El fotógrafo como escritor: una conversación con Eduardo Momeñe (original) (raw)
Related papers
Eugéne Atget, el fotógrafo que sólo quería ser documentalista
Uno de los fotógrafos más importantes de principios de siglo, consigue sin pretenderlo, convertirse involuntariamente en artista cuando en realidad él solo se consideraba un documentalista de la ciudad de París. La irrupción de los surrealistas en la escena artística, entre ellos Man Ray, hace que se inspiren para sus creaciones en la obra del viejo fotógrafo que en sus últimos años de vida se vio transformado en musa de las creaciones del nuevo movimiento artístico.
Reseña. Fotografía y memoria conversaciones con Eduardo Longoni.
Relaciones Estudios de Historia y Sociedad , 2021
La icónica avenida 10 de mayo cubierta de personas en el cierre de campaña de Raúl Alfonsín. Un grupo de mujeres con pañuelos blancos sobre su cabeza en las afueras de la Casa Rosada. Un soldado que apunta con su arma hacia la cara de un joven. Represiones policíacas. Una mujer que seca sus lágrimas mientras de fondo, en un segundo plano, soldados enmarcan la escena. La entrega del informe Nunca más
Verlo. Leerlo. Eduardo Lalo Frente a La Escritura Fotográfica Latinoamericana
Revista Iberoamericana, 2014
El siglo 20 fue el tiempo de la imagen. El peligro de que el artifi cio y el contenido no encontraran un balance, y la lectura (y la escritura) acabaran en un callejón sin salida, era un riesgo que se debía tomar. Cancel, Literatura y narrativa puertorriqueña: la escritura entre siglos Las imágenes no son ni verdaderas ni falsas, algo cuya relación con un real, que posibilitaría un criterio de verdad, ha desaparecido […] De manera efectiva, lo real en cuanto presencia "natural" u originaria se desvanece en la absoluta visibilidad de la simulación. Y lo que debe hacer el arte, utilizando también imágenes, es, a diferencia del simulacro, conservar el rastro de esta desaparición, atisbar los indicios homicidas dejados tras el asesinato. A diferencia de las imágenes mediáticas, el arte asume la desaparición.
Historia de una sutil polémica: Juan José Saer, David Viñas y el escritor comprometido
Modernidades político-estéticas hispanas e historia de los conceptos. Autonomía, "engagement", responsabilidad, 2024
En el ensayo «Literatura y crisis argentina», Juan José Saer se refiere a la tesis de David Viñas según la cual la literatura argentina estaría compuesta de «dos tradiciones [...], una estetizante y otra comprometida» ([1989] 2020: 101; énfasis en el original). 1 Si bien Saer reconoce a Viñas la virtud de «instaurar la diversidad donde había estado reinando, imperioso, lo único», la dicotomía planteada por el contornista aún le resulta insuficiente: «Si se observa con atención, puede comprobarse que toda literatura está constituida por tradiciones múltiples, que esas tradiciones no son inmutables, dadas de una vez para siempre, sino que se modifican continuamente» (2020: 101-102). A la par de identificar a Viñas con una posición reductiva y anquilosada, 2 Saer forma su propia postura valorizando la multiplicidad y el movimiento. El objetivo del presente artículo es ahondar en la propuesta de Saer formulada en el ensayo literario El río sin orillas, donde revela su modelo
Escribir es tomar partido. Apuntes sobre David Viñas
La luna con gatillo, 2018
El artíulo recorre el itinerario crítico y literario del intelectual argentino David Viñas a partir de lo que fueron los principales rasgos de su práctica escrituraria, en particular el perenne vínculo entre historia, literatura y política en su obra; y la influencia sartreana en su perspectiva.
Ell ensayo fotográfico, entre demandas documentales y aspiraciones estéticas. Un estudio de caso: Habitar la oscuridad, de Marco Antonio Cruz, 2017
En este trabajo abordo el tema de la representación del ciego y la ceguera en el trabajo documental de Marco Antonio Cruz, fotógrafo mexicano que trabajó el tema durante 17 años, tras los cuales logró formar un impresionante archivo de más de 12 mil negativos. Una parte de ellos fue seleccionada para formar parte de un fotolibro intitulado Habitar la oscuridad, en el que se reconfigura estéticamente el tema de la ceguera. Cada representación sobre el ciego y la ceguera contiene una retórica y una poética particular, producto de los contextos míticos, religiosos y seculares en los que se inscribe. En esta investigación desarrollo un análisis sobre los elementos estéticos y los tropos retóricos presentes en el libro Habitar la oscuridad. Las imágenes de este ensayo visual han sido impregnadas con el aura de lo documental y forman parte de un complejo archivo; sin embargo, sostengo que las fotografías seleccionadas para el libro mencionado nos introducen al universo del ciego y la ceguera a través de una reconfiguración estética.