Subalternidad: debates teóricos y su representación en el campo cultural cubano postrevolucionario (original) (raw)
Related papers
¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representación del habla subalterna, concretamente el caso de los personajes afectados por la miseria económica, en un corpus de 120 cuentos escritos entre 1990-2000. Partiendo de los conceptos teóricos de Antonio Gramsci y Gayatri Spivak, así como de los temas tratados en el corpus, se presentan y discuten los resultados del análisis narratológico de aquellos 59 cuentos que contienen descripciones de pobreza; además se aborda el estatus del autor cubano, los personajes literarios y el lenguaje utilizado. El análisis de la instancia narrativa resulta asimismo de suma importancia para la cuestión de la articulación subalterna: entre estos 59 cuentos, 29 utilizan instancias narrativas homodiegéticas, ...
2010
Partiendo de los parámetros teóricos del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, este libro se propone ilustrar los modos en que la narrativa cubana ha reflejado y contribuido a perpetuar el estatus subalterno de los afrocubanos. El libro ofrece un análisis de la trayectoria literaria cubana, culminando con la generación de los Novísimos, en la pasada década de los 90 y principios del siglo XXI. Como Uxó demuestra a través de una adaptación original y altamente sugerente de las contribuciones teóricas en el campo de la lingüística de Roman Jacobson, esta generación continúa excluyendo y subalternizando a los afrocubanos. Pero hasta alcanzar tal conclusión, Uxó llama la atención sobre la obra de autores como Martín Morúa Delgado, Lydia Cabrera, Alejo Carpentier, Manuel Granados y Novísimos como Amir Valle, Jesús Curbelo, Marcial Gala, Mylene Fernández, Alberto Garrido o Ronaldo Menéndez. De tal modo, y al mostrar los modos narrativos de representación que hacen que la voz del subalterno resulte inaudible, este libro claramente alcanza una de las metas que se propone el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos. MIGUEL ARNEDO-GÓMEZ, Senior Lecturer, Victoria University (Wellington)
Fronteras de la Historia, 2002
Este ensayo analiza un caso que ilustra la forma en que el enfoque subalternista, desarrollado originalmente por el Grupo de Estudios Subalternos de la India, fue adoptado por parte de los estudiosos de Latinoamérica, en especial el Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericano, a comienzos de los años noventa. Se trata del debate sobre la relevancia, alcances y problemáticas que se desprenden de la aplicación de esta perspectiva en la escritura de la historia, adelantado por la historiadora Florencia Mallon y el crítico cultural John Beverley. Se evalúan los argumentos de ambas partes, teniendo en cuenta el hecho fundamental de que el debate se ha desarrollado en el marco de la academia norteamericana, lo que dificulta la participación de académicos latinoamericanos en igualdad de condiciones. Se concluye con una serie de reflexiones sobre cuatro temas generales, con el fin de evaluar los problemas y desafíos que surgen de los asuntos tratados: el acceso al corpus subalternista, la...
Autoritarismo y narrativas sobre subalternidad en Guatemala y El Salvador: el comunista y el marero
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2022
Este artículo explora dos narrativas sobre subalternidad promovidas desde el Estado y grupos de poder conservadores en Guatemala y El Salvador: la narrativa del comunista y la del marero, haciendo hincapié en su papel como soporte cultural del autoritarismo. Retomando nociones gramscianas sobre el «sentido común» y la propuesta de «economía moral» de Thompson, se analiza cómo se han tejido y re-actualizado narrativas sobre sujetos subalternos considerados extremadamente «peligrosos» y susceptibles de ser «erradicados». Asimismo, se identifican elementos compartidos en ambos casos de estudio y las particularidades de cada uno. Según nuestra perspectiva, estas narrativas permiten dotar de una suerte de racionalidad a prácticas autoritarias extremadamente violentas y de larga data en la región.