Danza impresa durante el siglo XVIII en España: ¿inversión o bien de consumo? (original) (raw)

Sociabilidad, música y danza en el siglo XVIII

2009

Los tres conceptos que dan nombre a nuestro trabajo están tan íntimamente relacionados en nuestro imaginario vigente que resulta difícil separarlos. Se nos antoja sumamente lejano y arcaico un mundo en el que las artes temporales no se practiquen colectivamente, en que no supongan un marco para las relaciones sociales. Han quedado muy lejos los tiempos en que, no lo olvidemos, tanto la música como la danza asimismo desempeñaron una función cultual, litúrgica. Desde tiempo inmemorial están ligadas a la idea de diversión colectiva, y para compartir dicha diversión no es en modo alguno necesario practicar físicamente dichas artes. Con su mera contemplación o audición, cumplen su finalidad, que es la de catalizar la sociabilidad, a todos los niveles socioculturales de la población. Pues bien, aquellos tiempos inmemoriales son precisamente los que estamos tratando en estas sesiones: el siglo XVIII.

La recepción del estilo francés en los tratados de danza españoles del siglo XVIII

Cuadernos Dieciochistas, 2015

Dance, an art form fully integrated into the court structure, was no stranger to this influence. But the preponderance of French style was forced to live with the strong presence of Italian culture and the consequent reaction of native Spaniards. Nevertheless, the «French dance» was practiced assiduously and it was the main reference alluded by all Spanish Masters without exception throughout the century.

PERVIVENCIA DE LA TRADICIÓN CLÁSICA EN EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL DEL XVIII

Durante la primera mitad del siglo XVIII, la impronta del Siglo de Oro determina la agónica persistencia del teatro barroco, que se resiste a desaparecer, y de un teatro popular mayoritario nacido de él por un proceso de degeneración formal y de contenido, formas dramáticas que, fuera ya de su época natural, se encuentran, además, con el desprecio de los autores de inspiración ilustrada, quienes, en defensa de los preceptos neoclasicistas, desdeñan a sus continuadores

Imprenta y orígenes del teatro comercial en España (1560-1605)

2017

The period of emergence of commercial theatre in early modern Spain produced only a little amount of printed plays. The present article describes, from the perspective of textual and cultural bibliography, the ideological and commercial strategies made by stationers and authors in a non-codified context, before the crystallization of an hegemonic editorial pattern. The analysis is constituted by three case-studies: the editorial agency of Juan Timoneda, the books of the so-called generation of the tragic poets, and the printing manoeuvres around Lope de Vega's plays in the first years of the 17th century, with a final analysis on Virues' and Cervantes' printed plays. Instead of a pattern of continuity, what these books and their paratexts reveal is a number of strategies oriented by specific circumstances and goals. Nonetheless, it is possible to recognize two main legitimization discourses: one on the creators' literary authority, and other on the relationship betwe...

La censura teatral, del Barroco a la Ilustración: un baila prohibido en el siglo XVIII

Anagnorisis Revista De Investigacion Teatral, 2012

En este trabajo se dan a conocer todos los detalles y el propio texto de un baile teatral anónimo prohibido por la censura en 1743. Examinaron este Baile nuevo el censor Bernardo J. de Reinoso y el fiscal José de Cañizares. Los censores fundamentaron su decisión en una interesante comparación de la pieza con una mojiganga de Bances Candamo casi sesenta años anterior, donde creían que se había recurrido con mucho más decoro al artificio metateatral de hacer concurrir a los actores de una compañía auténtica (la de Manuel Guerrero) haciendo un papel distinto del habitual, incluyendo la inversión sexual a través de la caracterización. Theatrical censorship, Baroque to Enlightenment: a dance banned in the 18 th century

Teatro y música en España (siglo XVIII). Actas del Simposio Internacional Salamanca 1994

ÍNDICE Introducción. Problemas, métodos y perspectivas FERNANDO R. DE LA FLOR: El canto catárquico: el teatro músico como utopía de la obra de arte total en la ilustración española JUAN JOSÉ CARRERAS: Entre la zarzuela y la ópera de corte: representaciones cortesanas en el Buen Retiro entre 1720 y 1724 REINHARD STROHM: Francesco Corselli’s Operas for Madrid RAINER KLEINERTZ: La zarzuela del siglo XVIII entre ópera y comedia. Dos aspectos de un género musical (1730–1750) CÉSAR REAL RAMOS y LUIS ALCALDE CUEVAS: La tonadilla: un capítulo de la historia del espectáculo del siglo XVIII DÁMASO GARCÍA FRAILE: Un drama heroico en verso castellano: «Glaura y Cariolano», de Joseph Lidón, representado en Madrid, en el tercer centenario del descubrimiento de América MANUEL CARLOS DE BRITO: Ópera e teatro musical em Portugal no século XVIII: uma perspectiva ibérica Comunicaciones: CRISTINA BEDERA: Una adaptación española (1778) de «Achille in Sciro» PAULINO CAPDEPÓN VERDÚ: La capilla musical del Monasterio de la Encarnación THOMAS SCHMITT: El problema del ‹estilo español› en la música instrumental española ÁLVARO TORRENTE: «La armonía en lo insensible y Eneas en Italia», una ‹zarzuela casera› de Diego Torres Villarroel y Juan Martín

La moda en España durante el siglo XVIII

El artículo que voy a resumir trata principalmente, tal y como dice el título, de la moda española durante el último siglo de la modernidad. La autora es Amelia Leira Sánchez, quien estudió Filosofía y Letras con especialidad en Historia, convirtiéndose en una experta en prendas y terminología de los siglos XVII al XIX. Este artículo lo publicó en el año 2007, en el nº 0 de la Revista del Museo del Traje.