Las bases políticas del MERCOSUR (original) (raw)
Related papers
La Dimensión Política del MERCOSUR
40 Años de Democracia y Política Exterior Hacia América Latina - Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales- , 2023
La consideración del MERCOSUR como un proceso exclusivamente comercial, deja de lado no solo los objetivos que guiaron a los Presidentes Alfonsín y Sarney a impulsar su creación, sino también los avances que los países miembros han alcanzado en diversas esferas, tales como la seguridad social, la educación, la cultura, la institucionalidad democrática o la cooperación consular, entre otras áreas de interés del "ciudadano MERCOSUR". Este trabajo busca poner el acento en una concepción cabal de la integración, la cual, para ser efectiva, debe atender a los intereses estratégicos permanentes de los países que participan del proceso, incluyendo entre ellos, de manera prioritaria, el bienestar económico, político y social de sus ciudadanos.
Aportes Para La Integracion Latinoamericana, 1995
9 de abril de 1995 *A. partir de Ia ~ de los 70 bubo un incremento de las barreras no arancelarias-acuerdos vollllllarios de exportaei6n. dcrecbcn oompensalonos. ett-que&! exlenderse a sect ores maduros como el de los textiles, sidcrurgia y produetos agrleol:IS, afcctaroo sobremaMta el eomen:io de los palses pcrifericos.
El MERCOSUR en el nuevo escenario político regional
2003
En medio de los recientes cambios en los contextos político y económico en América del Sur, este trabajo se dedica a analizar los desafíos del Mercosur para discutir la "supervivencia" del bloque regional, sus límites y posibilidades. Se sostiene que el Mercosur es un proceso complejo y muestra características híbridas desde su concepción. Por un lado, no puede ser identificado del todo con el regionalismo abierto, paradigma predominante al momento de su creación, pero por otro lado, la definición de regionalismo posthegemónico tampoco es del todo adecuada para definir los cambios ocurridos en el bloque desde 2003. En ese sentido, el bloque posee una dinámica propia-fuertemente determinada por la alianza estratégica entre Argentina y Brasil y por variables estructurales como las asimetrías en el tamaño de los mercados, el desarrollo y la diversificación del tejido
Este es un trabajo situado en el MERCOSUR como lugar desde donde ver la realidad. Desde la política como mundo quizás se lo verá como tomando demasiados recaudos teóricos. Desde las Ciencias Sociales quizás se lo verá como demasiado pragmático. Sin embargo esper r o que ambos mundos encontrarán aquí aportes sólidos. Desde mi identidad como científica del CONICET debo mani i fe e star que, si ha a y una activida a d que requier r e urgentemente de fundamentos de ciencia, de realidad y de v v e e e rdad d es la actividad política tomada como " actividad productiva " de la Democraci i a. E E s s t t e e e e s s u u n n t t r r a a b b a a j j o o s s i i t t u u a a d d o o e e n n e e l l M M E E R R C C O O S S U U R R c c o o m m o o l l u u g g a a r r d d e e s s d d e e d d o o n n d d e e v v e e r r l l a a r r e e a a l l i i d d a a d d. . D D e e s s d d e e l l a a p p o o l l í í t t i i c c a a c c o o m m o o m m u u n n d d o o q q u u i i z z á á s s s s e e l l o o v v e e r r á á c c o o m m o o t t o o m m a a n n d d o o d d e e m m a a s s i i a a d d o o s s r r e e c c a a u u d d o o s s t t e e ó ó r r i i c c o o s s. . D D e e s s d d e e l l a a s s C C i i e e n n c c i i a a s s S S o o c c i i a a l l e e s s q q u u i i z z á á s s s s e e l l o o v v e e r r á á c c o o m m o o d d e e m m a a s s i i a a d d o o p p r r a a g g m m á á t t i i c c o o. . S S i i n n e e m m b b a a r r g g o o e e s s p p e e ro o q q u u e e a a m m b b o o s s m m u u n n d d o o s s e e n n c c o o n n t t r r a a r r á á n n a a q q u u í í a a p p o o r r t t e e s s s s ó ó l l i i d d o o s s. . D D e e s s d d e e m m i i i i d d e e n n t t i i d d a a d d c c o o m m o o c c i i e e n n t t í í f f i i c c a a d d e e l l C C O O N N I I C C E E T T d d e e b b o o m m a a n n if f es s t t a a r r q q u u e e , , s s i i h h ay y u u n n a a a a c c t t i i v v i i d d ad d q q u u e e r r e e q q u u i i e e re e u u r r g g e e n n t t e e m m e e n n t t e e d d e e f f u u n n d d a a m m e e n n t t o o s s d d e e c c i i e e n n c c i i a a , , d d e e r r e e a a l l i i d d a a d d y y d d e e v r r d d a a d e e s s l l a a a a c c t t i i v v i i d d a a d d p p o o l l í í t t i i c c a a t t o o m m a a d d a a c c o o m m o o " " a a c c t t i i v v i i d d a a d d p p r r o o d d u u c c t t i i v v a a " " d d e e l l a a D D e e m m o o c c r r a a c c ia a. . Fundación Juan Pablo Viscardo Bueno o s Aires, F F u u n n d d a a c c i i ó ó n n J J u u a a n n P P a a b b l l o o V V i i s s c c a a r r d d o o B B u u e e n n os s A A i i r r e e s s , , Diciembre de 20 3.-D D i i c c i i e e m m b b r r e e d d e e 2 2 0 0 0 0 0 3 3. .
MERCOSUR: De lo económico a lo político.
RESUMEN La llegada de gobiernos de izquierda en América del sur representó un viraje ideológico importante en la región, que se vio reflejado en organizaciones cómo la CAN y el MERCOSUR. Es así como el presidente venezolano Hugo Chávez, impulsó la salida de su país de la Comunidad Andina por tener diferencias ideológicas con los demás miembros, para realizar un acercamiento y posteriormente promover la entrada en MERCOSUR, apoyado por sus aliados políticos en Argentina, Brasil y Uruguay. En medio de grandes controversias, el país caribeño fue aceptado finalmente como miembro pleno en el año 2012, a pesar de no tener las condiciones democráticas y económicas necesarias, hecho que nos lleva a preguntarnos si su ingreso ha sido producto de la decisión de los miembros más grandes para favorecer sus propios intereses o si la decisión ha sido producto de un compromiso ideológico entre los líderes de los miembros fundadores y el gobierno venezolano. Nos proponemos estudiar el cambio de identidades e intereses de los miembros fundadores del MERCOSUR para dar respuestas a las interrogantes planteadas, desde la perspectiva del Constructivismo Social, en dos momentos, el primero, llamado momento fundacional y el otro momento cuando Venezuela es aceptada como miembro pleno.
Más allá de una burocracia mercantilista enquistada en el Tratado de Asunción desde sus mismos orígenes, en todos los países miembros del Mercosur existe un cuerpo de funcionarios gubernamentales de las cancillerías que obedecen a los intereses particulares de las elites gobernantes, a los dictámenes geopolíticos y a las agencias económicas especializadas que conducen el proceso de integración subregional. Pero los funcionarios y diplomáticos más antiguos involucrados en el proceso, aunados a los vaivenes de la fluctuación del mercado internacional y al impacto de las nuevas realidades domésticas estimularon mentalidades que apuestan al avance neoliberal en la administración del bloque regional.
Evolución institucional y jurídica del MERCOSUR
1998
En el MERCOSUR, cabe destacar el avance que en materia institucional se logró a partir del Protocolo de Ouro Preto, en diciembre de 1994, lo que permite visualizar distintas etapas en su marcha. En este trabajo se presenta un cuadro amplio sobre el funcionamiento institucional del MERCOSUR que abarca, incluso, el período anterior a la existencia del agrupamiento subregional ya que hace referencia a los acuerdos bilaterales firmados por Argentina y Brasil que establecieron las bases de lo que posteriormente, con la adhesión de Paraguay y Uruguay, dio lugar al MERCOSUR.
El MERCOSUR en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura
This article aims to analyze Mercosur as a regional integration block, its possibilities and limits. We argue that Mercosur is a complex regional block, which shows hybrid aspects since its creation. On the one hand, Mercosur cannot be classified as an openregionalism initiative, despite the fact that it emerged in the 1990s. On the other hand, the post-hegemonic regionalism definition is not accurate either to explain the changes that occurred after 2003. In fact, Mercosur has its own dynamics —built on the strategic alliance between Argentina and Brazil— which changes only partially through the influence of political cycles. With this in mind, we analyze areas such as trade, asymmetries, and education, in order to highlight changes and continuities that constitute the hybrid character of Mercosur and have nurtured its survival during the last 27 years.