«Cambiar el mundo»: ¿justicia o utopía? (original) (raw)

«Mudar o mundo»: justiça ou utopia?

2017

The essay plays, in an ironic way, similarly to Jorge Luis Borges’ style, with the idea that the expression to change the world: justice or utopia , which is not found in Quixote, could undoubtedly have been excluded of it, or invented by an anonymous author, a habitual resource in the Middle Ages. It points out that we are in the presence of works that somehow mark the beginning of the concept of “author” and, paradoxically, question it, as Cervantes does deliberately, or as portrayed in the difficulties to establish the verisimilitude of the authorship of the works by the English bard. And this is done in order to work not only with the coincidence of the dates of their deaths (which grants space for another Borges-like game), but also with their contribution to the formation of the Western cultural universe, which made Bloom exaggerate in the attribution to Shakespeare of “inventing the human”, but to formulate the opposition of two ethics between two emblematic characters, suc...

Más allá de la isla de Moro, la utopía de una justicia global en el debate contemporáneo

¿Por qué Tomás Moro escogió una isla para describir su utopía?¿Por qué no optó por una sociedad en su conjunto?¿Qué encierra la isla y qué se queda por fuera?¿Qué idea de política sugiere esta escisión? Con base en estas preguntas, el interés de este capítulo se centra en un objetivo concreto: explicar el debate sobre las posibilidades de una utopía global, “más allá de la isla de Moro”, como paradigma político. En efecto, la isla de Moro representa una comprensión de la utopía, entendida como aquella posible al interior de los Estados; esa perspectiva se contrapone a las propuestas de utopía global, las cuales a pesar de su marginalidad en la filosofía política, toman fuerza en el escenario académico contemporáneo, al tomar como principal objeto de discusión el tema de la justicia. La estrategia argumentativa del capítulo consiste en describir el debate contemporáneo sobre la justicia más allá de las fronteras estatales. Para ello, en primera instancia, se explica la propuesta cosmopolita de justicia distributiva global defendida por Thomas Pogge y se valora analíticamente la superación del marco intelectual tradicional de corte rawlseano en el que se instala. En un segundo momento, se describe la interpretación de Thomas Nagel y David Miller, quienes optan por una interpretación estado-céntrica de la justicia,y profundizan en el papel que cumple la soberanía como condiciónsine qua nonde la justicia. Finalmente,se presenta la interpretación realista crítica, como una alternativa a la lectura cosmopolita y nacionalista liberal del problema de la justicia global. Esta última vertiente de análisis sería un argumento alterno a la comprensión de “la utopía dentro delos límites de la Isla”, según el cual, en el escenario contemporáneo la falta de acuerdos entre las naciones frente a qué constituye lo justo y lo injusto, resulta conveniente en el propósito de socavar las causas principales de las injusticias en el siglo XXI, de manera que se pueda apuntar a una utopía global, sin desconocer la unidad básica del Estado.

Un solo mundo o la perspectiva global de la justicia

Numerosos acuerdos políticos que afectan al entorno natural y acciones efectuadas en el mercado financiero de un determinado territorio nacional comportan cada vez con mayor frecuencia daños y prejuicios muy significativos para personas que habitan fuera de ese territorio y que no han tenido la menor oportunidad de participar en el proceso de toma de decisiones. La imposición transnacional de riesgos y externalidades, fruto del incremento de la interdependencia de todas las partes del planeta, representa un poderoso argumento a favor de un cambio de enfoque en las ciencias sociales a la hora abordar problemas estructurales de nuestra época.

LA JUSTICIA DEL SIGLO XXI: Perspectivas entre la controversia y el cauce de la utopía

2021

La Justicia del Siglo XXI: Perspectivas entre la controversia y el cauce de la utópica. Esta obra ha sido realizada con la contribución del Centro de Excelencia del Departamento de Derecho de la Universidad de Roma 3 Jordan C. Sosa/ Luigi Di Santo/ Carlo Vittorio Giabardo/ Manuel Segura Ortega/ Alejandro González Monzón/ Jesús Ángel Cadena Alcalá/ Matheus Presotto/ Ignacio Noble/ Juan Carlos Riofrio Martínez-Villalba/ Juan Francisco Martínez Castillo/ Fernando Calle Hayen/ Majela Ferrari Yaunner/ Javier Sánchez Sánchez/ (Teodoro) Yan Guzman Hernández/ Karin Reiber/ Reyler Rodríguez Chávez/ José Luis Cusi Alanoca/ Gustavo D. Meirovich/ Alejandro Edgar González Flores/ Ettore Battelli/ Ricardo Álvarez/ Jesús Alejandro Mendoza Aguirre/ Juan Alberto Castañeda Méndez/ João Paulo Borges Bichão/ Miguel Abel Souto 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tribunales, 2021. 530 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-3695-31-5 1. Justicia. 2. Derecho Comparado. 3. Derecho a la Justicia. CDD 340.114

Justicia para la naturaleza en Colombia, ¿una utopía que camina?

Justicia para la naturaleza en Colombia, ¿una utopía que camina?, 2022

La constitución política de Colombia de 1991 ha sido reconocida como una constitución ecológica, ya que, en términos de la justicia ambiental, amplió los mecanismos para la protección del medio ambiente, plasmados en los derechos y obligaciones en cabeza del Estado y los particulares, sin embargo,los conflictos y delitos ambientales en el país siguen aumentando.En razón de eso se plantea ¿De qué manera Colombia puede instaurar una justicia ecológica? Una de las estrategias ha sido adoptar elementos de la justicia ecológica por medio de numerosos pronunciamientos judiciales, que han reconocido ecosistemas como sujetos de derechos, dejando atrás la compresión de la Naturaleza como objeto. No obstante, este reconocimiento se enfrenta con un sistema jurídico antropocéntrico que obstaculiza la ejecución de las órdenes judiciales, generando un fenómeno de acumulación de jurisprudencia con aportes jurídicos relevantes,pero sin efectividad, lo que impide que la justicia ecológica se establezca en Colombia. A pesar de estos importantes avances,la protección de la Naturaleza y la consolidación de la justicia ecológica en el país, siguen siendo un desafío que implica cuestionar las estructuras que justifican la dominación de la Naturaleza, siendo necesario repensar los modelos de justicia que contribuyan en su reparación y restauración. En suma, desde la perspectiva de la justicia ecológica, se realiza un análisis delos delitos ambientales en Colombia y se hace un abordaje de instituciones jurídicas alternativas especializadas en los derechos de la Naturaleza, con el fin de dilucidar el camino para la justicia ecológica en Colombia

La utopía de cambiar todo. Por Oscar Seidel.

La utopía de cambiar todo., 2023

Todos vivimos especulando siempre sobre vivir en una comunidad mejor que aquella en la que en la actualidad estamos presentes; meditación que de manera general se aparta de la realidad y nos hace terminar en el terreno de los sueños. Reflexiona el pobre sobre su miseria; la clase media contempla su comportamiento idiota de igualarse a los ricos; y los ricos cavilan con la pérdida de su patrimonio a costa de las revoluciones socialistas y los golpes económicos de toda índole.

Globalización y pensamiento único: la utopía perversa

Encuentro de fin de siglo. Latinoamérica: utopías, realidades y proyectos, 2001

Al filo del Tercer Milenio de la Era Cristiana la Humanidad se debate, como antaño, entre los argumentos de la razón y el empuje indomable de los mitos, prueba evidente de que aún se encuentra lejos de haber alcanzado la edad adulta. El cierre, a mediados de agosto de 1999, de las lujosas tiendas de un conocido modisto parisino compulsivo lector de Nostradamus, ante la inminente llegada del fin del mundo, es la mejor muestra de que el dinero no tiene por qué erradicar la ignorancia. Sectas suicidas, fanáticos y agoreros de toda índole reproducen en pequeña escala lo que fue el desenfreno colectivo del Año Mil.