Las campañas desde la ciencia política (original) (raw)
Related papers
2017
La política es considerada una ciencia porque contiene un método científico, que facilita la investigación de un respectivo caso, además se basa en la medición de datos cuantitativos y cualitativos. Tiene como característica una observación sistemática ordenada, donde se experimenta y se formula la hipótesis. El estudio político para considerase ciencia ha recorrido un largo camino, desde la filosofía hasta varias posturas epistemológicas de la metodología de investigación que llevaron a explicar científicamente el desarrollo y desenlace de los fenómenos políticos y sus actores. Una gran dificultad, que es central en cuanto a la filosofía de la ciencia, es como los métodos científicos son construidos y como son juzgados y seleccionados para saber qué tipo de conocimiento nos brindan. Una simple formula que se conoce en la ciencia como el modelo de las ciencias simples es el método donde se aplica la secuencia de observación, hipótesis, predicción y confirmación. Sin embargo, pocos filósofos de la ciencia se apegan a este método. Por eso tenemos como objetivo analizar varios filósofos y teóricos para determinar las distintas visiones de la política como ciencia y cuál método es el que debemos usar para obtener conocimiento y saber que es una ciencia. El italiano Norberto Bobbio (1909-2004), entiende que la filosofía puede ser vista como un contenido de saber o como un método de adquisición de ese saber. Redujo la filosofía política a cuatro grandes temas de reflexión: búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la república ideal, búsqueda fundamental del Estado y justificación del compromiso político, búsqueda de la naturaleza de la política o mejor la esencia de la política y análisis del lenguaje político (Estudio empírico). La línea divisoria entre el filósofo y politólogo reside por el tratamiento (método). El tratamiento filosófico se caracteriza por los siguientes elementos: 1) la coherencia deductiva; 2) la justificación, y 3) la valoración como presupuesto u objetivo (Estudio normativo) (Sartori, 1979).
El arte de la “ciencia” política
2007
¿Es la ciencia política realmente una “ciencia” como, por ejemplo, la física o la biología? ¿Puede decirse que los procesos políticos estudiados por los cientistas políticos estén gobernados por leyes inmutables de la naturaleza (humana), de la misma forma en que los procesos estudiados por los científicos de la ciencias naturales?
El análisis sistemático y riguroso de los hechos políticos está ya presente en los orígenes de la civilización occidental, surgiendo en el momento histórico en que, en el siglo IV antes de Cristo, la crisis terminal de las polis griegas suscita la reflexión crítica de Aristóteles. Ella busca llegar a conclusiones "científicas" sobre las causas institucionales de la crisis y para eso recurre a la comparación de las constituciones de esas polis. El resultado de la investigación de Aristóteles es su obra La Política, que denomina y define inicialmente el campo de estudios de la disciplina, comenzando de este modo un vasto cielo de obras de análisis teórico y empírico.
La ciencia política en la Argentina
Introducción a la Ciencia Política, 2003
El deseo de establecer una ciencia natural de la sociedad poseedora de la misma especie de estructura lógica y que persiga los mismos logros que las ciencias de la naturaleza probablemente subsiste, en el mundo de habla inglesa por lo menos, como el punto de vista dominante. Por supuesto, muchos de los que aceptan este criterio han abandonado, por varias razones, la creencia de que las ciencias sociales podrán igualar en el futuro cercano la precisión y el alcance explicativo de las naturales, aun de las menos avanzadas. Sin embargo, es bastante común cierto anhelo de que aparezca un Newton de las ciencias sociales, aun cuando hoy probablemente son muchos más los escépticos que quienes siguen acariciando esa esperanza. Aquellos que todavía se aferran a la esperanza de la llegada de un Newton no solamente aguardan un tren que no arribará, sino que se equivocaron tatalmente de estación".
La ciencia política en Panamá: un nuevo punto de partida
Revista de ciencia política (Santiago), 2005
Se ha dicho que no hay ciencia política en Panamá. Sin embargo, este artículo registra un panorama más diverso y complejo: ilustra cómo se establecen las Facultades de Derecho "y Ciencias Políticas", y cómo la precaria enseñanza de la disciplina queda atrapada entre juristas. Esto implica una preocupación excesiva por la organización constitucional del Estado. También expone el desarrollo de una vía paralela, con el ascenso de la sociología y otras ciencias sociales, que examinan la sociedad en su totalidad, y desde ángulos predominantemente históricos y económicos. Las investigaciones en ambas vertientes son numerosas y abordan una gran cantidad de temas durante los últimos 25 años. Sin embargo, el final simultáneo del régimen militar y de la guerra fría brinda oportunidades adicionales para la labor académica. Para la ciencia política panameña, podría tratarse de un nuevo y más sólido punto de partida.
Ensayo La Ciencia en la Política
Habitualmente dentro de los métodos científicos y los cánones disciplinarios que los rigen y que son utilizados en las distintas universidades de todo el mundo y en casi todas las ciencias, el estudio de determinada ciencia comienza, con la delimitación del campo a conocer, sin embargo con la Ciencia Política como con ninguna otra disciplina dicha delimitación no se encuentra establecida dentro de fronteras claras en el campo de acción, pues ciencias afines como el derecho, la economía, a sociología, la antropología y la psicología por tan solo mencionar algunas irrumpen dentro de la Ciencia Política entre cruzándose casi de manera cíclica y repetitiva ello gracias a la afinidad de los temas cognoscibles.