Narraciones nacionales: Holocausto y la Cuestión Judía en Israel (original) (raw)

Nuestra Shoá: Dictaduras, Holocausto y represión en tres novelas judeorioplatenses

2009

Holocausto presenta la Shoa como un tropo universal para referir al trauma historico en distintos contextos locales.(1) Es precisamente el surgimiento del Holocausto como la cifra de una totalidad representativa del siglo veinte lo que permite que su memoria se ancle en situaciones especificas, que se distinguen historica y politicamente del evento original. Este proceso ocurre debido al hecho de que a pesar de las diferencias, las practicas politicas de sitios de memoria son todavia practicas nacionales, no postnacionales o globales, segun afirma Huyssen: el recordar el horror del pasado se transforma mediante el tropo universal en un acto doble de memorizacion, que alude simultaneamente a dos planos muy distintos y similares a la vez (14). Cabe aclarar que la modificacion del discurso del Holocausto no implica la conversion del evento historico original en banal sino, en cambio, abre espacio a representaciones de otros traumas nacionales y locales silenciados hasta el momento. Por...

Israel, el Apocalipsis y la Shoá (el Holocausto)

DIARIO DIGITAL NUESTRO PAÍS, 2020

Pese a no existir debate alguno al respecto, la evidencia de las duplicidades existentes entre los poderes del Papa de Roma y del Preste Juan de las Indias son claras. Ambos son pastores cristianos cuya autoridad sobrepasa a la de los grandes monarcas y emperadores, y parece ser que conviven ejerciendo sus funciones durante la larga etapa que cubre al Imperio Romano y a toda la Edad Media. Mil quinientos años. El primero tiene su raíz en el apóstol San Pedro, y el segundo en Juan, de quien se piensa pudiera ser el apóstol San Juan. El primero se ubica en la Roma italiana, y el segundo en Etiopía, en dónde se encuentra la primera iglesia cristiana organizada, la copta, es decir la egipcia, y el Arca de la Alianza de Salomón. Pero la ausencia de vínculos documentados entre ambos, o, mejor dicho, aceptados por la historiografía (pese a múltiples evidencias existentes entre sus símbolos y su rol cristiano), impide razonar si se trata del mismo personaje. En su lugar, la historia moderna ha construido para el Preste un capítulo menor, en el que se lo relaciona con la fantasía medieval, y todos los académicos se unen a esta idea. De este modo, se tolera el misterio de los quince siglos de existencia de la autoridad euroasiática y norteafricana del Preste Juan, y a nadie sorprende que desaparezca justamente cuando el Papa de Roma se declara “Pastor universal de toda la Iglesia”, en el año 1563 oficial (como resultado del Concilio de Trento). Es decir, a nadie le despierta la curiosidad la evidencia lógica que existe entre la coincidencia del enaltecimiento del Papa y el fin de la autoridad, de la existencia y de todo rastro del Preste. Pero esto no es todo. De hecho, alrededor de éste personaje se articula la idea de la expansión del cristianismo por Asia, a través del apóstol Tomás, a quien los evangelios describen como el gemelo de Jesús, y con los tres Reyes Magos, a los que se los hace familia. Sin embargo, como ocurre en todo lo concerniente con los hechos bíblicos, no existe resto arqueológico ni documental alguno que lo corrobore, con lo cual ha pasado a formar parte de los libros de las leyendas antiguas. Pero, en cambio, si se desplaza la atención a más de mil años en adelante, existe una crónica que la historiografía ha aceptado y nos habla de él de un modo innegable. Se trata de las gestas de Gengis Kan, quien se considera el primer gran gobernante de Asia, de quien se dice que dejó sus descendientes al cargo de la Casa Imperial China, y de ser el hijo o el nieto del Preste Juan de las Indias, descendiente de los Reyes Magos, a quien se le asimila como el rey de los judíos llamado David. Los hechos se sitúan en el siglo trece oficial, y coinciden con las empresas de las cruzadas de los llamados templarios (de la Orden del Templo de Salomón), con quienes se alían. Es decir, los ejércitos mongoles y los cristianos luchan juntos, contra el mismo enemigo, en Oriente Medio, y el nombre de Salomón los une con Etiopía, donde se encuentran el Preste y su Alianza. Y, además, es en el año 1270, en plena epopeya mongol, cuando aparece oficialmente el linaje de la Casa Imperial de Etiopía que se declara descendiente de los reyes Salomón y Saba, tras la ocupación de Egipto por parte de los mamelucos (que se convertirán en los sultanes de Babilonia) y cuando nace el Imperio Otomano. Para quien no esté informado de ello, resaltar que Babilonia significa “la puerta de Dios” y los mapas medievales la sitúan en El Cairo (cuyo significado es el apodo con el se la conocía en árabe, Al-Qāhira, que significa “la fuerte”, “la victoriosa”) (Pujades i Bataller, 2007). Por otro lado, decir que el origen oficial del Imperio Otomano es el Imperio Mongol, el mismo que dijo lideraba Gengis Kan como rey de los judíos. Pero todo este episodio, pese a toda la jerga bíblica que le acompaña (Reyes Magos, los apóstoles Pedro, Juan y Tomás, el Rey David, el Templo de Salomón, Babilonia…), también se considera poco o nada importante. La Biblia se mantiene firme en la concepción histórica y temporal que se le atribuye desde la iglesia cristiana, el islam y el judaísmo, y que corroboran todos los calendarios del mundo. Y a nadie se le ocurre la idea de que en determinado momento pudieran ponerse de acuerdo para trasladarlo todo al pasado. La simple idea de que detrás de estos estamentos religiosos esté la mano de la manipulación colectiva del pasado resulta, según como, ofensiva, y a nadie se le ocurre (o se atreve) vincular el fin del poder bíblico de la misteriosa ciudad de Babilonia, que profesa el libro del Apocalipsis de Juan, con el fin del Preste Juan.

Memoria de la Shoa en la Identidad Nacional Israeli

Patricio BRODSKY …Hay una lucha política acerca de lo ocurrido y también del sentido de la memoria misma. El espacio de la memoria es un espacio de lucha política, muchas veces en términos de lucha contra el olvido. En realidad, las consignas esconden una oposición entre distintas memorias rivales: es memoria contra memoria. Elizabeth Jelin 1 Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común. Ernest Renan 2 El nacionalismo es esencialmente una creación política moderna envuelta en el manto de una historia y recuerdos comunes, pero una nación ha sido con frecuencia un grupo de personas que mienten colectivamente sobre su pasado lejano –con demasiada frecuencia-reescrito para que encuadre con las necesidades del presente. Shlomo Ben Ami 3 ACERCA DE LA MEMORIA Y LA IDENTIDAD NACIONAL La memoria colectiva es una representación colectiva del pasado pero no se trata del recuerdo literal de lo acontecido, tampoco es algo que simplemente le " acontece " al grupo pasivamente; sino que se trata del producto de un proceso de construcción colectiva. La memoria colectiva es pública, existe un uso público de la memoria que es político a través de la implementación de políticas de la memoria. La memoria en el espacio público está al servicio del combate por las significaciones del pasado, una pugna por llenar de sentido ese pasado y ponerlo en correspondencia con el presente. Se trata de una lucha política para configurar el sentido del pasado y el sentido de la memoria. El espacio de la memoria es un espacio de lucha política (JELIN, 2002). En suma, la memoria histórica es un espacio de lucha simbólica, de disputa por la hegemonía interpretativa de lo acontecido en el pasado, al servicio de las confrontaciones políticas presentes entre diferentes colectivos sociales. La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características determinadas desde lo cultural hasta las formas organizativas sociales y políticas. La identidad siempre es colectiva, es una forma de ideología dado que involucra una concepción particular de la relación de los hombres entre sí y del hombre con la naturaleza. Históricamente la identidad nacional es una Comunidad Imaginada (ANDERSON, 1993), que se construye en un proceso colectivo. Las identidades colectivas tienen una mirada común del pasado, esto es: participan de una memoria colectiva que es lo que los liga. Y esa identidad se cimienta en la memoria colectiva la cual, a su vez, tiene un carácter público y político. (GROPPO, 2002a) En

Narrativas en torno al holocausto del Palacio de Justicia

En este trabajo se hace un análisis crítico literario y la historiografía de tres libros que abordan la Toma del Palacio de Justicia. Se establece un contraste entre el discurso ficcional de la novela "Mañana no te presentes" de Marta Orrantia, el discurso testimonial de la novela-testimonio "Noches de humo" de Olga Behar y el discurso periodístico de la crónica "Holocausto en el silencio: Veinte años en busca de la verdad" de Adriana Echeverry y Ana María Hanssen, sobre los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985 durante la Toma y contra - toma del Palacio de Justicia en Bogotá. Para ello se identifica la estructura narrativa de los documentos propuestos y se describen las similitudes y divergencias entre estos discursos, atendiendo a sus intereses al lugar de enunciación y al posible impacto sobre el imaginario colectivo. Paralelamente se estudia y problematiza la noción de "verdad histórica" y se identifican los aportes a la misma qu...

Recopilación de Cuentos Jasidicos -Judios

Introducción Me interesaba realizar una recopilación de ciertas historias y cuentos que pudieran denotar la creatividad y el desarrollo de las historias que se cuentan en Israel, por judíos y antes que nada, las historias jasidicas, me centre en aquellos que fueran memorables, aunque cada rebe, puede tener muchas y por supuesto es parte de esa rica historia del pueblo de Israel. Algunas tienen un sentido muy particular, porque se debe contextualizar en el tiempo en el que transcurre, donde muchas acciones que siguen estan de acuerdo a sus formas de vivir.

Salvar La Patria Judía". Hannah Arendt y La Cuestión Palestina

2011

Hannah Arendt se ha convertido en una figura consagrada en el campo de la reflexion filosofica y politica contemporanea, siendo hoy objeto de un renovado interes. El presente articulo trata de exponer sinteticamente las claves de su analisis sobre la creacion de un estado en Palestina. Su lectura de las consecuencias de la historia contemporanea europea y la �cuestion judia�, su posicion con respecto al sionismo y sus alternativas y la evolucion de sus criticas se entretejen en una rica y singular vision, que ofrece perspectivas utiles aun hoy para comprender el conflicto. Basados en una parte de su produccion aparentemente secundaria, los �escritos judios� permiten asimismo apreciar mejor el significado y las implicaciones personales de algunos conceptos capitales en la obra de esta pensadora