Antropología médica de la Villa de Coca (Segovia) (original) (raw)

Antropología de la salud en Oaxaca

Alteridades, 1999

inmensamente agradecidos a la Dra. Mabel Preloran por sus agudas sugerencias en favor del mejoramiento de nuestro ensayo. Reconocemos además con gratitud la asistencia de la Dra. Preloran y de la Dra. Alicia Maravankin en la traducción al español del original en inglés.

Antropología para médicos

Práctica Familiar Rural

Una de las paradojas de nuestro tiempo es que cuanto mayores son los avances médicos y más destacado es el desarrollo biotecnológico, más necesitados estamos de teorías sociales que nos inviten a repensar la salud y la enfermedad en nuestro mundo desigual y diverso (1). Todo contacto entre el médico y su paciente, contiene elementos significativos determinados por la sociedad y los poderes que operan en ella. Hasta la vivencia más subjetiva de un estado de enfermedad, está impregnada de la cultura del grupo en el que el individuo se ubica, y ésta es a su vez, la resultante de innumerables experiencias de vida, en situaciones históricamente determinadas y, al mismo tiempo, por el condicionamiento producido por los procesos de hegemonía y poder existente en el sistema social (2).

Genealogía de la Antropología Médica en España

Revista De Dialectologia Y Tradiciones Populares, 2015

In this article we propose a review of medical anthropology in Spain from a historical perspective. The article discusses different stages: 1. the historical relations between medicine and anthropology, including the emergence of medical folklore (19th-20th centuries), 2. the origin of medical anthropology and the obstacles to the emergence of the specialty in a context in which Spanish social anthropology has had other priorities, 3. the institutionalization of medical anthropology (1982-2000), and 4. current developments, such as cultural psychiatry, the study of illness and handicaps, the ethnography of professions and institutions, and the analysis of medical pluralism, among many others. We conclude with an open discussion on the future of medical anthropology in Spain. We focus especially on the challenges facing the field in a global context in which the new process of medicalization is creating new identities-and bio-identities-and complexities requiring new anthropological strategies, and the need to rethink previously established concepts.

Los Restos Antropológicos De La Cueva C.V.3 De Cogollos Vega (Granada)

Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, 1983

Lo restos óseos, objeto de este estudio, fueron hallados fortuitamente en la cueva C.V.3, sita entre los términos municipales de Cogollos Vega y Nívar (Granada). Se encontraban revueltos, muy fragmentados y con una gruesa capa de concreciones calizas.

Protocolo de Antropología Forense de la Escuela de Medicina Legal de Madrid

Revista de la Escuela de Medicina Legal, 2008

Una de los primeras decisiones que debemos tomar en el Laboratorio de Antropología forense cuando tenemos que estudiar unos restos óseos, es definir qué medidas antropométricas vamos a determinar y la finalidad de estas medidas o la información que nos pueden aportar a la hora de intentar esclarecer la identidad del individuo. Muchas de estas medidas se encuentran ya estandarizadas y son utilizadas globalmente en los distintos laboratorios de Antropología Forense. El valor obtenido en estas medidas antropométricas y la información que nos puedan aportar dependen en gran medida de la experiencia y destreza del investigador, por lo que deben ser lo más sencillas posibles, fáciles de determinar y claras en cuanto a su explicación. En la Escuela de Medicina Legal de Madrid, utilizamos, desde su publicación en el año 1994, el protocolo de Janz et al (1) de la Universidad de Tennessee, ya que consideramos que recoge las principales medidas antropométricas que se deben determinar. En el año 2000, Pablo del Río (2), en su tesis doctoral revisa las medidas antropométricas más habituales y sugiere la necesidad de elaborar un protocolo de medidas antropométricas nuevo que recoja algunas de las medidas habituales, se añadan algunas y se desestimen otras. El objetivo de este trabajo es elaborar un protocolo que pueda resultar de utilidad para el antropólogo forense a la hora de estudiar unos restos óseos en el laboratorio. Para ello deben establecerse las medidas antropométricas básicas dejando abierta la posibilidad de realizar algunas medias adicionales que puedan ayudarnos en el estudio de casos especiales.

Contribución al estudio antropológico de la medicina tradicional de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta)

2003

A Daniel y Leonor Saves, y a Armando Vivante que no pudieron esperar PREFACIO Con este trabajo intento expresar mi respeto y reconocimiento a quienes han sido auténticos pioneros de la antropología profesional en el Museo de La Plata y a quienes debo mi temprano interés en explorar las estrategias humanas frente a la enfermedad y en hacerlo en una región de nuestro país que ha sido objeto de consideración de nuestros más destacados predecesores en el campo de la arqueología -Eduardo Mario Cigliano, Alberto Rex Gonzalez , Rodolfo Raffino -, y de la etnología -Armando Vivante y Nestor H. Palma -.

Antropología hecha en Colombia

Antropologías del Sur, 2018

En Colombia, la antropología se institucionalizó hacia principios de los años cuarenta. Este artículo, describe el proceso de institucionalización que deriva en la creación de los primeros departamentos de antropología en los años sesenta. Luego se abordan las rupturas que hacia los años setenta se dieron con la crítica al establecimiento antropológico y la opción por el compromiso con sectores marginales tales como las poblaciones indígenas. Finalmente, se hace un examen de las más destacadas transformaciones en las últimas tres décadas de la práctica antropológica en el país.