El desarrollo del método dialectico por Marx (original) (raw)

Marx y la dialectica

Cuadernos Americanos, 1985

Es posible pensar hoy a Marx sin los dognas de Stalin, los intersticios de Althuser, pensar qué puede ser un pensamiento socialista, como lo aceptaría Marx después de aceptar en sí mismo las depuraciones que la historia muestra imprescindibles? ¿Es posible hacer una crítica marxista a Marx? Sólo en la perspectiva de la crítica científica, mas no en la teológica; es en ella donde inscribimos estas reflexiones acerca de la dialéctica en Marx, a propósito de un concepto que es clave en su pensamiento, el de clase social. No es el único sitio en que su escritura adopta formas dialécticas. En algunos, como sería el caso de la noción de valor, su reelaboración para hacer cristalina su estructura lógica, altera tanto la "forma de exposición" a que aludiera Marx, que se elimina por completo la jerga hegeliana, el "coqueteo" famoso con su terminología, no con pérdida, sino con ganancia teórica, como lo mostrara. Diederich y Fulda o yo mismo; la teoría se mantiene tal cual, y entre otros efectos, desaparece la dialéctica. Intentaré mostrar que no es este el caso de los núcleos conceptuales en los que aparece engarzada la noción de "clase social"; que en ellos la dialéctica es inextirpable so pena de alterarlos irremediablemente; por lo tanto, que Marx no sólo “coqueteaba” con la dialéctica al exponer; la consideraba parte integral de su sistema. Expondré luego por qué es necesario hacer su crítica a fondo, para seguir siendo marxista en la actualidad.

Enfoque dialéctico de Hegel y Marx

UCR, 2007

Enfoque dialéctico de Hegel y Marx Idealismo absoluto de G.W.F Hegel Materialismo dialéctico de K. H. Marx y F. Engels Unidad didáctica. Módulos de Epistemología Social

Marx y la función dialéctica del capitalismo

2020

La importancia del desarrollo del capitalismo La convicción de que la expansión del modo de producción capitalista era un prerrequisito básico para el advenimiento de la sociedad comunista está presente a lo largo de toda la obra de Marx. En una de sus primeras conferencias públicas, que dio en la Asociación de Trabajadores Alemanes de Bruselas y que incluyó en un manuscrito preparatorio titulado «Salario» (1847), Marx hablaba de «un aspecto positivo del capital, de la industria a gran escala, de la libre competencia, del mercado mundial». A los trabajadores que habían ido a escucharlo, les dijo: No necesito explicarles en detalle cómo, sin estas relaciones de producción y sin que los medios de producción-los medios materiales para la emancipación del proletariado y la cimentación de una nueva sociedad-hubiesen sido creados, el proletariado tampoco hubiera logrado la unificación ni el desarrollo a través de los cuales es realmente capaz de revolucionar la vieja sociedad y de revolucionarse a sí mismo. (Marx [1847] 2010: 436) En el Manifiesto del Partido Comunista, argumentó junto con Engels, que los intentos revolucionarios efectuados por la clase trabajadora durante la crisis final de la sociedad feudal habían sido condenados al fracaso, «debido al estado no-desarrollado, del proletariado de aquel entonces, así como a la ausencia de condiciones materiales para su emancipación […] que podían ser producidas únicamente por la inminente llegada de la época burguesa» (Marx and Engels [1848] 2010: 514). Sin embargo, le reconoció a dicho período más de un mérito: no solamente le había «puesto fin a todas las relaciones idílicas feudales y patriarcales» (486); sino que también «a la explotación, velada por ilusiones religiosas y políticas, le había sustituido la explotación desnuda, desvergonzada, directa y brutal» (487). Engels y Marx no dudaron en declarar que «históricamente, la burguesía ha jugado un papel primordialmente revolucionario» (486). Al utilizar los descubrimientos geográficos y el mercado mundial naciente, le había «aportado un carácter cosmopolita a la producción y al consumo en cada país» (488). Es más, en el transcurso 1 Publicado en C. Tejeiro (ed.) 2020, Marx y la Sociología. De la confrontación al reconocimiento, 453-488. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. de poco menos de un siglo, «la burguesía [había] creado fuerzas productivas más colosales y masivas que todas las generaciones precedentes juntas» (489). Esto fue posible tan pronto como hubo «sometido a todo el país al dominio de las ciudades» y hubiese redimido «a una parte considerable de la población de la idiotez de la vida rural» tan generalizada en la sociedad feudal europea (488) 2. Y aún más importante, la burguesía había «forjado las armas que le traerían la muerte a sí misma» y los seres humanos que las utilizarían: «la clase trabajadora moderna, los proletarios» (490); estos iban creciendo al mismo ritmo al cual se iba expandiendo la burguesía. Para Marx y Engels, «el avance de la industria cuya promotora involuntaria es la burguesía, reemplaza el aislamiento de los trabajadores, debido a la competencia, por su combinación revolucionaria, debida a la asociación» (496). Marx desarrolló ideas similares en Las luchas de clase en Francia (1850), argumentando que únicamente el gobierno de la burguesía «arranca las raíces de la sociedad feudal y allana el terreno sobre el cual solo es posible la revolución proletaria» (Marx [1850] 2010: 56). También a comienzos de la década de 1850, cuando comentaba sobre los principales acontecimientos políticos de aquellos tiempos, teorizó adicionalmente sobre la idea de que el capitalismo era un prerrequisito necesario para el nacimiento de un nuevo tipo de sociedad. En uno de los análisis que

Marx y la contradicción dialéctica

2016

El concepto de contradiccion es fundamental a la hora de comprender el pensamiento dialectico. La filosofia hegeliana es una filosofia del devenir y hace de la contradiccion la fuente de todo movimiento y de toda vida (Hegel, 1982: 72‐73) Considera que la forma mas adecuada de entender la realidad es estudiar el desarrollo de las contradicciones dialecticas que anidan en ella. Si bien Marx nunca dedico trabajo alguno al analisis formal de categorias o conceptos filosoficos, son numerosas sus afirmaciones acerca de las contradicciones en el seno de la sociedad capitalista y acerca de la necesidad de despojar a la dialectica hegeliana de su forma mistificada para poder comprenderlas. Dado que la concepcion dialectica es fundamental al metodo de analisis cientifico de Marx, este trabajo se propone analizar como se expresa su diferencia con Hegel en el tratamiento de las contradicciones que hacen ambos.

Sobre la dialéctica trabajo productivo e improductivo de Marx hoy

2021

Resumen. En este escrito voy a tratar de recuperar para el presente las nociones marxianas de trabajo productivo e improductivo, con el objetivo de, a través de una crítica a la posiciones iniciadas por Negri en relación al trabajo productivo, iluminar el presente desde la óptica de la teoría del colapso de Robert Kurz. De esta forma, lo que pretendo es una reorientación de los planteamientos respecto de estas categorías marxianas hoy para realizar una teoría crítica del capitalismo a la altura del presente en descomposición.

La cuestión del método en Marx

Éndoxa. Series filosóficas, 2021

En este trabajo examinamos los aspectos fundamentales del libro de Carlos Fernández Liria "Marx 1857. El problema del método y la dialéctica". En él lleva a cabo el autor un análisis pormenorizado del texto de Marx conocido generalmente como "Introducción de 1857", que contiene su reflexión más amplia y exhaustiva sobre la cuestión del método. El modo de articulación de lo abstracto y lo concreto o la relación entre el orden epistemológico y el orden histórico que se plantean en este texto han sido objeto de las más diversas interpretaciones dentro del marxismo, muchas de ellas incompatibles entre sí. El análisis que realiza Fernández Liria no sólo establece la coherencia de los distintos planteamientos que se presentan en el texto, poniendo de manifiesto en base a ello los elementos fundamentales de la concepción del método de Marx, sino que muestra asimismo la diferencia irreductible que la separa de las concepciones historicistas que han dominado en el marxismo, así como la inviabilidad de la interpretación de la dialéctica que sostienen estas concepciones. In this work we consider the main aspects of the book of Carlos Fernández Liria "Marx 1857. El problema del método y la dialéctica". The author carries out in it a detailed analysis of Marx’s text generally known as "Introduction of 1857", which contains his most extensive and exhaustive reflection on the question of method. The mode of articulation of the abstract and the concrete or the relation between the epistemological order and the historical order raised in this text have been the object of the most diverse interpretations within Marxism, many of them incompatible with each other. The analysis of Fernández Liria not only establishes the coherence of the different approaches presented in the text, thus revealing the fundamental elements of Marx’s conception of method, but also shows the irreducible difference that split it up from the historicist conceptions that have dominated in Marxism, as well as the unfeasibility of the interpretation of dialectics that these conceptions sustain.