Narración, actuación y poesía: el híbrido femenino vs. canon (original) (raw)

Mujer y escritura dramática en el Siglo de Oro: del acatamiento a la réplica de la convención teatral

1998

En otro lugar he tratado de los condicionantes que afectaban en el Siglo de Oro a la escritura femenina. Al fijarme entonces en la obra dramática profana escrita por mujeres, me parecía claro que, de entre el abanico de posibilidades que el teatro les ofrecía, las dramaturgas se sintieron especialmente atraídas más por la comedia que por el drama serio, cosa que no es de extrañar, porque la comedia, por sus características genéricas, les permitía situar en el centro de la acción personajes femeninos en situaciones más permisivas que el drama 1 . Y es que las situaciones que se plantean en las comedias no podrían plantearse del mismo modo en el drama serio. No hay más que pensar en las protagonistas de obras como Peribáñez frente a protagonistas de obras como La viuda valenciana o La dama boba, por mencionar obras contrapuestas de Lope. Como ha escrito J. Oleza 2 el drama está obligado a transmitir el dogma, mientras la comedia, por el contrario, se instala en la ambigüedad e incluso el amoralismo y se deja impregnar a menudo por fuertes dosis de irreverencia. La búsqueda de la felicidad individual, a través del cumplimiento del deseo amoroso, se constituye en el objetivo prioritario de los protagonistas, y, en especial de las damas, que se 1 Véase mi art. "La ruptura del silencio: mujeres dramaturgas en el siglo XVII", en S. Mattalía y M. Aleza (eds.), Mujeres: escrituras y lenguajes (en la cultura latinoamericana y española), Valencia, Departamento de Filología Española-Universitat de València, 1995, pp. 91-108. 2 J. Oleza, "La comedia: el juego de la ficción y del amor", Edad de Oro, IX, pp. 203-220 y "Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias" en I. Arellano, V. García Ruiz y M. Vitse (eds.), Del horror a la risa: los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christiane Faliu-Lacourt, Kassel, Edition Reichenberger, 1994, pp. 235-50. Sigo la distinción entre comedia y drama elaborada por primera vez por J. Oleza en "La propuesta del primer Lope de Vega", Cuadernos de Filología. III, 1-2 1981, pp. 153-223, reeditado en J. Oleza (dir.) y J. L. Canet (coord.), Teatro y prácticas escénicas II: la comedia, Londres, Tamesis Books, 1996, pp. 251-324 y el estudio preliminar de J. Oleza a la ed. de D. Mcgrady, Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Barcelona, Crítica, 1997. Véase también el clásico art. de B. W. Wardropper,"La comedia española del Siglo de Oro" en E. Olson, Teoría de la comedia, Barcelona, Ariel, 1978, pp. 183-242.

Disparar contra el canon: la literatura escrita por mujeres en las nuevas historias de la literatura argentina

En el marco de una investigación en torno a los protocolos de la crítica puestos en juego en las colecciones de historias de la literatura argentina y en las periodizaciones críticas durante el período posdictatorial, este artículo propone un abordaje crítico de las intervenciones sobre el canon haciendo foco en los modos en que los nuevos proyectos de historiografía literaria argentina leen la literatura escrita por mujeres, asumiendo, por un lado, las transformaciones históricas que la posdictactura trajo consigo en materia de luchas y conquistas en relación a los derechos de las mujeres y de un cuestionamiento cada vez más acentuado de los mandatos del decoro y la moral burguesa, y por otro lado, el nuevo lugar que pasó a ocupar la escritura de mujeres en el espacio literario.

Lo normal y su norma. Sobre la presencia de las mujeres en el canon literario

Canon y escritos de mujeres en Francia y en España en la actualidad (2011-2016), 2020

Este texto sintetiza las opiniones que creadoras, libreras, editorxs, y profesoras compartieron a propósito de la representación de la mujer en el canon en dos mesas redondas organizadas por el grupo de investigación ESCODIS (Estudios Contrastivos del Discurso) de la UCM los días 23 y 24 de noviembre de 2017.

Castigo y Silencio en la Producción Narrativa de Mujeres en la Generación del 50: Huellas de una escritura feminista

En el presente artículo se pretende analizar la producción narrativa de dos mujeres pertenecientes a la Generación del 50 en Chile a través de una obra representativa de cada una de ellas. Las autoras son Mercedes Valdivieso con La brecha (1961) y Elisa Serrana con Casada, chilena, sin profesión (1962). Estas novelas se trabajarán a partir de la articulación de los ejes temáticos del castigo y el silencio, para identificar los posibles rasgos feministas presentes en ellas y establecer una mirada panorámica del momento en el que se encuentra la evolución de la escritura de mujeres en Chile para ese entonces. El objetivo principal es constatar hasta qué punto podemos hablar de una escritura de mujeres de carácter feminista propiamente tal, por lo tanto la investigación se enmarca necesariamente dentro del enfoque de la teoría crítica feminista actual, pero también rescata los aportes de Michael Foucault para analizar la temática del castigo femenino en las relaciones con el patriarcado. En síntesis, a través del análisis por un lado de las formas que adquieren tanto el castigo como el silencio en estas obras, y por otro, de las estrategias narrativas que operan dentro de ellas para desarrollar dichos conceptos, podremos establecer aquellos rasgos que podrían definir las huellas de una escritura de corte feminista en la Generación del 50.

El binario es femenino: poetas digitales de Castilla y León

Pérez López, María Ángeles, et alii: POESÍA (LITERATURA ACTUAL EN CASTILLA Y LEÓN, 5), 2022

En el texto, se abordan algunos trabajos de Tina Escaja (Alm@ Pérez), María Ángeles Pérez López y Ángela Segovia como poéticas digitales, bien dentro de la máquina, bien a través de dinámicas digitales impresas.