Espejos falsos y la lógica del hipervínculo en Inland Empire, de David Lynch: Espacios (post) cinemáticos y el espacio digital (original) (raw)

El subsuelo de la imagen. Apuntes warburghianos sobre algunos motivos de David Lynch y Bill Viola

FESTA, presentó a este Comité un artículo de su autoría titulado: "EL SUBSUELO DE LA IMAGEN. APUNTES WARBURGHIANOS SOBRE ALGUNOS MOTIVOS DE DAVID LYNCH Y BILL VIOLA", el cual fue publicado, luego de un doble dictamen ciego, en la sección ARTÍCULOS de nuestra revista digital REFLEXIONES MARGINALES, SABERES DE FRONTERA, año 2018, con ISSN 2007-8501. Y para que así conste y surta efectos donde proceda, se expide el presente certificado con el V°. B°. del Director de la revista REFLEXIONES MARGINALES. El subsuelo de la imagen. GIOVANNI FESTA, APRIL 1, 2018 48 Apuntes warburghianos sobre algunos motivos de David Lynch y Bill Viola Tu puerta no tiene casa Ni calle: tiene un camino Por donde la tarde pasa Como un agua sin destino. C. Vallejo Resumen El ensayo pretende profundizar en el concepto de expansión y profundidad virtual del plano cinematografico a través del análisis de algunas obras de videoarte de Bill Viola (Reflecting Pool; Ascension; Tristan's Ascension) y una secuencia de Twin Peaks. El regreso (3×17) por David Lynch. Central, en los fragmentos analizados, es el concepto de penetración dentro de otras dimensiones espacio-temporales o "profundidades habitadas". En lugar del habitual aparado iconográfico, se utilizará un método de montaje sobre una Tabla operacional a imitación de aquellas inventadas por Aby Warburg para su Atlante Mnemosyne.

La pantalla como metáfora: fronteras espaciales y estéticas en el cine de Edmund Yeo

XI Foro de Análisis Cinematográfico, 2021

En esta ponencia hablaremos sintéticamente de cómo Edmund Yeo reflexiona sobre lo fronterizo y lo liminal a partir de su filme Inhalation (2010). Se analizará cómo desde un solo espacio geográfico (y su correspondiente tratamiento fílmico) el director aborda la migración hacia Japón, no desde el tropo del “cruce de fronteras”, sino a partir de la ausencia y el retorno, desde el punto de vista de los personajes “dejados atrás” en Malasia, donde el muelle (la orilla del mar) representa un lugar ambiguo que oscila entre la posibilidad e imposibilidad que tienen los personajes de re-localizarse en un territorio ajeno y hostil.

La ocultación por medio del objeto tecnológico. El abandono del verdadero yo en favor del idealizado dentro del cine de David Lynch y la pintura hiperrealista americana

TFM, 2014

Este estudio se centra especialmente en el análisis de los objetos aparecidos en las producciones Blue Velvet (1986), Twin Peaks (1990) y Mulholland Drive (2002), del director de cine David Lynch, del cual, extraídas unas conclusiones, se establecen una serie de relaciones entre los objetos tecnológicos más consumidos por la población en la actualidad, (televisión, ordenador y móvil) y la posibilidad de que estos elementos actúen como estimulante y antifaz para el individuo que los utiliza, permitiéndole la posibilidad de crear diferentes identidades para según qué situación, con el consecuente riesgo de ser descubierto. Esa apariencia creada por el individuo, se ve a su vez relacionada con la corriente pictórica hiperrealista, la cual se basa en una visión detallada de las superficies creando un trampantojo visual que acaba compitiendo con la realidad

La fotografía de David Lynch: un viaje a la identidad en Inland Empire

Es muy probable que Inland Empire (2006) sea, en cuanto a los aspectos técnico-visuales se refiere, la película que más ha modificado la manera de hacer cine del director norteamericano David Lynch. Esto se debe, entre otros aspectos menos relevantes, a que estamos frente al primer largometraje que rodó en formato digital, hecho que irremediablemente marcaría un punto y aparte respecto a su trayectoria previa. Si bien no podemos decir que esto fuera nuevo para el director, pues ya se había alejado del engorro analógico a través de distintas piezas como el corto The Darkened Room (2002) o la serie Rabbits (2002) -de la que incluye algunos fragmentos en la propia Inland Empire-, nunca antes lo había utilizado en ningún otro largometraje.

El espacio expansivo en la obra de Donald Judd

Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 2014

Este artículo propone comprender cómo el rechazo a la perfección ilusionista de la visión centralizada de la representación se manifiesta enfáticamente durante el transcurso del siglo XX y llega a sus extremos contrapuestos mayores a través de la presentación de la realidad misma para dar paso a un retorno hacia el espacio de la ilusión. La investigación se realiza a partir de una lectura entrecruzada de textos, obras y contexto inmediato a la obra de Donald Judd para puntualizar sobre el espacio expansivo como el aspecto determinante que trae como resultado la producción de una obra que se manifiesta a través de su propia presentación física como una realidad inclusiva de ilusiones.

Realidad virtual y memorias posibles: Apuntes sobre la presencia de mundos virtuales en el cine postmoderno de ciencia-ficción

Eikasia: revista de filosofía, 2009

Si nos fijamos en algunas de las películas de las últimas décadas que han tratado el tema de los mundos virtuales, comprobamos que en una gran cantidad de las mismas se produce una curiosa relación con la memoria. En Desafío total (Paul Verhoeven, 1990) el protagonista entra en un mundo virtual a través de un implante de recuerdos artificiales; en Dark City (Alex Proyas, 1998) la perversión del mundo real se produce gracias a la alteración de los recuerdos de sus habitantes; en Matrix (Larry & Andy Wachowski, 1999) uno de los personajes desea que borren sus recuerdos del mundo real para poder ser reintroducido en el mundo virtual; en Nivel 13 (Josef Rusnak, 1999) el viaje a un mundo virtual supone una atípica amnesia parcial… Una aproximación a la problemática de las realidades virtuales desde su relación con la memoria en estas películas nos ayudará a comprender en qué medida nuestra percepción de la virtualidad depende del recuerdo explícito del paso de un tipo de mundo a otro y no de las propias características de lo virtual, y hasta qué punto esto puede suponer la aceptación de la coexistencia de lo virtual y lo real en un mismo plano. Al mismo tiempo se podrán analizar las consecuencias que presenta esta situación para la construcción de la identidad personal en entornos virtuales.

Aproximaciones teóricas a la virtualización del cine y a las transformaciones de la e-literatura. Análisis del filme El cosmonauta y la novela hipermedia Tatuaje, seguido de una reflexión historiográfica

El ojo intermedial II. Hibridaciones genéricas y mediales, 2022

It can be said that technology goes through all human creation, so that cinema and literature find another forms of expression when cyberspace arises. In the case of cinema, it is interesting to inquire about the new practices of distribution and financing through the Internet, while in the E-literature there are new spaces for experimentation in the processes of creation and reading of the literary work. This paper analyzes the Spanish film El cosmonauta (2013) by Nicolás Alcalá, based on the philosophical concept of collective intelligence and virtualization (Lévy), as well as communication studies in relation to the transmedia narrative (Scolari). On the other hand, the modes of operation of the hyper-mediatic universe of the Mexican novel Tatuaje (2012) by the writer Rodolfo JM are analyzed.