La Bienal de Arte de Venecia y la participación japonesa en su última década (2011-2019) (original) (raw)
Related papers
Comillas Journal of International Relations, 2020
El objetivo de este artículo es valorar el carácter de las exposiciones artísticas como modo desta-cado de relación internacional entre gentes de distintos países. Centrarnos en realizar un análisis de la participación japonesa en las últimas cinco Bienales de Arte de Venecia nos ayudará, a través de sus planteamientos, a hilvanar un discurso que tiene mucho que ver con el ejercicio del soft power, de ahí el interés en profundizar en los planteamientos teóricos de cada una de ellas. A través del análisis, se demuestra una actitud proactiva de Japón para promover a nivel global y por medio de su experiencia, una corresponsabilidad en el repensar nuestra actitud soberbia frente a la naturaleza. El arte tiene mucho que decir en el mundo de la diplomacia.
Tabaimo: innovación e identidad. La sociedad japonesa desde la Bienal de Arte de Venecia (2011)
Arte Individuo Y Sociedad, 2021
This research analyzes the work of Japanese artist Tabata Ayako (Nagano, 1975) from the perspective of innovation and identity. Focus is put on her exhibition at The Venice Biennale in 2011, a decisive point of her career, since she was selected as the flag bearer in this so-called “art Olympics”. Along this paper, her work at the Biennial is framed in the context of cultural diplomacy and it is analyzed how the the artist´s approach trying to highlight that her most authentic contributions come from local color and local flavor. It emerges that her Japanese self is the contribution she can make to the world of art in a unique way. However, a section dedicated to studying the meaning of the term nippon in her titles makes us see that this positioning does not leave aside a criticism of her own society, asking her compatriots for greater critical capacity and personal involvement in society. On the other hand, analyzing her work makes it clear that identity is not something anchored ...
Revista de Arquitectura, 2019
The Venice Architecture Biennale is one of the most important events in the world for architecture and for the disciplinary debate. Two of the past Biennale - the one curated by the Dutchman Rem Koolhaas in 2014 and the one curated by the Chilean Alejandro Aravena in 2016 - with their marked differences and oppositions, are used here as a pretext for a critical reflection about two trends that could be defined as “hemispheric”. The Koolhaas Biennial presented a valuable historic-encyclopedic research, which emanated a latent concern due to the meticulous dismantling of architecture at its basic pieces. The 2016 Biennal, the first Biennial curated by an architect of the world’s “Southern hemisphere”, tried to show a broader overview of more socially committed works, but in turn it seemed clearly biased by an excess of pragmatism. Assessing these two approaches in a comparative reflection, could possibly reinvigorate the thoughts and actions of architects, through the synthesis of antithetical positions that, by themselves, do not seem to embrace the full spectrum of contemporary disciplinary possibilities and needs.
Arte, Individuo y Sociedad, 2021
Resumen. Esta investigación analiza la obra de la artista japonesa Tabata Ayako (Nagano, 1975) desde las perspectivas de innovación e identidad, centrándose en el trabajo de su participación en la Bienal de Arte de Venecia de 2011, un punto decisivo en su carrera, al ocupar el puesto de abanderada en estas llamadas "olimpiadas del arte". A lo largo del artículo se encuadra su trabajo en la Bienal en el contexto de la diplomacia cultural, y se desgranan los planteamientos de la artista que intenta poner de relieve que las verdaderas aportaciones de las que se cree capaz proceden del color y el sabor local, considerando que su yo japonés es la aportación propia con la que puede contribuir al mundo del arte de forma singular. Sin embargo, un apartado dedicado a estudiar el significado del término nippon en sus títulos nos hace ver que este posicionamiento no deja de lado una crítica hacia su propia sociedad, pidiendo a sus compatriotas mayor capacidad crítica e implicación personal en la sociedad. Por otro lado, analizando su obra se hace evidente que la identidad no es algo anclado en el pasado, como ella misma demuestra zambulléndose en el mundo digital. Para llevar a cabo esta investigación se ha empleado una metodología fenomenológico-hermenéutica que nos ha permitido alcanzar una serie de conclusiones particulares sobre su obra, pero también con un carácter más general sobre el tema de la identidad, la innovación y las interrelaciones artísticas. Abstract. This research analyzes the work of Japanese artist Tabata Ayako (Nagano, 1975) from the perspective of innovation and identity. Focus is put on her exhibition at The Venice Biennale in 2011, a decisive point of her career, since she was selected as the flag bearer in this so-called "art Olympics". Along this paper, her work at the Biennial is framed in the context of cultural diplomacy and it is analyzed how the the artist´s approach trying to highlight that her most authentic contributions come from local color and local flavor. It emerges that her Japanese self is the contribution she can make to the world of art in a unique way. However, a section dedicated to studying the meaning of the term nippon in her titles makes us see that this positioning does not leave aside a criticism of her own society, asking her compatriots for greater critical capacity and personal involvement in society. On the other hand, analyzing her work makes it clear that identity is not something anchored in the past, as she herself demonstrates by plunging into the digital world. In order to carry out this research, a phenomenological-hermeneutical methodology has been used that has allowed us to reach a series of particular conclusions about her work, but also with a more general character about the subject of identity, innovation and artistic interrelations.
La Bienal de Venecia 2015. Un horizonte de posibilidades.
Aquí estamos: de pie, desconcertados, mirando con escrutinio lo inescrutable; una meseta de escombros que se extiende por todo el horizonte. Detrás de esta meseta, una vasta extensión de espacio. ¿Qué vemos? ¿Un vacío de nada? ¿Un horizonte de posibilidades? ¿Qué podemos hacer? ¿Saltar al vacío o a la palestra? Sea cual sea la dirección que se elija, es en el potencial sin tregua y [en] el poder del arte [en donde] hay que convocar nuevos enfoques de representación con el fin de renovar y desafiar nuestra visión de la realidad, para deshacer viejas imágenes e infundirles una nueva potencia.
Relaciones Artísticas Hispano-Japonesas en La Edad Moderna: El Arte Namban
2014
Este trabajo constituye un ensayo sobre el arte namban, sus características y manifestaciones artísticas más representativas. El arte namban surgió del contacto entre España y Japón a lo largo de la segunda mitad del s. XVI y las primeras décadas del s.XVII. El término namban (南蛮) significa “bárbaros del sur”, en referencia a esos comerciantes y misioneros provenientes de la Península Ibérica que establecieron relaciones con el país nipón. Así, el contenido del trabajo estribará en señalar los frutos de las relaciones culturales hispano-japonesas en especial el llamado arte namban que consiste, por una parte, en la influencia europea en el arte de la pintura por parte de la denominada Escuela namban; por otra parte, en los biombos, que representan a los primeros europeos en Japón; y, finalmente, en las piezas de exportación de laca urushi, cuyo coleccionismo en España ha sido excepcional
[i2] Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, 2019
ES En el Pabellón de España de la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2012, suspendida de una de las cerchas del ala este, flota una cúpula blanca. El espacio contenido entre ella y el plano del suelo es un vacío que habla de materia construida; en otro lugar, pero construida. En 2018 la exposición del Pabellón de España expresa otro vacío; parece que la situación socioeconómica del país ha hecho surgir una acepción nueva. La materia es en este caso la que ha sido contenida durante diez años, y encontramos un vacío de otro cariz, el del hormigón latente. Este artículo establece una comparativa entre las exposiciones del pabellón de Venecia 2012 y 2018 a través del concepto de vacío, haciendo también referencia a la de 2016 por su estrecha relación con la inmediata-mente posterior. Se realiza, así, un recorrido que arranca del carácter fenomenológico del vacío construido por SMAO-lab, a otro tipo de vacío claramente marcado por el contexto de la crisis española, llegando a remover las bases de la disciplina arquitectónica desde la docencia. Palabras clave: S.M.A.O.-Lab., vacío, Bienal de Arquitectura de Venecia, Becoming EN In the Pavilion of Spain of the Biennial of Architecture of Venice of 2012, suspended from one of the trusses of the east wing, floats a white dome. The space that remains between it and the floor plan is a void that speaks of constructed matter; in another place, but built. In 2018 the exhibition of the Spanish Pavilion is located in the same continent, but the void has another content; It seems that the socioeconomic situation of the country has led to the same word towards a new meaning. Matter is in this case that which has been contained for ten years, and expresses a void of another aspect, that of latent concrete. This article establishes a comparison between the exhibitions of the Venice pavilion 2012 and the one in 2018, through the concept of emptiness. It also refers to the following exhibition, in 2016, because of its close relationship with the previous one. In consequence, there is a journey that begins with the phenome-nological character of that void built by SMAO-lab, to another emptiness that has the stamp of the context of the financial crisis. It all dilutes the basis of architectural discipline from the foundations of academia. Key words: S.M.A.O.-Lab., void, Venice Biennale of Architecture, Becoming
Luces y sombras en la historiografía del arte japonés en España
Artigrama
Este artículo pretende trazar la evolución del conocimiento y estudio del arte japonés en nuestro país desde el momento en que España y Japón establecieron sus primeros contactos hacia mediados del siglo XVI hasta la actualidad. El trabajo recoge las principales aportaciones de todos aquellos que desde España se acercaron y escribieron sobre la materia; las más importantes publicaciones o trabajos que en lengua castellana han permitido el conocimiento del arte nipón en nuestra sociedad; y las iniciativas emprendidas desde distintas instancias que han posibilitado o impulsado el desarrollo de estudios académicos y de trabajos científicos sobre el arte de Japón. Todo ello se analiza dentro de un contexto histórico donde las relaciones entre España y Japón han sido fluctuantes.