Entre Cantos. Analéctica del canto mexicanero (original) (raw)
Related papers
Mitopolíticas de los "cantares mexicanos" de José Emilio Pacheco
RESUMEN: En este artículo se lleva a cabo un retorno a la poesía de José Emilio Pacheco poniendo especial interés en la relación que desde ésta se establece con el culturalismo mexicanista, la idea de nación y con el uso de algunos bienes culturales simbólicos de carácter indígena, en donde sobresalen mitos y símbolos prehispánicos de la llamada cultura azteca. En términos generales, lo que se argumenta es que la poesía del mexicano, más que establecer continuidad con artefactos literarios criollomestizos, que construyen cultura nacional desde el uso y abuso del pasado glorioso indígena, establece un punto de quiebre promoviendo versiones de la historia desde relatos apocalípticos. Esto lo hace desde la práctica de una idea de intertextualidad que imbrica los mitos nahuas con afanes universalizantes, y con versiones traducidas de dichos mitos mediante citas a los códices más difundidos. Esta acción lo que busca es presagiar la caída del complejo mexicano contemporá-neo en la inevitable crisis.
reseñas bibliográf icas 311 rica, creadora, de penetrar en las esencias abismales para explicarse, por un momento, el simple y complicado surgimiento de una planta o el movimiento constante del universo… Cantares mexicanos, 2 v., edición de Miguel León-Portilla, México, universidad nacional Autónoma de México/Fideicomiso Teixidor, 2011.
EL "ARCABUCO BREÑOSO" DE LOS CANTOS EN NÁHUATL: ARQUEOLOGÍA DE SENTIDOS EN LOS CANTARES MEXICANOS
2020
El manuscrito Cantares mexicanos [fojas 1r a 85r] reúne cantos en náhuatl transliterados de la forma oral a la escritura latina durante el siglo XVI del periodo colonial en la Nueva España. El cambio del modo de expresión oral al escrito resulta de una estrategia de catequización en la que se podían identificar puntualmente en los cantos las "idolatrías" según la religión católica y, luego, tergiversarlas con neologismos y expresiones en náhuatl y/o vocablos en español referentes a la misma religión. Bernardino de Sahagún, probable supervisor y suscritor de los Cantares, afirma en su Historia general que en los cantos había un lenguaje propio de los nativos que solamente los acostumbrados a él podían entender. A esta interpretación de los cantos se refirió como "arcabuco breñoso", "lugar" en donde se escondía el "maldito adversario", "el diablo", a quien creyó que se destinaban los cantos "que no se podían entender" debido a su lenguaje obscuro y metafórico. Ángel María Garibay Kintana, John Bierhorst y Miguel León-Portilla, traductores de los Cantares, concordaron con Sahagún al afirmar que el lenguaje de los cantos guarda algo complejo de acceder. A diferencia del franciscano, definieron el lenguaje de los cantos respectivamente como "literario-poético", "especial" y "poético". En el proceso de traducción de los Cantares del náhuatl al portugués brasileño, también nos deparamos con una manera peculiar de expresión lingüística compleja tanto de acceder como de definir. Son textos difíciles de penetrar por dos motivos. El primero, por la misma opacidad que constató Sahagún. Fueron intencionalmente confeccionados con el objetivo de que una parcela mínima de la sociedad los comprendiera, los mismos "acostumbrados a este lenguaje". En la cultura náhuatl, dicho lenguaje se expresa por el vocablo "tecpillahtolli", comúnmente traducido como "lenguaje elegante, cortés", y era empleado por os compositores de cantos para adorar a los dioses y/o transmitir las antiguas tradiciones.
Nova Revista Amazônica, 2024
Este trabajo expone el proceso traductológico al portugués brasileño de un canto al toque del teponaztle de los Cantares mexicanos, cancionero novohispano conservado en la Biblioteca Nacional de México, con énfasis en los desafíos, los problemas y las estrategias que anotamos durante la traducción de un corpus poético acompañado de música. La composición se encuentra entre los folios 15 recto y 16 verso del manuscrito, y se titula "Aqui começa um canto antigo, um canto de divertimento entre tlatoanis". En el primer apartado, presentaremos la traducción que constituye el punto de partida de nuestra exposición. En el segundo, nos enfocaremos en tales desafíos, problemas y estrategias que involucran, principalmente, el rescate de la sonoridad de este cantar con base en los rastros musicales del instrumento de percusión en cuestión, el teponaztle, y en las herramientas disponibles para nuestra hipótesis de recreación musical.
Una reseña histórica y crítica sobre la música popular mexicana desde un punto de vista social y artístico.
Diálogos con otras culturas: músicas mediterráneas
2002
En el mes de diciembre de 1999 se celebraba en la Universidad de Oviedo el Coloquio Internacional del International Councilfor TraditionalMusic (ICTM) en España, que en aquella convocatoria presentaba el tema «Musics in and from Spain. Identities and TransculturalProcesses». Como aproximación a los procesos transculturales en relación a la música española de todos los tiempos, supuso una oportunidad magnífica de contacto e intercambio con especialistas de diversas universidades nacionales e internacionales. El encuentro fue además un estímulo para el interés que todo investigador siente hacia aquellas parcelas del conocimiento que le son menos familiares y, precisamente por ello, más necesarias. Aquellas aportaciones en forma de exposiciones y debates sirvieron ya para plantear un mapa nutrido de sugerencias, cuyos presupuestos metodológicos han sido una experiencia esencialmente nueva. La indagación en estudios y repertorios bibliográficos confirma la impresión inicial de encontrar...