La qubba funeraria del sultán Abū l-Ḥasan en Šālla (Rabat, Marruecos) (original) (raw)
Related papers
Norba. Revista de Arte. Número 36, 2016
RESUMEN: La qubba de Abū l-Ḥasan es uno de los edificios clave del programa llevado a cabo por este sultán para ampliar y monumentalizar la necrópolis dinástica de Šālla 1 , complejo funerario y religioso establecido por etapas a las puertas de Rabat casi medio siglo antes. El refinamiento y el rigor de su ornamentación hacen de ella un hito de la arquitectura islámica occidental. Hemos emprendido su análisis desde varios puntos de vista: formal, geométrico, constructivo y decorativo. Se aporta una novedosa y detallada planimetría de elaboración propia, que sirve de base al estudio. Se presta una atención particular a la epigrafía, en su estado de conservación actual, y a los elementos de soporte.
The funeral “qubba” of Sultan Abū l-Ḥasan in Šālla (Rabat, Morocco)
2016
La “qubba” de Abū l-Ḥasan es uno de los edificios clave del programa llevado a cabo por este sultán para ampliar y monumentalizar la necrópolis dinástica de Šālla, complejo funerario y religioso establecido por etapas a las puertas de Rabat casi medio siglo antes. El refinamiento y el rigor de su ornamentación hacen de ella un hito de la arquitectura islámica occidental. Hemos emprendido su análisis desde varios puntos de vista: formal, geométrico, constructivo y decorativo. Se aporta una novedosa y detallada planimetría de elaboración propia, que sirve de base al estudio. Se presta una atención particular a la epigrafía, en su estado de conservación actual, y a los elementos de soporte.The “qubba” of Abū l-Ḥasan is one of the key buildings in the program carried out by the sultan to expand and monumentalize the dynastic necropolis of Šālla, funerary and reli¬gious complex established by stages in Rabat, at the gates of the city, half a century before. The refinement and the rigor o...
La pieza del mes. Museo Arqueológico Municipal de Jerez, 2022
Se analiza una estela funeraria discoidal del tipo "de orejas", característica del ritual funerario de los siglos XIII-XV en ciudades que estuvieron bajo la soberanía nazarí y meriní. La estela de la calle Lancería, 7 proviene de un taller de Algeciras, ciudad en la que se ha localizado una veintena de piezas con el mismo motivo decorativo y en varios tamaños. Se analizan, además, todos los marcadores de tumbas hallados en la ciudad. Este artículo propone una nueva hipótesis sobre el origen de las estelas discoidales andalusíes a partir de la identificación del ejemplar jerazano.
Boletín de la Asociación Española de Egiptología, 2008
En el transcurso de los trabajos de la primera campaña del Proyecto de la Universidad de Jaén en Qubbet el-Hawa, realizado en julio de 2018, en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades, se localizó un conjunto de recipientes cerámicos formado por más de una veintena de vasijas. Algunas de estas piezas se hallaron enteras o en un estado de conservación que permitía reconocer su forma completa. Muchos de estos vasos ofrecen decoraciones incisas, plásticas y pintadas. En las páginas que siguen ofrecemos el estudio de un grupo de nueve de estos recipientes que por sus peculiaridades formales, técnicas y decorativas permiten situarlos en un momento cronológico concreto. La localización espacial de este conjunto de recipientes cerámicas permite sugerir su uso cultual en distintos actos rituales celebrados en la necrópolis.
Lápidas funerarias árabes procedentes de Ḥiṣn Lukk/Luque (Córdoba)
Antiquitas, 24 (2012), pp. 265-276, 2012
RESUMEN Presentamos el estudio de unas lápidas sepulcrales andalusíes halladas en una excavación arqueológica del año 2009 en la fortaleza de Luque/HiSn Lukk. Una de estas piezas se presenta en una escritura cúfica típica del período omeya y es de una cronología bastante precisa (409 H/1019 D. C.). Las otras dos, en cursiva, carecen de fecha concreta y se han de adscribir al período almohade (siglo XII). ABSTRACT This paper is a survey of three gravestones found in an archeological excavation (2009) in the fortress of Luque (south of Cordova). Its chronology is from the Andalusi period. One of them, in Kufic style, is dated in the Umayyad period (409 H./1019). The two remaining ones, in cursive writing and without date, are from the Almohad period (12 th century). KEY WORDS: Al-Andalus (Iberia under Muslim power), fortress of Luque, archaeology, arabic epigraphy, kufic, cursive. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO Las piezas que presentamos proceden del yacimien-to de Luque, que engloba no solo el recinto del castillo, sino también la zona de la villa fortificada que se extiende por las laderas sur, norte y oeste y que con toda seguri-dad era una pequeña madīna andalusí en el momento de la conquista castellana en la primera mitad del siglo XIII. En realidad, no encontramos ningún término en árabe que pueda homologar al de "villa de frontera", que se ha exten-dido entre los medievalistas y arqueólogos en los últimos años. Tal concepto se desarrollará luego del lado nazarí en enclaves como Íllora, Moclín o Montefrío, entre otros, pero es evidente que existía una localidad intermedia que, sin ser una madīna en plenitud de funciones, sí acumulaba una parte importante de las formas y usos propios de la ciudad. Responde con toda claridad a la expresión ka-l-madīna ("como una ciudad") del geógrafo ceutí al-Idrīsī. Es bastante plausible considerar que i n Lukk se ajustaba a esa expresión y a lo que con ella se quería expresar. Se trata de un asentamiento que tiene su origen en época ibero-romana, según se desprende de los últimos trabajos arqueológicos. Sin embargo, es a lo largo del pe-ríodo andalusí cuando el enclave va ganando en significa-ción urbana y tomando una configuración reconocible. En el siglo IX aparece citado como uno de los sitios fuertes-u ūn, plural de i n-que manda edificar el re-belde Ibn Mastana tras la campaña del emir c Abd Allāh en la zona de la Subbética cordobesa en el año 892-893, en la que conquista el castillo de Carcabuey (i n Karkabūliya), poniendo temporalmente la zona bajo su égida 1. No apa-rece, sin embargo, citado en ese episodio en concreto. La primera cita se refiere a su conquista por los leales a Cór-doba: cayó en manos del alcaide A mad ibn Mu ammad ibn Abī 'Abda en la campaña del año 296/909 tras un largo asedio, en el que hubieron de rendirse seguramente otras fortalezas; en la cita se afirma simplemente que Luque era de "los castillos de Ibn Mastana" (i n Lukk min u ūn Ibn Mastana) 2. 1) Ibn Hayyān, Muqtabis, III, pp. 107-108 (fols. 81a-81b-82a). Estos acontecimientos están relatados en V. Martínez Enamorado, 1998a.
La lápida de la Puerta de Fez (Bāb Fās) en la muralla de al-Qaṣr al-Ṣagīr (Marruecos)
en André Texeira (coord.), Entre les deux rives du Détroit de Gibraltar. Archéologie des frontières aux 14-16e siècles /Entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Arqueología de fronteras en los siglos XIV-XVI. Lisboa: CHAM Centro de História de AlémMar. Universidade Nova Lisboa, 2018
En este texto se estudia la inscripción árabe que fue descubierta en una de las puertas de la muralla de al-Qaṣr al-Ṣagīr en 1980. Se revisa la interpretación propuesta por Rašīd b. cAbd al-Salām al-cAffāqī (2012) y se ofrece la lectura y la traducción al español del epígrafe, que se analiza desde el punto de vista caligráfico y textual, determinando su contexto histórico y su valor epigráfico.
Lápida sepulcral de Mosheh Najarí (Teruel)
2018
Cuando Umberto Eco presentó en España su primera novela, El nombre de la Rosa, recuerdo que un periodista le preguntó por la razón que había llevado a un sesudo y reconocido académico, catedrático de Semiótica en Bolonia, a escribir una novela policíaca en la que homenajeaba a Sherlock Holmes. El profesor Eco contestó que no había nada de extraño en ese cambio de registro, puesto que toda investigación,..