La dimensión espacial del bienestar, los cuidados y la vulnerabilidad The spatial dimension of well-being, care and vulnerability (original) (raw)
Related papers
La dimensión espacial del bienestar, los cuidados y la vulnerabilidad
Revista Española de Sociología
Se examina la relevancia de los arraigos y las proximidades espaciales en las grandes ciudades iberoamericanas, analizando su protagonismo en los arreglos cotidianos que posibilitan los cuidados y la provisión de bienestar, y con los que se hace frente a situaciones de vulnerabilidad. La perspectiva que se adopta permite atender a estos arraigos locales, que han quedado en un lugar subordinado en la literatura sobre la globalización. Se presta atención tanto a su dimensión material como simbólica y representacional, incorporando, al mismo tiempo, sus transformaciones en el contexto global desde una aproximación multiescalar. El foco de atención son las ciudades de Barcelona, Buenos Aires y Madrid, especialmente sus barrios vulnerables.
La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial
Legado de Arquitectura y Diseño, 2020
La vulnerabilidad se define como un estado de elevada exposición a determinados riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas. A partir de la revisión teórico-conceptual sobre la vulnerabilidad, se implementa una metodología de análisis de indicadores sobre la vulnerabilidad socio-demográfica, la vulnerabilidad socio-económica y la vulnerabilidad socio-espacial, que contribuyan a delimitar áreas territoriales para identificar aspectos clave de vulnerabilidad urbana presentes en la ciudad de León, Guanajuato, México.
Cuadernos Geográficos, 2009
The research examines the socio-spatial vulnerability of elderly people in the city of Granada. The methodology combines quantitative and qualitative aspects, such as analysis of population databases, a survey of people 65 years and over, and the development of cartography at a scale of neighborhoods and sections. The results indicate that factors vulnerable dependency, social exclusion and disability, explain the socio-spatial vulnerability of elderly people, which is exacerbated by biological and demographic aging, and environmental contexts precarious to aging in place (poverty, problems in housing and neighborhood, neglect and lack of help). The spatial distribution of aging vulnerability index shows that the elderly vulnerable are concentrated in the historic center neighborhoods and slums on the periphery, where there are problems of accessibility to health and social services. It is expected that vulnerable elderly population will increase by aging, lack of services, lack of prevention, and absence of gerontological planning. KEYWORDS: Demographic aging, vulnerability, dependency, environmental context, social services, planning gerontology, geography of aging, Granada. La investigación examina la vulnerabilidad socioespacial de las personas mayores en la ciudad de Granada. La metodología combina aspectos cuantitativos y cualitativos, como el análisis de bases de datos de población, de una encuesta a las personas de 65 años y más, y la elaboración de una cartografía a escala de barrios y secciones. Los resultados indican que los factores dependencia vulnerable, exclusión social y discapacidad explican la vulnerabilidad socioespacial de las personas ancianas, que se agudiza por el envejecimiento biológico y demográfico, y los contextos ambientales precarios para envejecer en el lugar (pobreza, problemas en la vivienda y barrio, abandono y falta de ayuda). La distribución espacial del índice de vulnerabilidad del envejecimiento demuestra que los ancianos vulnerables se concentran en los barrios del centro histórico y barrios marginados de la periferia, donde se registran problemas de accesibilidad a los servicios sociales y de salud. Se prevé que la población anciana vulnerable se incremente por el envejecimiento, la carencia de servicios, la falta de prevención y la ausencia de planificación gerontológica. PALABRAS CLAVE: Envejecimiento demográfico, vulnerabilidad, dependencia, contexto ambiental, servicios sociales, planificación gerontológica, geografía del envejecimiento, Granada. RÉSUMÉ La recherche examine la socio-vulnérabilité spatiale des personnes âgées dans la ville de Grenade. La méthodologie combine des aspects quantitatifs et qualitatifs, tels que l'analyse de bases de données de population, un sondage auprès des personnes âgées de 65 ans et plus, et le développement de la cartographie à l'échelle des quartiers et sections. Les résultats indiquent que les facteurs de dépendance vulnérables, l'exclusion sociale et le handicap ils expliquent la socio-vulnérabilité spatiale des personnes âgées, qui est aggravée par le vieillissement biologique et démographique, et l'environnement des contextes précaires pour vieillir sur place (pauvreté, problèmes de logement et quartier, la négligence et le manque de soutien). La distribution spatiale de l'indice de la vulnérabilité de vieillissement montre que les personnes âgées vulnérables sont concentrées dans les quartiers de centre historique et dans les bidonvilles à la périphérie, où il ya des problèmes d'accessibilité aux services sanitaires et sociaux. On prévoit que la vieille population vulnérable augmente par le vieillissement, le manque de services, le manque de prévention et l'absence de planification gérontologique. MOTS-CLÉS: vieillissement démographique, vulnérabilité, dépendance, contexte environnemental, services sociaux, planification gérontologique, géographie du vieillissement, Granada.
La espacialización de los cuidados. Entretejiendo relaciones de cuidado a través de la movilidad
Revista INVI, 2022
A partir de una serie de investigaciones que han puesto el foco en la movilidad cotidiana de las personas y otras específicamente enfocadas al cuidado se han podido identificar categorías relevantes al momento de entender, desde los espacios relacionales evidenciados por la movilidad, las espacialidades del cuidado. Por medio de etnografías móviles, fue posible mostrar aquellas negociaciones, gestiones, objetos y espacios que permiten cuidar en la ciudad. Las categorías resultantes develan seis dimensiones: los sujetos de cuidados, sus prácticas, lugares, materialidades y objetos, temporalidades y afectos que sostienen los cuidados en ciudades como Santiago, Concepción o Temuco. Al entenderlos desde la perspectiva del espacio relacional, es posible visualizar la complejidad que implica cuidar y, al mismo tiempo, la necesidad de espacio que tienen, el que va más allá del espacio doméstico. Esta propuesta contribuye a la importancia de la espacialización de los cuidados al momento de pensar en formas de desfamiliarización y colectivización de los cuidados en general. Esto es particularmente relevante hoy, ya que la pandemia del COVID-19 relevó la realidad material de los cuidados de manera tangible, y nos instó, además, a replantearnos el cómo nos cuidaremos entre humanos y no humanos en el futuro.
Análisis espacial de los determinantes socioeconómicos de la salud en el Gran Resistencia
Geográfica digital, 2017
Las condiciones en que viven las personas influyen de manera decisiva en su salud, por lo que es necesario actuar en todos los sectores para promover el bienestar. Podemos distinguir una serie de determinantes que influyen en las condiciones de salud, entre los cuales, se encuentran: los sociales, económicos, políticos, culturales y medioambientales. Dentro de este marco, la presente investigación tiene por objetivo realizar una clasificación y caracterización de las diferencias socio-espaciales del Gran Resistencia. Para ello, aplicamos el análisis de conglomerados a un conjunto de variables vinculadas con los determinantes socioeconómicos de la salud. Además, esta clasificación se realizó considerando las áreas de influencia de los Centros de Salud, con el fin de caracterizar la demanda existente en ellos. Nuestra principal fuente de información fue el Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda del año 2001.
El cuidado transnacional y el desbordamiento de los mundos de bienestar
Desencajes y Bricolajes de la Protección Social: Las Familias Transnacionales Bolivianas en Barcelona y São Paulo, 2019
Tercer capítulo de la tesis “Desencajes y Bricolajes de la Protección Social: Las Familias Transnacionales Bolivianas en Barcelona y São Paulo”. En este capítulo vislumbramos el desborde de los mundos nacionales de bienestar. De esa forma, en el lugar de una concepción de lo social como equivalente al nacional y de la protección social como resultado de regímenes de bienestar nacionales, se ha reconocido, por medio de la perspectiva transnacional, la existencia de mundos intersticiales transfronterizos. Los espacios sociales transnacionales son producidos y reproducidos por diferentes tipos de actores, como los migrantes, no migrantes, emprendimientos económicos, instituciones estatales y organismos no gubernamentales. Estos son espacios dinámicos, en permanente estructuración y marcados por niveles significativos de contingencia. El desborde de los mundos nacionales de bienestar desafía la explicación sociológica. Cuando la sociedad era vista como equivalente al territorio nacional, la relación entre individuos y sociedad venía definida en términos de ciudadanos y sociedad nacional representada por el estado; en la medida en que la perspectiva transnacional llama la atención sobre la posibilidad de vínculos simultáneos en múltiples lugares, el cuadro se complejifica y germinan cuestiones difíciles de resolver, tales como: ¿Cuáles son las implicaciones de una reflexión acerca de los riesgos y las formas de protección social cuando los individuos y colectivos están socialmente presentes “aquí”, “allá” y “más allá”? La agenda de las familias transnacionales ha buscado colaborar con ese panorama desafiador, centrándose en las relaciones multisituadas de cuidado. Tiene un gran potencial, en la medida que permite superar tanto las descripciones despacializadas de las teorías de la globalización como los presupuestos del nacionalismo metodológico. Desde otro ángulo, es posible reconocer que los análisis de la transnacionalización del cuidado tienen la capacidad de superar reducciones micro (individual) y macrosociológicas (nacional o global). Por una parte, el foco limitado al individuo es insuficiente, puesto que la experiencia de la migración es vivida colectivamente y producida socialmente por medio de la disponibilidad de recursos, instrumentos e imaginarios (SASSEN, 2007, pp. 131-132). Por otro lado, un enfoque limitado a las fuerzas estructurales, que no presta atención a la experiencia migratoria, tiende a afirmar la imagen de un mundo dividido en escalas estancas y lineales. Los estudios de las familias transnacionales ponen énfasis en las relaciones sociales de cuidado, o sea, tienen como foco el nivel mesosociológico. El foco en el cuidado se muestra crucial puesto que expresa un tipo de vínculo profundo entre actores, la capacidad de agencia de esos y la participación en un proyecto de bienestar común. La transnacionalización del cuidado es un aspecto significativo para la comprensión de las interfaces entre migraciones y protección social. Al dislocar el cuidado para el centro del análisis, se superan las miradas economicistas que conciben la migración internacional y la protección social como una transacción entre individuos y estados, impregnadas por una noción dicotómica de hombres productores y mujeres reproductoras (KOFMAN, 2004). Desde diferentes caminos analíticos, esa agenda ha permitido revelar que los mundos transnacionales son lugares en que dinámicas productivas (de trabajo y renta), reproductivas (cuidado) y (re) distributivas (creación de estrategias de protección frente a los riesgos) están en permanente desarrollo y transformación. Cada uno de los enfoques expuestos en la segunda sección de este capítulo componen el amplio panorama de la transnacionalización del cuidado. Las cadenas globales de cuidado reconocen la existencia de una división internacional del trabajo reproductivo, en el cual las capacidades de cuidado del sur global son desviadas hacia el norte formando un ciclo vicioso que tiene como un último encadenamiento el trabajo de cuidado no remunerado en los lugares más pobres, realizados por las mujeres más vulnerables. El análisis en términos de la organización social del cuidado pone el énfasis en las configuraciones institucionales y las formas sociales de distribución de las tareas y obligaciones de cuidado. Por último, el emergente enfoque de la circulación parte de una concepción multidimensional del cuidado, para comprender los modos de circulación de diferentes tipos de cuidado por medio de la actuación desigual de diferentes tipos de actores. El enfoque de la circulación del cuidado es especialmente interesante para una reflexión sobre las interfaces entre la protección social y las migraciones, puesto que adopta, de manera más clara y operativa, una óptica transnacional, y, de esa forma, permite poner el foco en la agencia y las desigualdades de los diferentes miembros de las redes familiares. La circulación del cuidado en el interior de las redes de las familias transnacionales puede considerarse como una forma de crear, mantener y transformar estrategias de protección social transnacional. Sin embargo, esos arreglos están siempre supeditados a la disponibilidad de oportunidades, recursos y servicios de protección social que, en gran medida, siguen siendo anclados nacionalmente. En este sentido, es posible destacar la relevancia y necesidad de una complementariedad entre las perspectivas transnacionales del cuidado (en particular de la circulación del cuidado) y el marco de los regímenes de bienestar.