El Adolescente en Diferentes Contextos Socioeconómicos. Un Estudio Comparativo en La Provincia De San Luis (original) (raw)

Condición Adolescente y Ciudadanía Escolar

Educação & Realidade, 2016

RESUMEN-Condición Adolescente y Ciudadanía Escolar. El artículo propone una reflexión crítica sobre la experiencia adolescente y la ciudadanía escolar a través de tres grandes ejes del tema de la ciudadanía. En primer lugar, se aborda la cuestión ciudadana desde los derechos y las formas sociales efectivas de inserción que en la sociedad poseen los adolescentes. En segundo lugar, el tema de la ciudadanía es abordado desde las capacidades efectivas que tienen los adolescentes a la hora de ser actores de la sociedad y suscitar transformaciones en ella. Por último, y desde una perspectiva más normativa, se abordan consideraciones sobre el posible ejercicio y formación de la ciudadanía adolescente en la escuela. Palabras-clave: Adolescencia. Escuela. Ciudadania. Derechos. Civismo. ABSTRACT-Youth Condition and School Citizenship. This paper proposes a critical reflection on the experience of the youth condition and the school citizenship by means of three major axes concerning citizenship. First, it addresses the citizenship issue from the rights and the effective social insertion forms that the have adolescents in the society. Second, the citizenship theme is approached from the effective skills that the youth have in order to be actors in the society and to generate transformations in it. Lastly, based on a more normative perspective, considerations on the possible exercise and formation of the adolescent citizenship in the school are discussed.

Construcción De La Experiencia en Adolescentes Escolarizados De La Ciudad De San Luis

2012

El presente trabajo es una aproximacion al conocimiento de la construccion de la experiencia en 231 adolescentes de escuelas privadas de la ciudad de San Luis. Se realiza a partir del analisis de las preocupaciones manifiestas por ellos reconocidas. Se aplica el Inventario de Personalidad para adolescentes de Millon,T. (1994). El analisis de lo resultados muestran puntajes elevados en las siguientes preocupaciones: Aceptacion Sexual, Tolerancia Social y Autoconcepto. Se observan diferencias altamente significativas en relacion al genero y edad. Las mujeres obtienen mayor puntaje que los hombres en las variables Seguridad de Pares, Tolerancia Social y Aceptacion Sexual. Los alumnos de tercero se muestran mas preocupados que los de sexto por su Estima Personal,Autoconcepto, Rapport Familiar. La importancia de la investigacion radica en poder conocer aquellos aspectos que inciden de forma negativa en sus interacciones y conductas con el objeto de promover acciones preventivas. Palabras...

El Adolescente y su Mundo

A. Algunas consideraciones generales sobre el desarrollo moral El desarrollo en la estructura moral de la persona implica, por una parte, el desarrollo fisiológico y psicológico, lo que permite a la persona el ir percibiendo la realidad de forma cada vez más profunda. Esto, a su vez, facilita la percepción y conceptualización más explícita de la bondad objetiva de las cosas. Por otro lado está implicado el desarrollo espiritual, pues el muchacho, al ir descubriendo lo que Dios quiere de Él, percibe más claramente el valor moral de los actos. Por otra parte está lo que el ambiente, la educación y demás elementos externos le proporcionan a la persona. Y está implicado también el desarrollo intelectual, puesto que el desarrollo moral se apoya en diversos niveles de razonamiento. La interacción progresiva de estos elementos implicará una transformación profunda en la respuesta moral y en las motivaciones de base.

Bienestar Subjetivo de los Adolescentes: Un Estudio Comparativo entre Argentina y Brasil

The aim of this study is to assess and compare the degree of personal well-being of Argentinean and Brazilian adolescents. The sample consists of 640 adolescents of both sexes, aged between 12 and 16 years old, with 46.3% Argentinean and 53.7% Brazilian. Three scales have been used: the Personal Wellbeing Index (PWI), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Brief Multidimensional Students’ Life Satisfaction Scale (BMSLSS). The PWI and BMSLSS scores were higher in Argentinean adolescents (MPWI = 82.42 y MBMSLSS = 41.19) than in Brazilians (MPWI = 80.88 y MBMSLSS = 40.09), but the SWLS scores are similar (MSWLS-Arg = 31.50 y MSWLS-Bra = 31.32). A multivariate analysis of variance (MANOVA) reveals that the three scales forming a statistical variable as a whole are significantly different by country (p < .038) and age (p < .024) and their interaction country*age (p < .008), but no difference is observed concerning sex (p = .174) and the interaction country*sex (p = .856...

Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay

El Trimestre económico

El artículo analiza la asistencia y la deserción del sistema de enseñanza en los adolescentes de 14 a 17 años de edad en Uruguay. En este grupo etario, en los pasados diez años la tasa de escolaridad estuvo por encima de 70%, mientras que la participación en el mercado laboral se ha mantenido en el orden de algo menos de 30%; a su vez, 10% de los adolescentes declara participar en el mercado laboral y estudiar de manera simultánea, en tanto que una proporción similar está inactiva y no asiste a centros escolares. En este contexto se examina los determinantes de las decisiones de inversión en educación, estimándose un modelo probit para analizar el efecto de un conjunto de variables explicativas en la probabilidad de asistencia, con base en los datos de la Encuesta de Hogares de Uruguay para el año 1997. Además, se considera un modelo de la decisión conjunta de asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo. Los datos sugieren que ambas decisiones pueden verse como opcio...

Políticas sociales y juventudes: opiniones juveniles en San Luis (Argentina)

El propósito del texto es indagar la relación entre políticas sociales y juventudes en la contemporaneidad. Para ello, se hará referencia a las opiniones de los y las jóvenes de San Luis (Argentina). Es relevante señalar el territorio donde se realiza la investigación, pues el mismo es una construcción que otorga particularidades a las prácticas y relaciones sociales que tienen lugar en el. Los datos pertenecen a dos encuestas desarrolladas en el marco de proyectos de investigación sobre “Culturas juveniles”. Uno de ellos subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y otro por la Universidad Nacional de San Luis. Ambas instituciones están radicadas en Argentina. En la primera encuesta se abordaron diversos aspectos vinculados a las juventudes en San Luis, entre ellos las políticas sociales. También se aplicó una Escala de Satisfacción con la Calidad de Vida en el País (ESCVP. Tonon, 2009) sobre una muestra exploratoria de jóvenes universitarios.

Revista Ánfora-Universidad Autónoma de Manizales-Colombia Año 18-Número 30-enero-junio de 2011 THE DUTY OF BEING YOUNG IN A SUBURBAN AREA 1

Resumen El artículo analiza las experiencias musicales y las actividades nocturnas en un área suburbana de Buenos Aires, Argentina. ¿La música despierta el descontento generacional y es una fuente para la protesta y la movilización política? ¿Las letras de las canciones contribuyen a resolver problemas socia-les y la violencia? ¿La música reproduce estereotipos de género machistas y heteronormativos heredados y genera más violencia? Basado en una investi-gación cualitativa, que articula observación participante y entrevistas semi-estructuradas, describo las experiencias musicales y las escenas nocturnas de tres grupos de jóvenes. En particular, analizo cómo los aparentemente contradictorios estilos musicales (rock, reggae, tropical-latino) coexisten en la misma escena y en los mismos individuos. La música que escuchan y pro-ducen, como los espacios musicales en los cuales se encuentran, configura un modo de ser joven, varón y mujer, y hace visible formas en que la violencia juega en...

Adolescentes, Jóvenes y Educación Secundaria en Argentina

UNICEF-OEI. Adolescentes, Jóvenes y Educación Secundaria , 2024

En el marco del Foro de Ministros y Ministras por la Educación de las y los Adolescentes y Jóvenes en la Agenda 2030, un espacio de fortalecimiento y cooperación subnacional, impulsado por UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el presente documento busca aportar evidencias clave y análisis críticos que permitan caracterizar y actualizar los diagnósticos sobre la situación educativa de las y los adolescentes y jóvenes en Argentina, considerando para ello la información contextual que surge de los relevamientos censales de población, aquella que es producida por el propio sistema educativo y también por otras fuentes que han indagado en aspectos que conciernen o caracterizan a esta población. Se busca abordar desde una mirada amplia no solo la situación de escolaridad de las y los adolescentes y jóvenes poniendo énfasis en las brechas y desigualdades que se asocian con barreras para el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la terminalidad de la educación obligatoria sino también la oferta educativa, analizando el modo en que se organiza, caracterizando su despliegue en el territorio y las vacancias que deben abordarse para garantizar el acceso a la educación secundaria a toda la población en edad de cursar y finalizar este nivel de enseñanza.

Factores De Riesgo en La Salud Mental De Adolescentes De Sectores Urbanos De Santiago De Chile

Constantemente los profesionales de la salud se ven en la encrucijada de decidir sobre si las preocupaciones y comportamiento de un adolescente son normales o riesgosas para su salud. El objetivo del presente estudio es el diseño de un modelo de análisis que permita describir los factores riesgo en salud mental de los preadolescentes de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, tomando como fuente de información los datos secundarios del estudio Caracterización de la transición infanto-juvenil del periodo 11-14 años en Santiago auspiciada por el Instituto Nacional de juventud (INJUV) en el segundo semestre del año 2004. Se sostiene que el riesgo para la salud mental pueden ser agrupados en dos grandes factores interdependientes: a) factores externos referido a conductas de trasgresión de normas sociales; y b) factores internos que tienen que ver con los niveles de satisfacción consigo mismo y confianza en el futuro personal y colectivo.