. Según Bonie S. Anderson y Judith P. Zinsser cuando una mujer ingresaba en un convento “al decidir no seguir la vida tradicional de esposa y madre, semejante mujer vivía un sentimiento de hacerse cargo de su propio futuro, de la capacidad de elegir una alternativa, y no otra, por limitada que fuera.” Estas mismas historiadoras más adelante señalan que […] “Desde los primeros tiempos de la Iglesia, en Europa, los padres disponían que sus hijas se hicieran monjas, ya fuera para asegurar su propio acceso a la salvación o para mantener a aquellas hijas que permanecían solteras.” Si bien unas ingresaban por elección propia y otras por imposición paterna, asistimos en este apartado al rechazo de esta situación por parte de Catalina de la Hoz. María Asenjo González indica que Juan de la Hoz es el primer personaje de esta familia que aparece en los documentos, en concreto, en 1475 como regidor de Segovia. Los de la Hoz, que ya desde la época de Enrique IV estaban muy relacionados con los monarcas, afianzaron su posición social y económica en el reinado de los Reyes Católicos, participando en las sociedades comerciales de la ciudad. Además, tenemos noticias de que Francisco de la Hoz, el padre de Catalina, tenía algunos problemas con los miembros de la oligarquía a la que pertenecía, tal y como dejan traslucir algunas referencias documentales. Los conflictos giraron en torno a una procuración a Cortes, que parece que disputa con otro segoviano pues en uno de los documentos, Andrés de Arévalo, procurador de Francisco de la Hoz, dice que su representado no fue nombrado procurador a Cortes y, mientras si lo fue el también regidor Antonio de Mesa, también regidor. Por lo que se refiere al asunto que nos ocupa, pensamos que estamos ante un tipo de violencia que si bien no es física, si podemos afirmar que es un tipo de agresión frecuente en el periodo que estudiamos, puesto que el hecho de que su padre pretenda decidir sobre su futuro se torna para ella en un atentado contra su libertad personal, convirtiéndose esta situación en inaceptable hasta el extremo de denunciarla ante los monarcas, con el objetivo final de poder ser dueña de sus decisiones. El documento que narra lo acontecido, fue expedido por mandado de los Reyes Católicos, se refiere a una petición anterior presentada por Pedro de Zorita en nombre de doña Catalina, “hija legítima” de Juan de la Hoz, en el que se dice que las beatas del monasterio de Santa Isabel, “so pretexto de que fuera a descansar”, es decir, con engaños, la persuadieron contra su voluntad para que se quedara en el monasterio. Al ser el beaterio de clausura, lo que hicieron fue mantenerla retenida, frente a lo que ella expresó su deseo de salir; en definitiva de ser libre. Sorprende, ante todo, su firme voluntad, pues no quería quedarse dentro en modo alguno, sintiéndose tremendamente perjudicada y dañada porque quería que la dejasen salir y no lo conseguía, de ahí que insistiera y recurriese a la justicia real. Además de un firme deseo de no aceptar la voluntad paterna, otra cuestión que llama la atención es la propia capacidad de doña Catalina para mover hilos. Nada más y nada menos que dos escribanos, y dos testigos, tomaron nota de su queja, de su petición. Y todo delante de las beatas de Santa Isabel, a pesar de ser casa cerrada. Los monarcas dictaminaron que las beatas entregasen a doña Catalina al corregidor sin poner ningún tipo de impedimento. Este debía ponerla rápidamente en libertad y llevarla a un lugar neutral, “una casa sin sospecha”, dice el documento, donde pudieran expresarse libremente todas las partes, especialmente, y sobre todo, doña Catalina. Se dice, por otra parte, que si su voluntad fuese la de seguir siendo beata que lo fuera, pero que si lo que quería era irse a la casa de su padre, que lo hiciera con entera libertad, sin que por ello éste la forzara en sentido contrario. Si algo queda claro es que, frente a los oscuros intereses del padre, prima la libre voluntad de la hija, que destaca por encima de todo. Quizás la estrategia familiar pudiera estar enfocada, en este caso, al control de la institución, a diferencia de otros casos en los que el poder se buscaba a través de los matrimonios concertados que, en muchas ocasiones, como hemos visto en el apartado anterior, terminaban en situaciones de verdadero maltrato hacia las mujeres. Las beatas apenas hacía dos años que se habían mudado al monasterio de Santa Isabel, por eso pensamos que, quizá, con el traslado de la casa a un monasterio se hiciera por primera vez necesaria la elección de una abadesa o priora. Es más, en el documento en ningún caso se hace mención a este cargo, sino que se cita a las beatas en su conjunto. Esto nos llevaría a un intento por parte de Francisco de la Hoz de ejercer cierto control sobre esa comunidad femenina a través de su hija, aunque no tenemos datos expresos al respecto. Sí sabemos, en cambio, que los de la Hoz tuvieron buena relación con el poderoso monasterio de El Parral y que como patrones del mismo “contribuyeron activamente en la construcción y mantenimiento” de este lugar, en el que dispusieron varios miembros de su familia su enterramiento. Además, dos hermanos del padre, Esteban, contador de privilegios y Diego, clérigo, estuvieron dedicados al mundo de la iglesia de un modo u otro. Es decir, la familia tenía buenas relaciones con la Iglesia y parecía apoyarse en instituciones eclesiásticas en beneficio de sus propios intereses. Ante esto, nos planteamos la siguiente cuestión: ¿No pretendería Francisco de la Hoz controlar también, a través de su hija, las propiedades del monasterio aunque para ello tuviese que sacrificar la libertad personal de Catalina? Finalmente, lo que a nosotros verdaderamente nos ha interesado ha sido la actitud de esta mujer, que lejos de mostrarse sumisa y pasiva, como cabría esperar de ella en el periodo que estudiamos, según algunos tópicos establecidos en la historiografía tradicional, se convierte en protagonista de su causa, luchando como hemos podido comprobar por su dignidad y su independencia.
2020
Se aborda la opcion de algunas congregaciones religiosas femeninas argentinas que radicaron comunidades en medios populares siguiendo la opcion por los pobres trazada en el Documento de Medellin (1968). Se desarrolla un modelo historico y otro sociologico organizacional sobre los ciclos de la vida religiosa consagrada celibe con el objetivo de entender el tipo de crisis que llevo a la busqueda de renovacion. Luego se presentan aspectos del flujo de la vida religiosa femenina argentina, los enfoques teologico-pastorales que sustentaron la opcion por la insercion, y las etapas por las que atraveso en Argentina. El planteo principal es que la alternativa, que madura en un momento de declive y crisis de la vida religiosa femenina, pretendio instalarse como un nuevo “paradigma” de la vida consagrada. Si bien revitalizo varios aspectos de la vida de las comunidades desafiando los roles de las religiosas en la iglesia catolica y en la sociedad, no logro tener la fuerza revitalizadora que s...
2015
Desde fines del siglo XIX, la feminizacion del catolicismo se expresa en el surgimiento de las congregaciones religiosas femeninas. La llegada a la Argentina de congregaciones europeas a las que se sumaron fundaciones locales abrieron para mujeres nuevas formas de insercion en las estructuras de la Iglesia catolica. Si bien el proceso de consolidacion fue dificultoso, las religiosas de “vida activa” .por su peso numerico y por sus actividades se constituyeron en el sosten del catolicismo en la sociedad. Pero las congregaciones no fueron inmunes a los cambios sociales. La necesidad de adecuacion que se expreso desde 1950 encontro respuesta en las resoluciones del Concilio Vaticano II, que colocaron el acento en el compromiso social. La “opcion por los pobres” radicalizo posiciones y se tradujo en conflictos que atravesaron las filas eclesiasticas. Desde los anos 70, el descenso del numero de religiosas parece anunciar el fin de un ciclo de vida religiosa femenina. Pero tambien expre...
La Compañía de Jesús y los círculos devocionales femeninos en la Nápoles virreinal
El món d'Ignasi de Loiola. Religió, cultura i societat als segles XVI-XVII, 2022
El surgimiento de las misiones populares y los jesuitas Formes de pensament religiós dels comuners Les confraries devocionals a la Catalunya moderna: fonts i enfocaments L'espiritualitat cartoixana i la seva incidència en la vida quotidiana de l'orde durant l'Edat Moderna Els primers santorals catalans reformats: les compilacions de Pere Gil i Vicenç Antoni Domènec
Género y religión. Mujeres y catolicismo en la historia contemporánea de España
XIX y Veinte. Revista de Historia y Pensamiento contemporáneos, vol. 4: 7-20, 2010.
Que la relación entre mujeres y religión no resulta fácil de abordar lo muestra la ambivalencia de las interpretaciones ofrecidas al respecto. Para algunos, la religión ha sido liberadora de las mujeres, les ha ofrecido consuelo y amparo a unas vidas concebidas como especialmente abocadas al sufrimiento. Para otros, la religión ha sido fuente de opresión y subordinación femenina, un hecho que puede constatarse tanto en las declaraciones de inferioridad recogidas en los textos sagrados de las diferentes religiones como en las prácticas religiosas que excluyen a las mujeres de la jerarquía de poder. Cada una de estas interpretaciones responde a enfoques y se inserta en marcos teóricos diferentes y, a menudo, en conflicto entre sí. La primera interpretación coloca en primer plano la experiencia y prácticas de las mujeres, dentro de una visión de recuperación de los sujetos históricos y sus acciones. La segunda considera de mayor relevancia explicativa las estructuras institucionales y los discursos dominantes que las religiones impulsan y transmiten.
Studia Aurea, 16: 15-34 (Monográfico: Escritura de mujeres en la Edad Moderna: el convento y la corte como espacios de saber, ed. Beatriz Ferrús), 2022
ENG Title: Communitas and auctoritas: Rethinking the Female Religious Community in the Early Modern Era. The Case of Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., 1602-ca. 1686) and the Cistercian Nuns of Casbas The article reflects on the strategic and discursive dimension of community in the process of becoming an author through the case study of Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., Ca. 1602-1686) and the Cistercian nuns of the Villa de Casbas. It analyses the rhetorical strategies and models of authorship negotiation in the selected corpus of texts by this nun author that prioritize the female collectivity in seclusion, naming the individual and common symbolic legacy and spiritual memory. The study offers a critical reflection on the notion of the female religious community in the Early Modern period in the light of the recent theoretical contributions (Roberto Esposito, Judith Butler and Marta Segarra, among others) and the Greek (koinonia) and Latin origin (communitas) of the word. This allows to read the studied phenomena beyond the quality of the “common” understood in terms of a shared property or essence. Therefore, such an approach enables us to think of another dynamics of relations among women religious of the period, based not on the binomials inside/outside or superiority/subordination, which have been privileged frame-works for the reading of this type of sources, but derived from the relationality, reciprocity and agentivity that shape another geometry of the community. Keywords: Female religious community; koinonia; communitas; affective memory; female genealogies of knowledge; Ana Francisca Abarca de Bolea; strategies of authorship; Order of Cistercians; nuns’ writers. ES Resumen: El artículo es una aproximación teórico-interpretativa a la noción de comunidad religiosa femenina en la temprana Edad Moderna en tanto unidad estratégica e instrumento discur-sivo analizado a partir del caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., ca. 1602-1686) y las cistercienses de la Villa de Casbas. Estudia las estrategias retóricas y modelos de autoría en los textos selectos de la monja dónde se ha priorizado la colectividad femenina en reclusión dando nombre a una herencia simbólica femenina y una memoria afectiva a la vez comunes y propias. El estudio parte de una reflexión crítica sobre la noción de la comunidad religiosa femenina de la alta modernidad a la luz de las recientes contribuciones teóricas (Roberto Esposito, Judith Butler y Marta Segarra, entre otros) y el origen griego (koinonia) y latino (communitas) de la palabra, para abrirla más allá de la cualidad de lo “común” entendido en términos de una propiedad o esencia compartidas. Con ello se lo-gra pensar en otra dinámica de las relaciones de mujeres religiosas del periodo, basadas no en los binomios dentro/fuera o superioridad/subordinación, que han sido marcos privilegiados de la lectura de este tipo de fuentes, sino derivadas de la relacionalidad, reciprocidad y agentividad que moldean otra geometría de la comunidad. Palabras clave: Comunidad religiosa femenina; koinonia; communitas; memoria afectiva; genealogías