Literatura paraguaya en guaraní (original) (raw)
Related papers
Los atributos de una polémica. Lengua guaraní y literatura paraguaya
Resumen: Las particularidades que presenta el guaraní en la literatura paraguaya son homólogas a las implicancias que tiene esa lengua en la sociedad. La traducción de este conflicto marcó la obra de Augusto Roa Bastos desde sus inicios. Pero además en sus artículos críticos se permite proponer hipótesis y ejes teóricos que arrojen luz sobre una literatura " sin corpus " , como él la denomina. Para ello, Roa se basa fundamentalmente en la obra de Bartomeu Melià y postula que la literatura paraguaya es una " literatura ausente " ; enfatiza entonces el conflicto diglósico de la sociedad paraguaya como algo irresuelto y es esa conflictividad la que contrarresta la posibilidad de forjar una literaria nacional. Algunos de estos artículos fueron fuente de polémicas entre Roa y otros escritores paraguayos, las cuales se desarrollaron con más fuerza en 1989 ante el fin del régimen de Alfredo Stroessner y momento clave de la reconfiguración del campo intelectual paraguayo. Me interesa abordar particularmente, en relación con los artículos de Roa, la respuesta de Carlos Villagra Marsal, porque allí se evidencia subrepticiamente dos visiones contradictorias de lo que constituye la literatura paraguaya en cuanto a la posibilidad de apropiarse de una herencia originaria desde una cultura colonial. Abstract: Guarani language provides Paraguayan literature
Literaturas de expresión guaraní: notas sobre la literatura paraguaya y sus fronteras
Literaturas de expresión guaraní: notas sobre la literatura paraguaya y sus fronteras, 2024
Mucho se ha abusado del lugar común del raquitismo y aún la "inexistencia" de la literatura en el Paraguay. Esgrimido como argumento racista, el problema del guaraní como obstáculo, como agente que atrofia la producción literaria nacional, todavía no se ha desactivado. La crítica colonialista de los años 2000 (Peiró Barco, 2001, pp. 10-17) atribuye esta rémora a la incapacidad de sus élites intelectuales y a la falta de una crítica que forjara un andamiaje teórico y político-cultural que pudiera aguantar los barquinazos de su avatar histórico. Otra trama de la verdad es, sin embargo, que la mayoría de los críticos "latinoamericanistas" han recostado su desinterés en estas limitaciones. También ha faltado en ellos, históricamente, el resorte de la curiosidad: su tendencia canonicista desprecia la necesidad de franquear las vallas que impone el guaraní, vehículo primordial de la cultura paraguaya. Tampoco supieron guiarse fuera de la biblioteca y el diccionario, a escarmenar el rico acervo de la literatura oral que tiene en el Paraguay y sus cercanías, una importancia fundamental, desde el cancionero y refranero popular hasta los relatos cosmogónicos de las naciones originarias. Ni aún hoy, a más de sesenta años de editado el Ayvu Rapyta, insignia de la memoria étnica mbya-guaraní, estos intelectuales de formación e intereses colonialistas entienden, como señala Martín Lienhard en La voz y su huella, que "transformar las fuentes etnohistóricas, la visión de los vencidos, en literatura de alternativa [...] es más que un cambio de etiqueta. Es el reconocimiento de que estas poblaciones, si bien Mario Castells es escritor y traductor argentino-paraguayo.
Tré la tré María: Novela de los desposeídos. Ficción, testimonio e Historia en torno a la exclusión social en Paraguay., 2017
Tré la tré María es una novela del escritor paraguayo por adopción, Jorge Montesino (n. 1962), que explora desde varios ángulos la reconstrucción de la muerte de una niña llamada María Isabel y la posible participación de sus amigas, María Belinda y María Rosana, en el suceso. Esta obra, que podríamos inscribir dentro de subgéneros como el Testimonio o la Entrevista Literaria, recoge en veintinueve declaraciones la opinión y conocimientos acerca de los hechos entre los habitantes de un pueblo del departamento de Guairá (Paraguay). Estas declaraciones evidencian un manejo mixto de las lenguas (español – guaraní) propias de los habitantes del Paraguay, y especialmente en este caso, de las clases más humildes, en cuyas palabras dejan expuestas sus miserias económicas, su reconocimiento de la exclusión social en la que viven, así como la resignación ante un status civil impuesto, apelando siempre a un conocimiento mágico del mundo que consideran construye sus destinos y no les permite salir de ese medio en el que se hallan. Esa lengua, a veces oscura, a veces sugerente, a veces con la picardía del eufemismo, deja entrever poco acerca de la muerte de la niña, pero siempre expone la violencia en la que viven estos personajes y que se desdobla en violencia de género, intrafamiliar, sexual, etc.
La polifonía textual en la novela paraguaya
Espéculo, 2005
2010-Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales _____________________________________ Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario
Coerción aspectual en guaraní paraguayo y otras lenguas sudamericanas
Lenguas Modernas, 2018
Se ha argumentado que la alternancia entre estados y cambios de estado es sensible a la semántica de los predicados y a su patrón de codificación léxica (Talmy 2000; Koontz-Garboden y Levin 2005; Koontz-Garboden 2005). Más precisamente, hay evidencia de que en las lenguas que expresan los conceptos de propiedad mediante verbos estos tienden a ser formas polisémicas cuya lectura específica se logra por coerción aspectual (Koontz-Garboden 2007). En línea con esto, en este trabajo se analizan los verbos de conceptos de propiedad del guaraní paraguayo, una lengua que entra en la caracterización anterior, con el fin de observar algunos de los contextos morfosintácticos que propician la coerción de cambios de estado. Asimismo, se examina evidencia de otras lenguas sudamericanas en las que parece adecuado postular tal proceso. Los resultados no solo contribuyen a ampliar la base empírica para la discusión sobre la alternancia de estados y cambios de estado, sino que también incrementan el conocimiento de fenómenos vinculados al aspecto léxico o Aktionsart en lenguas aborígenes.
La narrativa de expresión guaraní y el nacionalismo paraguayo
Boca de Sapo, 2022
De las selvas que debieran pertenecernos se han apoderado todo ahora los paraguayos. Esto yo no apruebo; no es bueno. No he de vivir como paraguayo. Vivir como paraguayo, para que en ninguna manera haga eso, para que en ninguna manera viva como verdadero paraguayo, los Buenos me han hecho percibir sus voces; los poseedores del Verdadero Valor me han hablado… "Guairá", Versión tomada por Cadogan del relato de Vicente Gauto, líder mbya
El guaraní como arquetipo de una identidad (paraguaya) posible
Estudios Paraguayos
El artículo indaga en las implicancias de la relación entre lengua guaraní e identidad nacional en el Paraguay a partir de la exposición de cuestiones vinculadas a la convivencia cotidiana con esta lengua y a los cruces a los que esto da lugar en un país que se dice bilingüe. Para ello se presenta primeramente un recorrido de índole biográfica que será luego complementado o contrastado con información obtenida a partir de la realización de un focus group con jóvenes paraguayos. A modo de cierre se propone un análisis de las implicancias de los elementos anteriormente comentados en lo que se refiere a las posibilidades "identitárias" implicadas en la lengua guaraní aunque muchas veces retenidas en el mapa sócio-histórico.
Iberoamericana eBooks, 2008
De la lengua de guerreros al Paraguái ñe'ẽ: Coyunturas del guaraní paraguayo como símbolo de identidad nacional 1. La lengua guaraní: ¿símbolo o medio de comunicación? En el discurso oficial que el Presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos pronunció el 13.09.2004 en Berlín con motivo de su visita de Estado, no dejó de subrayar que el Paraguay es un país bilingüe, con una población mayoritaria que se expresa en guaraní, y se mostró orgulloso de su doble herencia lingüística y cultural: