La forma del ensayo en La supremacía Tolstoi de Fabián Casas (original) (raw)

Gimnasio de escritura poética: Fabián Casas en La mineta

Matías Moscardi, 2022

https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/11982 En este artículo, propongo analizar los poemas de Fabián Casas publicados en La mineta, un panfleto poético, dirigido por Rodolfo Edwards, que circuló entre fines de los ochenta y comienzos de los noventa en Buenos Aires. Si bien estos poemas no se incluyen en la poesía reunida de Casas publicada por Emecé, presentan versos específicos que migran de una manera particular a los poemas editados. Analizaremos esos desplazamientos entre la escritura desarrollada entre una publicación independiente y una editorial mayor.

La voz extraña : entrevista a Fabián Casas

2011

el libro que compila su poesía editada entre 1990 y 2010, Fabián Casas, uno de los autores fundamentales de lo que hoy solemos denominar "poesía de los '90", deja plasmados, en este extenso diálogo, diversos aspectos de su concepción de la literatura y de su particular manera de entender el mundo. Dado que la mezcla de lo coloquial y lo "culto" es un fuerte núcleo de su singular poética, se intentó mantener los rasgos de oralidad a la busca de una idea más aproximada del funcionamiento del discurso del autor. La presente entrevista fue realizada el día martes 13 de abril de 2010 en la ciudad de Buenos Aires. Tanto Martín Pérez Calarco como Andrés Gallina se dedican a la investigación en Literatura Argentina contemporánea.

LA TEORÍA EN LA PRAXIS NARRATIVA DE GUSTAVO LUIS CARRERA

En este trabajo se intenta precisar la teoría crítica Gustavo Luis Carrera presente en sus obras de ficción narrativa. De esta manera, serán abordadas las novelas Viaje inverso y Salomón para dar cuenta de la teoría literaria emanada desde su praxis narrativa. Se procurará por una parte confrontar la teoría metaficcional con el proceso escritural de Viaje inverso, y precisar las claves teóricas de la narrativa breve en Salomón, con respecto a la narración oral.

El ensayo, travesía y travesura

Sin más náutica que nuestra intuición, atravesamos el océano de nuestra ignorancia para descubrirnos tan sólo como sobrevivientes. Ensayar es sobre-vmr, escribir desde la vida y sobre la vida...

Sobre distraídos y pavos: escritura y sujeto en Alejandro Rossi y Fabián Casas

Alea: Estudos Neolatinos

Resumen Este artículo propone una lectura de Manual del distraído (1978) de Alejandro Rossi y Diarios de la edad del pavo (2017) de Fabián Casas atendiendo a los modos de inscripción del sujeto en prácticas de escritura que, al apelar a diferentes registros de lo autobiográfico, expanden los límites de lo literario hacia zonas de indeterminación discursiva que borran las distinciones entre escritura y vida. Aunque no son ajenos a una idea de literatura moderna, estos desplazamientos parecen asumir otras inflexiones en los días de hoy. Buscando visibilizarlas, este artículo pretende no apenas señalar la disparidad inevitable entre libros publicados con 40 años de diferencia, sino también indagar, en el gesto autobiográfico de sus escrituras, prefiguraciones del presente y/o persistencias de una modernidad literaria en crisis.

EL TRONO SIN FORMA La noción de titanismo en la obra Atila furioso de Cristóbal de Virués

Un comienzo del mundo. Hay guerra entre cielo y tierra. Ya son diez años de contienda entre los hijos titánicos de Urano y Gea, herederos cósmicos por primogenitura, y los hijos de Cronos, venidos gracias al taimado vómito. Para entonces, son las fuerzas telúricas de los titanes las que dominan. Desde esa primera generación ejercen el Océano, la Tierra fructífera, las Leyes Naturales y la Memoria, entre otras potencias: energías sin rostro ni forma humanos que sustentan la primera vida movilizándose densamente a través del tiempo y el espacio cósmico. Energías telúricas cuya única voluntad conocida -e irreflexiva-es la de poder y dominio. Ante ellos, deberá surgir la inevitable rebelión de rostro humano. Los crónidas quieren reinar destronando a sus inconmensurables predecesores. Para ello, Zeus, el cabecilla sedicioso, embota con ambrosía y néctar la consciencia de los infernales hecatónquiros, de cien brazos y cincuenta cabezas: Coto, Briareo y Giges, a quienes condenaron al Tártaro primero Urano y después Cronos. Zeus los exhorta diciéndoles: ¡Escuchadme ilustres hijos de Gea y Urano, para que os diga lo que me dicta el corazón en mi pecho! Por largo tiempo ya enfrentados unos con otros, luchamos todos los días por la victoria y el poder los dioses Titanes y los que nacimos de Cronos. Pero mostrad vosotros vuestra terrible fuerza e invencibles brazos contra los titanes en funesta lucha, recordando nuestra dulce amistad y cómo después de tantos tormentos bajo dolorosa condena de nuevo vinisteis a la luz saliendo de la oscura tiniebla por decisión nuestra (Hesíodo, 2001: 40-41).

El ensayo como forma en <El río sin orillas<i\> de Juan José Saer

Revista Iberoamericana, 2012

Es un libro de literatura, no es un libro de ensayo", se apresura a avisar, o corregir, Juan José Saer (Sobre literatura 18). Para probarlo basta cotejar El río sin orillas (1991) con los textos recopilados en sus libros El concepto de fi cción (1997), La narraciónobjeto (1999) y Trabajos , a los que Sergio Delgado se refi ere como "el margen no narrativo" de la producción de un escritor que nunca pensó en tener una "obra ensayística" (185). A diferencia de esos ensayos "propiamente dichos", relativamente breves, muchos de los cuales pasan en limpio las ideas de Saer sobre narración, El río sin orillas no se sale del cauce narrativo de su obra ni se distingue de un mismo "repertorio" de textos en los que la prosa alberga la refl exión y la iluminación poética. 1 A la hora de elaborar los materiales que congrega para escribir sobre el Río de la Plata, Saer se piensa como un narrador que debe realizar ajustes o replantear su "estrategia" (19) pero sin abandonar los límites de la narración.

Lodovico Domenichi en España: la facecia del "fantaccino" en la literatura del Siglo de Oro

La lectura de los trabajos reunidos en Estelas del «Decamerón» en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro deja la impronta inmediata de que, pese a la diversidad que presentan y los diferentes enfoques que ofrecen, el resultado ha de ser calibrado como sólido y novedoso. Naturalmente este volumen no pretende clausurar caminos críticos; al contrario, desde su conformación como tal, esta colectánea aspira a abrir investigaciones futuras reclamando la atención tanto de aquellos estudiosos con amplia trayectoria en la materia, como de otros que se interesan ya o han de interesarse en un asunto crítico de imperecedera actualidad. El volumen acopia una serie de aportaciones, agrupadas temáticamente en tres bloques, en donde se analizan desde algunos puntos de intersección entre el Decamerón y la obra de Cervantes hasta las relaciones de Boccaccio y el autor de las Novelas ejemplares con otros escritores del Siglo de Oro.