Descolonización biopolítica en el arte de exilio (original) (raw)

El exilio artístico en Chile. Una aproximación

En: Miguel Cabañas Bravo, Idoia Murga Castro, Miguel Ángel Puig-Samper y Antolín Sánchez Cuervo (editores): Arte, ciencia y pensamiento del exilio republicano de 1939. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, 2020, pp. 101-135. [ISBN: 978-84-7471-143-1], 2020

Tras la derrota republicana en la guerra civil española, más de medio millón de vencidos fueron lanzados al exilio en 1939. Pasada la primera hora de acogida en los hostiles solares vecinos, Latinoamérica no tardó en convertirse en el segundo gran espacio de recepción de estos vencidos y, con ello, de su creatividad y desarrollo artístico y cultural. Uno de los rincones más lejanos de este solidario refugio latinoamericano fue Chile, que se convirtió en un importante país anfitrión de la diáspora. Sus premisas de partida, con todo, en principio no fueron muy favorables a la instalación de intelectuales y creadores exiliados, aunque ciertamente la labor de estos no tardó mucho en hacerse presente en su mundo cultural y creativo y en dejar allí una trascendente impronta. La presencia de los artistas, en este contexto chileno, no ha sido objeto de estudios específicos de conjunto, por lo que en este trabajo se realiza una breve aproximación con objeto de contribuir a visibilizarlos y a situar las circunstancias y características de su exilio, sin soslayar las singularidades de su adaptación y profesionalización. La escena artístico-cultural que los recibió en Chile no había gozado de un gran desarrollo ni de punteras especializaciones, por lo que fue frecuente que, en sus desarrollos creativos, estos artistas huéspedes interconectaran diversos planos profesionales y dedicaciones artísticas. Además, ello también condicionó la formación y profesionalización artística de los refugiados que llegaron jóvenes, cuyo avance y aporte creativo al país también se presenta diversificado en varios espacios o sectores de actividad. Por todo ello no solo se ha pretendido aquí caracterizar al contingente de artistas arribados, con sus etapas y espacios de acomodo, sociabilización y desarrollo artístico, sino también reparar en algunos de sus más significativos protagonistas y visibilizar a los menos conocidos dedicándoles unas líneas. Ello va mostrando un panorama de amplio espectro, en el que, además de los ejercicios y trayectos artísticos personales, se observa cómo las necesidades laborales y las aplicaciones prácticas condujeron la creatividad hacia determinados sectores, entre los cuales habría que destacar agrupadamente —por su representatividad, proyección y conexiones profesionales, que no en función del número o la importancia creativa—, en primer lugar al sector de la arquitectura, la construcción y el diseño mobiliario; en segundo lugar al sector editorial, de diseño gráfico, ilustración y publicidad; en tercer lugar al sector de la escenografía, el cine y la fotografía y en cuarto y último lugar al sector de la enseñanza, la crítica artística y la erudición histórico-artística. En todos ello se detiene el texto.

Artistas en el exilio

2011

es un conocido académico, crítico musical y escritor norteamericano, que ha dedicado buena parte de su obra al estudio de la música en los Estados Unidos, poniendo particular atención al punto de la "inmigración cultural", centrando su atención en el análisis de la forma como la sociedad norteamericana se ha mostrado a lo largo del siglo XX capaz de aprovechar y de asimilar esa inmensa cantidad de talentos culturales (y científicos) que llegaba en busca de trabajo y de las oportunidades que no encontraba en sus sociedades de origen. Como se sabe, al lado de los miles de trabajadores manuales pobres o perseguidos que llegaron en un número significativo desde finales del siglo XIX buscando un destino mejor para ellos y sus familias, llegaron cientos de talentos que fueron la base del desarrollo de lo que en los Estados Unidos llegará a ser una de sus más productivas industrias -la industria cultural-y una de las formas más enriquecedoras de la imaginación y los sueños de gentes de todas partes del mundo. Hollywood, pero también el teatro, los espectáculos de diversiones, la canción popular, la literatura, etc., crecieron y ampliaron su radio de acción y difusión sobre la base de artistas y creadores de la más diversa condición y especialidad, llegados de muy distintas partes del universo, un hecho cultural que sigue siendo una constante hasta hoy en los Estados Unidos.

Exotismo en el arte

Kanina, 2005

La "apropiación" es el acto de apropiarse o apoderarse de alguna cosa, es decir, hacerla propia. Se apropia aquello que no es nuestro. Cuando lo que se ha apropiado se procesa en el alambique de la innovación y la recreación, se produce una alquimia creadora que puede dar por resultado elementos nuevos y maravillosos, como lo vemos en el Modernismo literario latinoamericano. Y, si bien es cierto que la apropiación modernista llama la atención por su osadía, figurando ésta como una de sus características más relevantes, no es, sin embargo, exclusiva de este movimiento. La apropiación es un elemento que, en forma reincidente, aparece en el arte, para dar siempre paso a cosas nuevas. Según el autor colombiano E. Barney, "no de ahora sino de siempre, la metamorfosis en las artes encontró su principal inspiración en lo exótico" y aquí entendemos lo exótico en sus dimensiones "transgeográfica" y "transhistórica" (Yurkievich 1976: 12), y la inspiración como una dimensión creativa de la apropiación. La atracción hacia lo externo puede estar relacionada con un determinado ABSTRACT The exotic, by being unknown and foreign, seems to be especially attractive for the artistic work. By definition, exotic is something that is in another place, or time; and the creative act reverts toward the exotic by the means of appropriation. Literary Modernism, that in a way is very Latin American, appropriates from what is European and finds an everlasting mean of resources in the French romantic style of painting. By its own, French romantic painting was already been nourished of African, partly oriental and Asian elements. Thus, the creative and intelligent appropriation has been, still is, and remains fundamental to art.

Caracterización del exilio como una figura de la exclusión

Revista Estudios del Discurso, 2018

El presente artículo es una primera aproximación al estudio del exilio como figura del lenguaje, que pone en cuestión los discursos imperantes. Para tal efecto se proponen tres aspectos a considerar. La mediación del lenguaje por aparatos de poder que delimitan sus capacidades enunciativas y determinan las relaciones que a partir de él se establecen. El exilio como una práctica que cuestiona los discursos estatales en torno a la ciudadanía y los derechos humanos. Y la fuerza retórica del lenguaje que imposibilita clausurar sus sentidos y significados. De esta manera, se considera que una aproximación retorica al exilio le confiere una condición crítica que le permite desbordar los discursos dominantes.

Complejidad del exilio artístico en Francia

Migraciones&Exilios. Cuadernos de AEMIC, 2005

Cada país de acogida presenta problemas distintos a la hora de estudiar el arte español exiliado y Francia es un ejemplo de particularidad. Su estudio nos enfrenta al problema de definir los distintos momentos del exilio, conjugar lo que entendemos hoy por expresión plástica y Arte con mayúsculas al tiempo que nos vemos obligados a reflexionar sobre el valor documental del arte o de las muestras de expresión artística popular y sobre el poder de difusión de los centros artísticos sobre la periferia. Palabras clave: Arte español, Exilio artístico republicano, Escuela de París, Campos de con-centración, Picasso. ABSTRACT: Each hosting country poses distinct problems to the study of exiled Spanish art and France is an example of particularity. Its study confronts us with the problem of marking the various moments of exile, conjugate what we understand nowadays for plastics and Art in capitals at the same time that we must reflect on the documentary value of art or the popular artistic expression forms and about the diffusive power of artistic centres. Cada país de acogida presenta problemas distintos a la hora de estudiar el arte español exiliado y, en este sentido, Francia es un ejemplo de particularidad. En cierto modo su estudio puede llegar a ser muy ilustrativo, porque nos enfrenta al problema de definir los distintos momentos del exilio, conjugar lo que mal entendemos por alta y baja cultura o, mejor, conjugar lo que entendemos hoy en día por expresión plásti-ca y Arte con mayúsculas. Además nos vemos obligados a reflexionar sobre el valor documental del arte o de las muestras de expresión artística popular y sobre el poder

Filosofía del exilio: violencia y extrañamiento

Caminos Cruzados. Filosofía y literatura del exilio español en América Latina, 2022

Esta es la época de las grandes migraciones humanas. Poco más de un siglo (desde la Primera Gran Guerra) de acontecimientos bélicos intra e interestatales, una globalidad económica así como la explotación sistemática sin freno de los recursos del planeta permiten delinear las vías posibles de explicación para la gran cifra de más de 272 millones de personas en movimiento internacional, según la cifra de la Organización Mundial para las Migraciones en su informe del 2020 —cifra que cada año exhibe un incremento considerable—. Con esto se señala que la movilización humana, en escalas tales y en sus más diversas variantes y causales, es un problema mayor para nuestro tiempo, por cuanto suscita procesos de respuesta, omisión o alteración. Dichos procesos se dan de manera calculada e improvisada en políticas poblacionales por parte de los Estados: reparto de recursos (tangibles e intangibles), extensión e intensificación de fronteras, mano de obra disponible, trata de personas y un amplio etcétera. Eventos, todos ellos, a los que tanto la investigación contemporánea, como la acción de organismos internacionales (gubernamentales y no gubernamentales) brindan especial interés.

Descolonización / Mestizaje

Diccionario del Pensamiento Alternativo, 2008

Entradas para DESCOLONIZACIÓN y MESTIZAJE en el Diccionario del Pensamiento Alternativo de Hugo Biagini y Arturo Roig

La descolonizacion del arte

La descolonización del arte y el arte descolonizador: aportes teóricos para la problematización de una estética latinoamericana La compleja trama de las ciencias sociales y el arte

Nomadismo y exilio en la obra El Desterrado de Leonardo Valencia

2017

Este trabajo desarrolla el analisis literario sobre los temas del exilio y nomadismo en la novela El Desterrado (2000) del escritor ecuatoriano Leonardo Valencia (1969- ). Este trabajo esta estructurado en tres capitulos. En el primero se aborda la genesis de la literatura del viaje, exilio, desarraigo y nomadismo en la literatura universal, latinoamericana y ecuatoriana, como marco referencial y conceptual; ademas se tratara a autores que escribieron sus obras en otros contextos, tanto geograficos como literarios. En el segundo capitulo ubicaremos a nuestro autor y su obra en el mapa de la literatura del viaje, exilio y nomadismo, ademas se abordaran categorias conceptuales que son importantes para poder comprender las nociones de viaje, exilio, desarraigo y nomadismo en el contexto del escritor apatrida. En el ultimo capitulo se procedera al analisis de la novela El Desterrado donde se expondra concretamente los viajes que realizan los personajes y sus desplazamientos, asi como el...