Asentamientos en Tepache, Sonora. Ayer y hoy. 2011 (original) (raw)
Related papers
Isla Tenagre y Teotepec: Asentamientos Lacustres en la Sierra de los Tuxtlas
Uso y Representación del Agua en la Costa del Golfo, 2020
Gibránn Becerra Álvarez | 09 -12 Introducción. Una isla en el tiempo Lourdes Budar y Sara Ladrón de Guevara | 13 -15 I. La Administración del Agua 1. El agua en la evolución de la civilización mesoamericana. William T. Sanders, Michael D. Coe, y la arqueología veracruzana Richard A. Diehl | 19 -29 2. El poder del agua en la Huasteca veracruzana María Eugenia Maldonado Vite | 31 -54 3. Yohualichan, manantiales y corrientes subterráneas: su control y presencia en la arquitectura J. Omar Ruiz Gordillo | 55 -64 4. Distribución y simbolismo del agua en el Valle de Maltrata: pasado y presente Yamile Lira López | 65 -82 5. Administración, control y navegación de un puerto rivereño de la Cuenca media del río Huitzilapan durante el periodo Clásico Rodolfo Parra Ramírez | 83 -94 6. El agua en la arquitectura y la arquitectura del agua en el Centro-Sur de Veracruz en el Clásico Annick Daneels| 95 -110 7. Un modelo del uso de tierra y agua. La Cuenca baja occidental del Papaloapan y sus implicaciones administrativas Barbara L. Stark y Wesley D. Stoner | 111 -124 8. El uso del agua y de las vías acuáticas en la Cuenca Baja del Este del Papaloapan, Veracruz, México Michael L. Loughlin y Christopher A. Pool | 125 -142 9. Colapsos, mareas y evasión. Las rutas alternativas de comercio en la Costa del Golfo durante el Clásico mesoamericano Lourdes Budar | 143 -165 10. Riesgo, intensificación agrícola, administración política, y colapso en el periodo clásico de la Costa del Golfo: una vista desde el espacio Wesley D. Stoner | 167 -185 11. Isla Tenagre y Teotepec: asentamientos lacustres en la sierra de Los Tuxtlas Nathan D. Wilson y Xochitl del A. León Estrada | 187 -206 12. Fuentes de agua y asentamientos prehispánicos en Playa Vicente María Antonia Aguilar Pérez | 2097-216 13. Aspectos acuáticos de Estero Rabón: Reconstruyendo las actividades realizadas Hirokazu Kotegawa | 217 -229 14. En medio de las aguas: fundación, colonización y migración prehispánicas Roberto Lunagómez Reyes| 2331 -251 II. La Representación del Agua 15. Dioses del Agua Sara Ladrón de Guevara | 255 -262 16. Pescado, Tocado, Montaña, Caimán Philip J. Arnold III y Lourdes Budar | 263 -282 17. Veracruz Clásico y el mítico mar Cherra Wyllie | 283 -304 18. La iconografía del centro acuático en el juego de pelota de El Tajín. Rex Koontz | 305 -320 19. Iconografía de los Agentes y Espacios Acuáticos. El "Paraiso del Agua" en las Culturas de Veracruz Chantal Huckert | 321 -344 20. Representación Densa: topofilia y traslape conceptual entre imágenes de la vida acuática en el arte Olmeca Joshua D. Englehardt y Michael D. Carrasco | 345 -362 21. Representaciones del agua en la cerámica de Totogal durante el Posclásico Tardío Marcie L. Venter | 363 -377 Índice de Autores | 379 -381
HOJAS DE ANGIOSPERMAS DE SAN ESTEBAN TIZATLÁN (MIOCENO), TLAXCALA, MÉXICO
ABSTRACT – ANGIOSPERM LEAVES FROM SAN ESTEBAN TIZATLÁN (MIOCENE), TLAXCALA, MEXICO. A variety of fruits and leaf compressions were collected from lacustrine sediments of the “Bloque Tlaxcala” (Miocene), San Esteban Tizatlán locality, Tlaxcala State, central Mexico. From this fossil material collected, we describe two new species belonging of Guarea (Meliaceae) and Petiveria (Phytolaccaceae), and one leaf form related to the genus Salix (Salicaceae). The current distribution of the closer living relatives of these taxa along with their leaf physiognomy, suggest that the fossil assemblage were close to a cloud forest. These records agree with previous data, supporting the hypothesis of changes in the regional fl oristic composition from the Miocene to the present.
EFECTOS DE LA PERTURBACIÓN ANTRÓPICA EN PETENES DE SELVA EN CAMPECHE, MÉXICO
Los petenes son islas naturales de vegetación, únicos en su tipo a nivel mundial, restringidos a la Península de Yucatán, México, los Everglades en Florida, Estados Unidos de América, y la Ciénaga de Zapata, Cuba. En México, este ecosistema ha estado sujeto a perturbación antrópica, principalmente debido a la extracción de madera, la fragmentación, incendios, extracción de flora y fauna, y la expansión de asentamientos humanos. No obstante su importancia ecológica, existen pocos estudios acerca de su estado actual. En el presente trabajo se analizó el efecto de la intervención humana sobre la vegetación y las propiedades del suelo en petenes de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, comparando tres petenes perturbados y tres conservados. Los conservados tuvieron menor densidad de plantas (ind/ha) en todos los estratos, menor cobertura vegetal (en los estratos en que se midió; medio e inferior) (m2/ha), y mayor área basal (medida sólo en el estrato superior) (m2/ha). Los suelos no difirieron entre las dos clases de petenes, lo que indica que las actividades antrópicas no han causado un impacto negativo en ellos.
Posiblemente el barrio de Tepito fue fundado a principios de la época colonial, siguiendo la política de reasentamiento de diversas poblaciones indígenas sobrevivientes, durante la segunda mitad del S. XVI.
OCUPACIONES HUMANAS TEMPRANAS EN LA PUNA DE ATACAMA: EL ALERO HORNILLOS 2, SUSQUES (JUJUY).
El objetivo de este trabajo es presentar las investigaciones aún en curso que se llevan a cabo en el sitio Hornillos 2 ubicado a 4.020 msnm. Las ocupaciones humanas están comprendidas entre el límite Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno Medio. En este lapso el alero ha sido utilizado por grupos de cazadores recolectores reconociéndose nueve niveles de ocupación en un marco ambiental altamente fluctuante. Se presentan las evidencias líticas, óseas, de arte mobiliar y rupestre y antracológicas de las estructuras de combustión. Estas evidencias, junto a las características del emplazamiento del sitio y su relación con las fuentes de aprovisionamiento de materias primas líticas, permiten discutir aspectos de las estrategias sociales tales como la movilidad, el aprovechamiento de los recursos y la funcionalidad del sitio.
EL ACOPIO DE LA RENTA REAL DE SAL EN TORREDELCAMPO (JAÉN) EN 1771
ARGENTARIA, revista de historia, 2024
La sal ha sido un producto de gran importancia a lo largo de la historia, pues servía para salar (conservar) carnes, pescado, es un ingrediente de cocina así como de alimentos básicos como pan y queso, sin olvidar que la cabaña animal también lo necesitaba. Al ser un producto básico, pronto pasó a manos reales y comenzó a generar rentas a la corona. Así las cosas, en el presente artículo estudiaremos el encabezamiento de Torredelcampo en 1771 para conocer qué cantidad de sal (acopio) le correspondió a este lugar en aquella fecha en función de su población humana y cabaña animal así como cuáles eran las condiciones que se le imponía al Concejo para realizar dicho acopio.