Sobre María del Carmen Sillato, Juan Gelman: las estrategias de la otredad. Heteronimia. Intertextualidad. Traducción<i/> (original) (raw)
Related papers
Intertextualidad en Juan García Hortelano MARIE BERGEN
en 1936, fue enviado junto a sus hermanos a Cuenca con su tía abuela Amparo. En 1937 regresó a Madrid donde residió con sus abuelos maternos. Tras la guerra, 1941 será un año trágico para el futuro escritor ya que se produjo la muerte de su abuela Sofía, la de su padre (a los cincuenta años) y la de su abuelo Gabriel. Ese mismo año ingresó en el colegio de los padres Escolapios de Getafe. Posteriormente estudió Derecho en la Universidad de Madrid y se hizo asiduo de la Biblioteca del Ateneo. En 1951 se afilió al Partido Comunista. Ganó una oposición en la Administración Civil en 1953, pero durante toda su vida, García Hortelano se dedicó al ejercicio de la escritura con fervor y disciplina, y aunque nunca abandonó su trabajo como funcionario administrativo de la Comunidad de Madrid, sí cultivó la amistad con intelectuales y escritores de su generación como Juan Benet,
La visión exiliar de Juan Gelman
RESUMEN: En el poeta argentino Juan Gelman (1930), la traumática experiencia del exilio no viene a conformar sólo una parte importante de su producción, la comprendida entre 1975 y 1988, sino que además, y fundamentalmente, establece el desplazamiento hacia zonas de sentido en las que el lenguaje es también «el expulsado», el «vacío-pasión», «la marca de una ausencia que no cesa de no escribirse», en sus propios términos. De ahí que resulte tan relevante su encuentro con la poesía mística española, en la medida en que el místico es un exiliado de Dios (Citas y Comentarios, 1982), y con la poesía sefardí (Dibaxu, 1994), «como si la soledad extrema del exilio me empujara a buscar raíces en la lengua, las más profundas y exiliadas de la lengua».
"Juan Gelman: libertad/poesía/revolución"
Literatura, peronismo y liberación nacional , 2014
Juan Gelman: libertad/poesía/revolución 1. Introducción La poesía de Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) ha quedado inextricablemente unida a las vicisitudes históricas de su tiempo. Su adolescencia y su juventud transcurrieron durante los años del gobierno popular nacionalista de Juan Domingo Perón en Argentina. En aquel entonces Gelman se sintió atraído por los ideales universalistas del marxismo y su promesa de liberar a la humanidad de la explotación, y se afilió al Partido Comunista (Montanaro y Turé 17). Durante sus años de militancia en el Partido, Gelman escribió para el semanario Nuestra Palabra y el diario La Hora (Montanaro 51). En 1955 fundó con los poetas Héctor Negro y Juana Bignozzi, también vinculados al P.C., el grupo "El Pan Duro". Daban recitales de poesía y le publicaron su primer libro, Violín y otras cuestiones, en 1956. Raúl González Tuñón, el prestigioso poeta comunista, le escribió el prólogo.
“El Demonio” De Mijaíl Lérmontov en El Paradigma Intertextual De Su Traducción Al Español e Inglés
Revista e-scrita : Revista do Curso de Letras da UNIABEU, 2017
Este articulo analiza, por medio de la comparacion y evaluacion, dos traducciones, al espanol (Сonstant Brusiloff) y al ingles (Avril Pyman), del poema romantico ruso “El Demonio” (1839), escrito por Mijail Lermontov. La equivalencia de las traducciones con respecto al original se establece con base al analisis intertextual a traves de ejemplos. Desde el punto de vista de los autores, los conceptos de intertextualidad y equivalencia permiten valorar las recreaciones del original en su idoneidad. El articulo expone los mecanismos y estrategias apropiados para la traduccion idonea.
Revista Iberoamericana, 1997
La obra del argentino Juan Gelman cuenta ya con seguidores en diversos paises hispanos y figura en prestigiosas compilaciones colectivas.' En tomo a ella se ha consolidado tambien el interes de lectores especializados, que queda corroborado por la publicacion incluso de antologias criticas como la organizada por Lilian Uribe hacia 1993. El hecho de que, sin embargo, ensayistas y ant6logos ampliamente conocidos decidan, no menos, pasar por alto la labor gelmaniana 2 nos habla de la naturaleza profundamente perturbadora y polemica de esta. Dicha indole contradictoria nos permite entrever en esta escritura un elemento determinante ala horade entender la coyuntura esteticahispanoamericana de fines del siglo XX y esta enmarcada en ciertos problemas de historia literaria a los que me gustaria remitirme en estas paiginas. Un par de criticos ha situado a Gelman en un momento dave de la poesia de la region: el de la ruptura con un canon ya casi conformado en el decenio de 1950, en el que Pablo Neruda, por una parte, y Octavio Paz, por otra, desempefiaban papeles protagonicos. Hugo Achugar es el primero de esos estudiosos y a el debemos la descripcion mias completa dc un desencuentro de opiniones acerca del officio poetico: Gelman, pero tambien Nicanor Parra, Ernesto Cardenal [... y otros muchos comenzaban a apostar a una lirica de lo cotidiano, de lo claro, de lo sentimental, [... de lo social. Apuesta anacronica para los [Hugo] Friedrich de America Latina que pretendian ignorar Ia poesia de Brecht como parte de Ia historia moderna. Apuesta que disputaba Ia hegemoni a nerudiana de una lirica exuberante y rechazaba en Canto general y en Odas elementales Entre otras: Pedro Lastra y Luis Eyzaguirre, Catorcepoetas hispanoamericanos de hoy en Inti 18
Universitas Philosophica, 2014
En el trayectoria del ‘giro espacial’ de la filosofía, la hermenéutica es pensada generalmente como un método más en la filosofía, que pretende aunar esfuerzos para resolver los problemas históricos en la determinación de la verdad. Las consideraciones alrededor del método toman su importancia para las ciencias humanas en el siglo XIX con los estudios de Schleiermacher y Dilthey, pero son retomadas por Gadamer dentro de los análisis ontológicos de la comprensión, abriendo el camino para la reflexión de una hermenéutica que ineludiblemente pone en juego las consecuencias éticas de los análisis planteados, lo que puede ser omitido al centrarse solamente en el método y no en la praxis de este ejercicio comprensivo. Esto último puede detallarse en el análisis de la estructura de la comprensión y autocomprensión de la hermenéutica de Gadamer y observar a su vez las implicaciones del mismo en el estudio de las ciencias humanas y el humanismo.
“Gelman y la contracultura norteamericana de los sesenta”
Aníbal Salazar Anglada, Coordinador. Juan Gelman. Poética y gramática contra el olvido. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012. 97-107.
La década del sesenta fue una época particularmente feliz para la cultura latinoamericana. El movimiento revolucionario triunfante en Cuba renovó las esperanzas de las juventudes rebeldes del continente, que soñaban vivir en una sociedad más justa. Las luchas políticas no habían logrado terminar con los abusos de poder y la explotación en el continente. Las castas militares, al servicio de los amos imperiales y las burguesías nacionales, la cúpula de la iglesia católica, aliada a los sectores más conservadores y privilegiados, y un sistema de justicia corrupto, enemigo de los trabajadores, eran ya un mal endémico en Latinoamérica, que demandaba una mayor igualdad y una mejor distribución de la riqueza. La sufrida sociedad civil, tradicionalmente avasallada por los poderosos y sus aliados históricos, acostumbrada a resistir los constantes ataques sobre sus derechos, estaba preparada para defenderse. Las elites cultas y los sectores universitarios acompañaron esas luchas, liderando muchas de sus conquistas (Gordillo 331-40).