Acerca del debate realismo-antirrealismo (original) (raw)

Realismo y antirrealismo

Análisis Filosófico, 2014

Existen tres grandes estrategias para intentar combinar realismo y antirrealismo: una distinción de niveles, una distinción de aspectos y una distinción de partes. En el trabajo se analizan estas tres estrategias. La primera de ellas ha sido desarrollada por numerosos autores. Comentamos en detalle los planteamientos recientes de José Zalabardo a propósito de ciertas tesis de John McDowell, Crispin Wright y Wittgenstein. Esta estrategia plantea graves dificultades. La segunda estrategia parece poder escapar a ellas. Sin embargo, no puede ser adoptada en un sentido máximamente general. Proponemos una combinación basada en la tercera estrategia. Realismo y antirrealismo podrían combinarse de una manera muy natural cuando son adoptados en un sentido local.

Realismo y anti-realismo

En anábasis Revista de filosofía año II, núm 3, 1995/2 Título original: Realism and Anti-realism, 1992 Este ensayo es el contenido de la conferencia de despedida como Wykeham-Professor que Michael Dummett impartió en 1992 en Ox ford, y aparece publicado en su libro The Seas of Language, Oxford, Clarendon Press, 1993. En la traducción se han omitido los dos párrafos introductorios en los que Michael Dummett hace un homenaje a su antecesor en el cargo, Alfred Ayer.

Debate entre realismo y antirrealismo científicos: ¿en qué acordar para desacordar?

REVISTA INSTANTE, 5(2), 2023

El debate entre realistas y antirrealistas científicos puede ser concebido como un caso de desacuerdo profundo entre partidarios de perspectivas epistémicas rivales. Versa sobre los compromisos metafísicos, epistémicos y semánticos a los que deberíamos suscribir sobre la base de nuestras mejores teorías científicas, especialmente respecto de las entidades inobservables postuladas por ellas. Defendemos que, pese a sus discrepancias, tanto realistas como antirrealistas comparten un núcleo mínimo de supuestos compartidos que dotan de sentido a su discusión, y cuyo rechazo implica la impugnación de los problemas filosóficos que caracterizan el debate. Durante este trabajo, presentamos y analizamos estos supuestos comunes, a saber, que la ciencia empírica parece hablar de entidades inobservables (A) postuladas por descripciones aceptables según su adecuación con el modo en el que somos afectados por el mundo (B) en pos de explicar sus aspectos intrigantes del modo más parsimonioso posible (C). Además, argumentamos que constituyen condiciones necesarias para participar de la discusión, y suficientes para generar interpretaciones divergentes por parte de los agentes que discurren. Finalmente, sugerimos que reconocer estos compromisos nos permite comprender mejor por qué es improbable que este desacuerdo sea resuelto por vías argumentativas, aunque sí cabe esperar que sea fructífero en la generación de conocimiento compartido en torno a la práctica científica.

Realismo y antirrealismo en la discusión sobre la existencia de los átomos

The reception of Dalton's atomic theory by nineteenth-century scientists was quite varied. Most of them accepted the heuristic and utilitarian value of the atomic hypothesis, but remained sceptic about the real existence of atoms. Even at the end of the century, from equally antirealist philosophical positions, Mach, Duhem, Poincaré and Ostwald considered the atoms to be a mere instrumental fiction, a way of saving the phenomena, which science should dispose of as soon as its mission was fulfiled.

La querella del realismo

Teoría(s) de la novela moderna en España, 2019

El realismo es un concepto vacío, herencia de la vieja preceptiva y su concepción aristotélica degradada. Ortega ya señaló hace un siglo la vacuidad de esta categoría, que ha adoptado formas proteicas en la teoría de la más reciente actualidad.

El realismo Davidsoniano: una posibilidad en medio de la discusión realismo-antirrealismo

Revista Lasallista de investigación, 2016

Si no puedes alcanzar las uvas, no es que estén verdes, es que, para empezar, nunca existieron. Donald Davidson * Algunas de las ideas que aquí se presentan son resultado de los proyectos de investigación: "Ontología de la realidad social, una perspectiva de investigación para las ciencias sociales" (Código 498), realizado por el grupo de investigación Razones y Acciones (Reconocido por Colciencias) financiado por la Universidad del Quindío; así como del proyecto de investigación en curso, titulado: "Racionalidad y progreso en la ciencia.

C. S. Peirce: realidad, verdad y el debate realismo-antirrealismo

Studium. Filosofía y Teología., 2009

Después de esbozar y aclarar algunas nociones fundamentales en el pensamiento de Peirce, concretamente ‘realidad’ y ‘verdad’, contrastamos las ideas peirceanas a la luz de las tesis realistas y antirrealistas. La idea es definir realismo metafísico, epistemológico y sus contrapartidas antirrealistas, para sugerir cómo las tesis peirceanas encajan en este debate contemporáneo.

El debate realismo vs. antirrealismo nomológicos y la inferencia a la mejor explicación

Resumen: La disputa entre realistas y antirrealistas nomológicos se ha plasmado en la formulación de diversos argumentos y contraargumentos que alcanzan tópi-cos tan heterogéneos como la modalidad, la inducción y la misma práctica cientí-fica. En ese marco es frecuente tomar al principal argumento realista, el llamado argumento nomológico, por una instancia de la inferencia a la mejor explicación, mientras que el antirrealismo nomológico se considera una alternativa escéptica respecto de las leyes naturales fundamentada por razones independientes. El presente trabajo propone revisar esa imagen del debate realismo vs. antirrealismo nomológicos a la luz de lo que, consideramos, es una adecuada distinción entre abducción e inferencia a la mejor explicación. Palabras clave: realismo nomológico; leyes naturales; leyes científicas; inferencia a la mejor explicación; abducción Abstract: " The Nomological Realism vs. Antirealism Debate and the Inference to the Best Explanation ". The dispute between nomological realists and anti-realists has been expressed in the formulation of various arguments and counterargu-ments that cover topics as diverse as modality, induction and the scientific practice itself. In this context it is common to take the main realist argument –the nomological argument– for an instance of Inference to the Best Explanation, while Nomological Anti-realism is considered a skeptical alternative concerning natural laws, sustained by independent reasons. This paper aims to review that image of the Nomological Realism vs. Anti-realism debate in light of what we believe is an appropriate distinction between abduction and Inference to the Best Explanation. * Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el marco del II Congreso de la Sociedad Filosófica del Uruguay, realizado en la ciudad de Montevideo entre el 11 y el 16 de agosto de 2014. Agradecemos a la audiencia por sus valiosos comentarios y observaciones.

El papel de la observación en el debate realismo-antirrealismo (1998)

Nuestro proyecto tiene como objetivo articular una concepción realista con una reformulación de la distinción teórico-observacional,de manera que se haga plausible la existencia de una base empírica capaz de sustentar adecuadamente el proceso de desarrollo y selección de las teorías cientificas.

Esencias, conceptos, proposiciones, causas: cuatro temas en debate entre realistas y antirrealistas

Se muestra que en la transición entre los siglos XIII y XIV la antinomia central entre importantes autores universitarios de Occidente no es entre aristotelismo y neoplatonismo, sino entre antirrealismo y realismo, y se reconstruyen esos dos puntos de vista en torno de cuatro problemas fundamentales: el carácter extramental de las esencias o universales, el contenido referencial de los conceptos, la naturaleza puramente psicológica u objetiva de los compuestos proposicionales y la ontología de las relaciones causales. Evaluados estos debates, parece ocurrir que el realismo emergente en estas épocas no es un realismo neoplatónico porque no se recurre a los mecanismos tradicionales de articulación de los sistemas neoplatónicos, como la participación, la emanación o el influjo.