La cara aymara de la ciudad de El Alto: entre la producción social del hábitat y el mercado (1985-2012) (original) (raw)
Related papers
La dinámica urbana y laboral de la ciudad de El Alto (Bolivia): entre el mercado y la producción social del hábitat. Urban and Labour Dynamics in El Alto city (Bolivia): between the market and social production of habitat. Mariela Paula Diaz. Población & Sociedad [en línea], ISSN Copyright Los derechos de autor son propiedad de P&S. Las solicitudes de permiso para reproducir total o parcialmente artículos publicados en la revista deben ser dirigidas a la misma. El Comité Editorial, en general, permitirá a los autores la reproducción ulterior de sus propios artículos. Para otorgar permisos a terceros, se requerirá del consentimiento de los autores.
Documentos de trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2007
Partiendo de una elaboración teórico conceptual acerca de la producción social del hábitat y del análisis de algunas políticas sectoriales implementadas en la post crisis en el AMBA, el documento analiza y reflexiona sobre las condiciones de inserción socio política y territorial de los sectores populares en áreas centrales y periféricas del AMBA, sobre sus niveles de organización, el papel jugado por el Estado y los significados que asume su interacción en el plano de las políticas.
Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)
Revista INVI, 2015
El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica "El Porvenir I" y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.
Revista de Direito da Cidade, 2016
La ciudad de El Alto (Bolivia) generalmente es descripta como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. En cambio aquí se pretende debatir con esta imagen ya que se presenta evidencia empírica que demuestra la diferenciación socio espacial y el desarrollo urbano desigual (y combinado) de dicha ciudad según localización centro-periferia. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto, localizados en diferentes zonas de la misma y con distintos grados de consolidación urbana (el barrio de la zona periférica El Porvenir I y el del área céntrica 16 de Julio), en el periodo de la globalización postneoliberal 2010-2013. En el barrio periférico, a diferencia del barrio céntrico y antiguo, ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.
Hábitat popular y mercado laboral: el desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (bolivia) 1
El Alto generalmente es descripto como un cinturón homogéneo de pobreza y de población de origen aymara. Sólo se encuentran afirmaciones incipientes, con escasa evidencia empírica sistematizada, sobre el desarrollo urbano desigual (y combinado) de la ciudad de El Alto. De aquí la pertinencia de esta investigación cuyo objetivo es analizar la inserción de los migrantes rurales en dos barrios de la ciudad de El Alto: en la zona periférica "El Porvenir I" y en el área céntrica 16 de Julio, en el período que comprende el inicio del neoliberalismo en el país (1985) hasta el año 2012.
Casa aunque en la punta del cerro: vivienda y desarrollo de la ciudad de El Alto
2007
En la década del 90 surgió en el mundo académico, nuevamente y con fuerza, la discusión, análisis e investigación sobre el desarrollo. En este camino, se han superado las concepciones que identificaban el desarrollo con la industrialización, el progreso técnico, la acumulación o el crecimiento económico; así, se ha dado paso a los enfoques del desarrollo humano y del desarrollo sustentable, por ejemplo. Sin embargo, no se ha incorporado en estos análisis el tema de la vivienda, un componente sustancial para el bienestar humano. Este texto tiene como propósito principal, entonces, conocer cómo la vivienda se entrelaza con otros componentes sustanciales para el desarrollo, en definitiva, cómo incide en el mismo, utilizando como espacio específico la ciudad de El Alto.
Economía Sociedad y Territorio
Este artículo analiza la apropiación urbana de los migrantes aymaras residentes en dos barrios de la ciudad de El Alto: “El Porvenir I” (periferia) y “16 de Julio” (centro), y su relación con la dinámica laboral. En el barrio periférico ocurre la configuración de territorios rururbanos, donde los migrantes empobrecidos mantienen un hilo de continuidad con sus comunidades. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semi-estructuradas en profundidad a la población migrante y se aplicó una encuesta a miembros de 100 hogares en total. También se destaca la observación no participante de las actividades de la vida cotidiana.