De Madeinusa a La teta asustada de Claudia Llosa: la música en la visión del mundo de un Autor (original) (raw)
Related papers
La voz como espacio del deseo en Madeinusa y La teta asustada
Las dos películas de la directora peruana Claudia Llosa, Madeinusa (2006) y La teta asustada (2009), plantean la conflictiva relación entre tradición y modernidad, a partir de la mirada de mujeres adolescentes. Desde una perspectiva de género, es posible advertir que en ambas historias se trabaja sobre la constitución de nuevas subjetividades femeninas, que se plantan contra las instituciones de la familia y del Estado. Este análisis recurre a Judith Butler y a su teorización desde el mito de Antígona, así como a la construcción de la voz a partir de Michel Chion. El objetivo es abordar dos ejemplos de cine en el que se busca dar visibilidad al deseo de los sujetos femeninos.
La música cuenta: reseña de Matías Pragana
El oído pensante , 2022
Reseña de La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. López-Cano, R. (2020). Barcelona: Ediciones ESMUC. 430 páginas. Autor: Matías Pragana publicado en El oído pensante 10.2. 2022
El crítico musical y el asno de Zaratustra
Boletín de Estética
La presencia de la filosofía nietzscheana en Argentina a principios del siglo xx ha adquirido un lugar cada vez más importante en los estudios de recepción. Entre los muchos nombres propios que acusan una huella nietzscheana, el caso de Juan Carlos Paz merece especial atención. Considerado uno de los músicos y teóricos latinoamericanos más importantes del siglo pasado, el alcance de sus ideas estético-filosóficas ofrece aún un terreno fértil para la investigación. Este trabajo se ocupa de relevar y analizar una posible marca de recepción de la filosofía nietzscheana asequible en las intervenciones de Paz en el Suplemento Semanal del diario La Protesta (1922-1923) y en La campana de palo (1925 y 1927). La hipótesis a desarrollar consiste en afirmar que a partir la figura del “burro” como “paradigma de la necedad” y del recurso de su adoración irónica, puede indicarse preliminarmente una correspondencia conceptual entre las ideas estéticas del joven Paz, relativas a una puesta en cues...
Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 2021
En este artículo se analizan en general los diferentes niveles de la comprensión que de la música (como fenómeno artístico) tiene Eugenio Trías, con objeto de discutir más detalladamente los argumentos con los cuales, el filósofo español fundamenta su teoría de la música como gnosis sensorial o poética de la conversión. Para dar cuenta de la misma, Trías acuña el concepto de «imaginación sonora», como forma más excelsa de esa facultad que es la «imaginación creadora», de la cual se recoge, por otra parte, su arqueología filosófica, y de la que se trata de enfatizar tanto su dimensión simbólica de sutura (pues en la pieza musical acontece el cerco fronterizo), como de su dimensión cognitiva (gracias a la cual algo capta el fronterizo de forma indirecta del cerco hermético). Esa concepción de la música como gnosis sensorial le servirá como fundamento para exigir un giro musical de la filosofía, que pueda superar el «giro lingüístico».
¡QUE VIVA LA MÚSICA! DE ANDRÉS CAICEDO: UNA LECTURA DECOLONIAL
Caderno Seminal Digital, 2019
Durante la década de 1990 un grupo de académicos, en su mayor parte latinoamericanos, se proponen a través de encuentros académicos, congresos y simposios repensar los procesos actuales que atraviesan los países antes colonizados del mundo, tratando con ello de generar una respuesta a ideas que superen, entre otras, el concepto de lo postcolonial. De allí surge el término “decolonial” para cuyos pensadores los territorios colonizados por los imperios europeos sólo lograron una independencia jurídica y política. Para estos intelectuales existe una segunda descolonización que ellos llaman “decolonialidad” y que debe dirigirse a las jerarquías que dejó la primera descolonización. Así la decolonialidad debe dar cuenta de las dinámicas opresivas y de desigualdad que aún siguen funcionando en el siglo XX y XXI. De este modo nos proponemos hacer una lectura de la novela ¡Que viva la música!, del colombiano Andrés Caicedo publicada en 1977, partiendo del concepto de lo decolonial, revelando cómo el autor, a través de sus personajes y su representación de la ciudad, da cuenta de dinámicas que operan desde los mecanismos heredados de la historia colonial y que trae consecuencias que se manifiestan en los aspectos, económicos, sociales, políticos y culturales en los diversos sectores que conforman la ciudad.
Cuerpo, mirada y género en la película 'La teta asustada' de Claudia Llosa
Revista Internacional d’Humanitats (RIH), 2013
Estudio sobre la película de Claudia Llosa 'La teta asustada' (Perú-España, 2009) dedicado a la relación entre la representación del cuerpo, la mirada cinematográfica y el género a la luz de dos referentes teóricos esenciales, los estudios de biopolítica de Giorgio Agamben en Homo Sacer, y la exploración del concepto de fuera de plano por la teórica feminista Teresa de Lauretis. Palabras Clave: cine latinoamericano-cine peruano – cuerpo – mirada cinematográfica – género – biopolítica – sujetos femeninos – sujetos indígenas.