Més ombres que llums. La gestió del patrimoni immaterial a la Comunitat Valenciana (original) (raw)
Related papers
More shadows than lights: The management of intangible heritage in Valencia
2014
Que el patrimoni immaterial és una de les grans aportacions de les darreres dècades no té contestació. No obstant, resulta necessari realitzar, amb certa freqüència per la seua natura, una anàlisi sobre l'aplicació que de les normatives de rang internacional es realitzen per a un determinat territori. Amb eixe fi, el present article ha estat estructurat per a perfilar aquells punts de consonància i de distància que poden trobar-se en una comparació que pren com a nexes a enfrontar les darreres directrius establides per la UNESCO, especialment a la Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial, i allò que queda arreplegat a les successives lleis de patrimoni cultural valencià publicades a la Comunitat Valenciana. Dit estudi ha deixat patent la quantitat de punts febles per falta d'aplicació pràctica que existeix en aquells quatre punts rectors que estableix la UNESCO en quan a la gestió del patrimoni assenyalat. La Salvaguarda, Respecte, Sensibilització i Ajuda del patrimoni immaterial, tot i ser tinguts en compte al llarg dels textos legislatius del territori en qüestió no arriben a assolir una efectivitat rellevant per diverses raons. Palabras clave: patrimoni immaterial; Comunitat Valenciana (Espanya); UNESCO; Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial.
Més enllà de la UNESCO. Gestionar i museïtzar el patrimoni immaterial
Des de l'aprovació de la Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial per la UNESCO, aquest tipus de patrimoni s' ha convertit en un element prioritari de les polítiques públiques patrimonials. Aquest article repassa els debats i crítiques sobre el concepte i sosté que, malgrat tot, la introducció del concepte ofereix noves oportunitats per a un ús social, econòmic, polític i museístic del patrimoni. El text planteja com es pot gestionar i museïtzar el patrimoni immaterial, per concloure que estem davant d'una visió ...
Patrimoni immaterial: entorn legislatiu i reglamentari i figures de protecció (2015)
Una aproximació al marc legislatiu i reglamentari del patrimoni cultural immaterial: definicions, figures de protecció, competències i conflictes. El document és fruit de la participació a l'assignatura de "Religiositat popular" del Màster en Patrimoni de l'Església impartit per la Facultat Antoni Gaudí d'Història de l'Església, Arqueologia i Arts Cristianes - FHEAG [http://www.facultatantonigaudi.cat/ca\]
Patrimoni immaterial: l’esmunyedissa lleugeresa d’una idea
2017
Resum Les manifestacions pròpies del patrimoni immaterial prenen vida a partir de l'acció i la interacció de diferents territoris de sociabilitat que molt sovint estan constituïts pels especialistes, la col•lectivitat portadora de la tradició, la comunitat imaginada, les institucions i fins i tot els estudiosos. Nogensmenys, allò que hom entén per patrimoni immaterial no només no es percep de la mateixa manera en cadascun d'aquests diversos territoris, sinó que sovint es produeixen també situacions de conflicte ateses les implicacions que comporta: conceptuals, polítiques (identitats), econòmiques (turisme) i molt especialment, qüestions de valors.
Cuadernos Geográficos, 2019
En el nuevo escenario de modernidad avanzada se observan nuevas dinámicas de patrimonialización que pueden significar una oportunidad para los espacios rurales, pero también una amenaza. Desvelar cómo los diferentes agentes tanto globales como locales en el territorio van tejiendo buenas y malas prácticas, y cuáles son las dificultades, las contradicciones y los conflictos con los que se encuentran tan solo es posible a través de un enfoque interdisciplinar que aúne la visión territorial, constructivista y comunitaria. Este artículo tiene como objetivo identificar y diferenciar dos dinámicas de patrimonialización poniendo el acento en cómo se construyen estos procesos, diferenciando dos ejes claros: uno basado en procesos de carácter comunitario «bottom-up», y otro fundamentado en metodologías «top-down». El estudio de caso en profundidad del Monumento Natural del Camí dels Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón) a través de metodologías cualitativas de investigación, nos p...
Patrimonialización de la naturaleza en la Comunidad Valenciana
"La patrimonialización de la cultura y de la naturaleza son dos procesos paralelos que han sufrido, en los últimos años, un espectacular crecimiento coincidiendo con la radicalización de la modernidad (Santamarina, 2005). Ambas patrimonializaciones son fruto de un largo proceso iniciado en el siglo XIX, consolidado en la segunda mitad del siglo pasado y acelerado en los últimos años. De tal forma que hoy en día los espacios naturales se han convertido en una construcción sociocultural normalizada y cada vez más demandada en lo referido a su activación y uso y disfrute. La concepción de los espacios naturales, deudora del pensamiento decimonónico, se cimenta en la propia construcción occidental que establece como dominios independientes -dicotómicos y diferenciados- la naturaleza y la cultura (Coaca y Quintero, 2006; Selmi y Hirtzel, 2007). Y, quizás, la expresión ‘parque natural’ sintetiza la contradicción que implica esta división de mundos y es reveladora de la manera en que hemos dibujado históricamente el concepto de naturaleza como dominio externo. Dicha cimentación es tan sólida que la propia antropología tardó en cuestionarla y desmantelarla . La incorporación y el desarrollo de la ecología simbólica y la ecología política, junto con la reflexión sobre el conflicto medio ambiental han contribuido, por un lado, a sacar a la luz cómo en algunas prácticas culturales la dicotomía naturaleza-cultura pierde sentido (Descola y Pálsson, 1996; Hornborg y Pálsson, 2000) y, por otro, han forzado a poner sobre la mesa la necesidad de distanciarnos de nuestra propia praxis para comprender los vínculos ideológicos que subyacen a cualquier representación ecológica. ‘Antropologizar lo nuestro’, con el objeto de comprender nuestras propias estructuras históricas (Escobar, 1996), permitió no sólo cuestionar el modelo dualista en nuestra sociedad (Latour, 1993) sino incorporar una visión ecológica de las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente. La incorporación en los análisis ecológicos de las relaciones entre lo local y lo global; el énfasis en mostrar que las prácticas y los discursos, como productos socioculturales, condicionan nuestras relaciones con el entorno; el hecho de sacar a la luz que hay distintas lógicas materiales y sociales que determinan nuestra relación con el medio y que existen otras formas posibles de configurar los vínculos naturaleza/cultura, son aportaciones que han permitido resituar y redefinir el conflicto ecológico. Ahora bien, lejos de establecer un debate sobre la edificación y el origen ideológico de la pretendida e ingenua idea de la ‘natural naturaleza’ en nuestra praxis cultural, nos interesa sacar a la luz cómo la pretendida ‘conservación de lo natural’ choca con una concepción política sustentada en la visión dualista y jerárquica de la naturaleza/cultura. Y esta concepción, no sólo estrecha sino en sí misma anti-ecológica, que legitima su práctica, provoca paradojas insostenibles. Los argumentos conservacionistas que se activan para la declaración de los espacios naturales (la necesidad de proteger ecosistemas o especies ante los riesgos provocados por nuestro sistema), parecen tropezar con las políticas generales implementadas en los territorios. "