Hidrovías en la Amazonía peruana (original) (raw)
Related papers
Peces de consumo de la Amazonía Peruana
2018
La presente obra, representa el esfuerzo conjunto del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) para ampliar el conocimiento científico sobre la enorme diversidad de peces de consumo exietentes en los ríos de nuestra Amazonía. La obra aborda con rigor científico la taxonomía, biologia, ecología y distribución de las 79 especies de consumo humano más relevantes en la Amazonía. También ofrece cuestiones tan importantes como los caracteres distintivos y la representación a través de los códigos de barra de la secuenciación genética, aspectos fundamentales para garantizar una correcta identificación de las especies y mejorar las estrategias públicas y privadas para su conservación.
Hidroelectricidad en la Patagonia argentina
No caben dudas de que el estudio histórico de las empresas públicas, sobre todo de aquellas vinculadas a un sector estratégico como el energético, resulta hoy particularmente significativo, especialmente en el caso latinoamericano por su importante rol en el desarrollo de la región a lo largo del siglo XX y en lo que va del actual. Es este un tema muy complejo que exige considerar varios aspectos, tanto aquellos referidos a las distintas vertientes teóricas e ideológicas que apoyan o desaprueban el desarrollo de las empresas públicas en general, así como los que incursionan en la discusión acerca de la validez del rol empresarial del Estado. 1 El tema ha sido de gran interés historiográfico, tanto para los casos europeos en general como español y francés en particular, 2 así como para el latinoamericano en su conjunto. 3 Diversos trabajos han abordado asimismo el tema con referencia a distintos países de la región, destacándose en la Argentina aquellos autores que, desde posiciones teóricas
Petroglifos de la Amazonía Peruana
Arte rupestre del Perú, No. 2, 2021
Resumen: Se presentan los resultados de un primer registro nacional de sitios con petroglifos de la Amazonía peruana, su distribución geográfica por departamento, cuencas y territorio étnico actual. Se proporciona, además, información sobre los principales aportes bibliográficos referidos al tema de los petroglifos amazónicos del país y sobre la evolución bibliográfica en los cien años que pasaron desde la publicación de las primeras referencias sobre el tema. Los anexos brindan información sobre la ubicación de los sitios con petroglifos y sobre aquellos sitios que cuentan con referencias bibliográficas. El presente artículo es una versión actualizada del texto publicado en las Actas del I Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico, realizado por el INAAK-UNTRM, Chachapoyas, entre el 24 y 27 de setiembre de 2019.
Las rutas de la trata en la Amazonía peruana
2016
Esta particular aventura etnográfica e intensa investigación sobre las modalidades y las rutas que emplean los tratantes de personas en la Amazonía peruana para seducir a sus víctimas y conducirlas hasta los lugares en los que ocurren diversas modalidades de explotación se ha valido de una sistemática recolección bibliográ ca sobre las formas contemporáneas de la esclavitud en la selva peruana, de la revisión de las crónicas rojas de los diarios amazónicos, del recorrido por los ríos Amazonas, Marañón y Ucayali hacia el interior del país y de la carretera Interoceánica a lo largo del corredor minero de Madre de Dios, y de la recolección de datos en pueblos tomados por el narcotrá co o en campamentos de la minería ilegal. Uno de los principales retos de la investigación fue dotar a la descripción de estas rutas de algo más que un contenido geográ co. Para ello, se ha llevado a cabo un trabajo tanto de forma táctica —las vías geográ cas y los controles por los que atraviesan los tratantes y sus víctimas en su camino a los lugares donde estas serán explotadas—, como de manera etnográ ca —el proceso por el cual las víctimas son despojadas de una serie de derechos y producidas como esclavos y esclavas—. Tal como se describen aquí, las rutas de la trata no son solo la diversidad de caminos y vías de transporte entre los que un tratante puede elegir para llevar a sus víctimas de un punto A un punto B. Son, sobre todo, la serie de pasos por los que un individuo es producido como víctima poten- cial, desde las propias condiciones de vulnerabilidad en su lugar de origen y, a lo largo del camino, es paulatinamente despojado de los derechos que, precisamente, lo cons- tituyen como persona, hasta acabar convertido en un mero objeto de cambio o, más precisamente, en una deuda, la cual será, para la víctima, muy difícil de saldar y podrá ser puesta a la venta para que algún otro explotador compre a la persona misma. Tácticamente, el trabajo de campo hecho para este estudio recorre tres rutas longi- tudinales entre la ceja de selva y la Amazonía, o viceversa. De norte a sur, la primera recorrió desde de la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia hasta Nueva Cajamarca, en el departamento de San Martín; pasó por Iquitos, Nauta, el río Marañón, Yurimaguas, Tarapoto, Moyobamba y Nueva Cajamarca. La segunda, se inició en Huánuco rumbo a Pucallpa, haciendo una bifurcación por la antigua zona cocalera de Tocache y Uchiza, para llegar, luego, hasta Iquitos a través del rio Ucayali, para lo cual pasó por las provin- cias de Ucayali y Requena, en Loreto. La tercera, comenzó en la ciudad del Cusco, por la carretera Interoceánica, por la seguidilla de pequeñas ciudades y pueblos que, uno después de otro, conducen hasta Puerto Maldonado, Madre de Dios: Urcos, Ocongate, Quincemil, Mazuko, Huepetuhe y La Pampa. Cada ruta, por su parte, ha sido dividida en los pasos que constituyen tanto a la cadena como al propio delito de la trata: la capta- ción, el traslado y la explotación de una víctima. Además, como un eje transversal, se ha añadido un análisis del rol que juega el Estado en cada uno.
Proyecto de Resiliencia y Ordenamiento Territorial del agua y Servicios Ecosistémicos en la Amazonía de Perú, Bolivia y Brasil. Proyecto PROAgua - Centro de Innovación Científica Amazónica, Natural Capital Project - Stanford University. https://purl.stanford.edu/mx682ny6097, 2020
La Amazonia es y seguirá siendo un territorio fundamental para el equilibrio ecológico de nuestro planeta, tratándose de uno de los hotspots de biodiversidad global y proveedor de bienes y servicios ambientales fundamentales. Enfrenta, sin embargo, amenazas diversas y constantes que nos alertan sobre su fragilidad a pesar de lo majestuoso de su presencia. Además, se trata de un espacio ampliamente estudiado y sin embargo, aún desconocido, del que se requiere mayor conocimiento y análisis con el fin de tomar decisiones que permitan su protección adecuada y preservar de esta manera los beneficios que nos brinda a nivel local, regional y global.
Los territorios del agua en dos localidades de la Amazonía norte del Perú: los casos de Lamas (San Martín) y Santa María de Nieva (Amazonas), 2015
En los últimos 50 años, el crecimiento de la población que vive en zonas urbanas se ha incremen-tado de manera notable en Latinoamérica. Si bien este crecimiento se concentra principalmente en las ciudades costeras, espacios antes menos poblados e incluso percibidos erróneamente como deshabitados, como la Amazonía, también presentan un incremento poblacional urbano. Las ciudades de Lamas y Santa María de Nieva pertenecen a la red de ciudades del norte del Perú: están situadas en un eje transversal que conecta la costa (Piura, Chiclayo) con la baja Amazonía (Iquitos). Teniendo en cuenta las características de ocupación del territorio y a través de un levantamiento de información de campo realizado durante el mes de agosto del 2015, sumado a la utilización de fuentes cartográficas (mapas e imágenes satelitales) se realizó un primer análisis del ciclo urbano del agua, basado en la idea de que este ciclo no solo se realiza de manera íntegra en el ámbito urbano y que evidentemente presenta una relación estrecha con el territorio (y sus recursos) que rodea a ambas localidades. Los resultados obtenidos muestran que a nivel fuentes de agua y retorno de las aguas utilizadas, ambas localidades tienen un gran impacto (negativo y positivo) en el territorio; además, se pudo identificar que dentro del espacio urbano el agua también es un elemento que configura o delimita subzonas.
Guía de los impactos ambientales de proyectos hidroeléctricos (con enfasis en la Amazonia Peruana)
Un guía de nivel introductorio a los impactos medioambientales de los proyectos hidroeléctricos y las medidas de mitigación, para fortalecer los procesos de EIA y la gestión de cuencas. Se trata de los conceptos ecológicos, hidrológicos y geomorfológicos relacionados a las fases de construcción, funcionamiento y cierre para sistemas hidroeléctricas de gran escala, de pasa o con embalse. Las minicéntrales hidroeléctricas no se consideran en este análisis. An introductory guide to the environmental impacts of hydroelectricity development, and associated mitigation measures, designed to strenthen environmental impact assessment and catchment management processes. This guide considers ecological, hidrological and geomorphological changes associated with construction, operation and decomissioning of large-scale hydropower installations (both run-of-river and storage). Mini-hydro schemes are not included.