El parricidio entre convivientes LGBTI en Chile (original) (raw)
Related papers
Significado otorgado al matrimonio por parejas convivientes heterosexuales de Santiago de Chile
Resumen En concordancia con los cambios socioculturales contemporáneos, la población chilena está viviendo una transición demográfica respecto a la constitución de las parejas y familias, reflejándose en variaciones que responden a un aumento en la conformación de uniones no conyugales con grandes proyecciones estadísticas para el futuro, que son explicadas por un latente fenómeno de " desinstitucionalización del matrimonio ". Con la finalidad de indagar en esta realidad nacional se ha propuesto develar cómo significan el matrimonio las parejas convivientes heterosexuales de Santiago de Chile, realizando una investigación descriptiva a través de entrevistas semiestructuradas a cuatro parejas residentes en la capital. Los resultados obtenidos dieron cuenta de la existencia de una serie de significados atribuidos a la idea del matrimonio, los cuales traspasaron barreras generacionales y aluden en su mayoría a un componente simbólico que resignifica la concepción sobre las formas de vinculación existentes en la actualidad. Relacionado con esta postura, los participantes declaran que la percepción social de un cambio en la estructura familiar es se ha difundido ampliamente, viéndose reflejado en distintas instancias y medios; en tanto conciben que al ir cambiando las opiniones y las actitudes generación tras generación, ellos mismos se consideran como una fuente de inminente cambio; frente a lo cual se puede concluir que se han ampliando las posibilidades a otras formas de conformar parejas, debido en parte al desgaste la institución tradicional del matrimonio frente a estas nuevas formas de entender las relaciones de pareja en la actualidad, resultando en que el matrimonio ya no es considerada como la única forma de unión entre las parejas. Abstract In keeping with the contemporary socio-cultural changes, the Chilean population is undergoing a demographic transition for the constitution of couples and families, reflecting variations responding to an increase in the formation of non-marital unions with large statistical projections for the future, They are explained by a latent phenomenon of "deinstitutionalization of marriage." In order to investigate this national reality has proposed marriage to reveal how mean heterosexual domestic partners of Santiago de Chile, making a descriptive study using semi-structured interviews to four couples living in the capital. The results realized the existence of a number of meanings attached to the idea of marriage, which pierced generational barriers and refer mostly a symbolic component that redefines the concept of ways of linking existing today. Related to this approach, participants declare that the social perception of a change in family structure has been widely disseminated, seeing reflected in various bodies and means; while conceive that going to change opinions and attitudes generation after generation, they themselves are regarded as a source of imminent change; against which it can be concluded that have expanded the possibilities for other ways to form pairs, due in part to wear the traditional institution of marriage against these new ways of understanding the relationships today, resulting in marriage It is no longer considered the only form of union between couples.
Papers. Revista de Sociologia
El presente artículo caracteriza los niveles de homofilia en Chile, es decir, la tendencia a que las relaciones sociales vinculen a personas socialmente similares. El estudio de esta propensión social permite comprender las bases de la cohesión y el conflicto en la sociedad actual. De una parte, la homofilia puede promover la integración social de personas en grupos sociales, pero, de la otra, puede favorecer relaciones cerradas y, con ello, la reproducción de una estructura social rígida y fragmentada. El análisis se basa en modelos log lineales aplicados a datos de redes personales (egocentradas) generados por medio de una encuesta nacional. Con un control por disponibilidad demográfica, los resultados muestran que las relaciones entre los chilenos están fuertemente estructuradas por la edad, la religión y, en un grado algo menor, por la posición política y el nivel educacional. También encontramos marcados niveles de variación intergrupal dentro de cada una de estas categorías sociales. En el caso de la posición política y la religión, la frecuencia de las relaciones sociales intragrupales es mucho menor entre los grupos mayoritarios que entre los grupos minoritarios. En suma, nuestras estimaciones apuntan a que en la sociedad chilena la clausura del grupo es una característica dominante, pero sujeta a variación según la categoría social considerada.
PERCEPTION ABOUT ADOPTION BETWEEN COUPLES OF THE SAME-SEX IN THE LGBTI COMMUNITY OF SINCELEJO, COLOMBIA, 2020
Objetivo. Analizar la percepción acerca de la adopción por parejas del mismo sexo en el sector LGBTI de Sincelejo, Colombia. Metodología. La investigación se orientó bajo un enfoque cualitativo con un método fenomenológico y los datos se recogieron mediante el uso de la entrevista semiestructurada y el grupo focal. Resultados. El análisis apunta a que no todas las personas del sector LGBTI están de acuerdo con la adopción ya sea por su estilo de vida o por el deseo de no tener hijos. Conclusión. Las personas pertenecientes al sector LGBTI han sufrido discriminación por su orientación sexual, lo que ha sido un obstáculo para garantizar sus derechos. Es una realidad que existen diversos tipos de familias, pero aun para establecer una familia homoparental por adopción es necesario tener el apoyo del Estado, preparar a la sociedad y equiparar a estas personas en cuanto a formación parental.
Identidad sexual en jóvenes gay del norte de Chile
Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 2016
Resumen La investigación en la que se funda este artículo tuvo como objetivo comprender cómo se construye la identidad sexual en hombres gay jóvenes, entre 18 y 29 años de edad, de la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile. El enfoque de la investigación fue cualitativo y la selección de los participantes fue de carácter intencional. La técnica de producción de información fue la entrevista semi-estructurada. Se identificaron tres categorías que inciden en la construcción de la identidad sexual de los jóvenes entrevistados: a) la socialización de género; b) la discriminación; y c) la "salida del armario" (revelación de la orientación sexual a otros). Los ejes mencionados son importantes en cómo los entrevistados perciben, viven y aceptan (o no) su orientación sexual. Igualmente, un hallazgo importante es la significación otorgada por los jóvenes entrevistados a la homofobia internalizada, proceso que se sustenta en la construcción e internalización de rígidos roles de...
VIOLENCIA ÍNTIMA EN PAREJAS JÓVENES DEL MISMO SEXO EN CHILE
Ultima Década, 2017
Esta investigación tuvo por objetivo caracterizar la violencia intima de parejas jóvenes del mismo sexo en Chile. La muestra estuvo compuesta por 631 jóvenes, de 18 a 29 años de edad, quienes respondieron un cuestionario sobre violencia de pareja, mediante una plataforma de internet que fue difundida por redes sociales. Los resultados obtenidos señalan que el 84% de los jóvenes de esta muestra viven violencia de pareja.
Conductas sexuales de hombres y mujeres chilenos
Psiquiatría universitaria | 195 INVESTIGACIÓN ConduCtas sexuales de hombres y mujeres Chilenos (Rev GPU 2012; 8; 2: 195-201) Fernando maureira 1 , Crystian sánchez 2 , ekatherine stapf 3 , yessenia maureira 4 la sexualidad es un ámbito fundamental en la vida del ser humano, de ahí la importancia de las investigaciones que se realizan sobre esa temática. el presente estudio se realizó con una muestra de 273 personas, siendo 129 damas y 144 varones. todos contestaron un cuestionario sobre conductas y preferencias sexuales, compuesto de 105 preguntas. dicho cuestionario fue realizado por internet entre enero y abril del año 2011. en el presente texto se muestra el resultado y análisis de 10 de esas preguntas. Cuestiones sobre inicio de la masturbación, primera relación coital, frecuencia de las relaciones sexuales, abortos, sexo oral y anal, etc.
Conductas sexuales de los chilenos
2012
Psiquiatría universitaria | 195 INVESTIGACIÓN ConduCtas sexuales de hombres y mujeres Chilenos (Rev GPU 2012; 8; 2: 195-201) Fernando maureira 1 , Crystian sánchez 2 , ekatherine stapf 3 , yessenia maureira 4 la sexualidad es un ámbito fundamental en la vida del ser humano, de ahí la importancia de las investigaciones que se realizan sobre esa temática. el presente estudio se realizó con una muestra de 273 personas, siendo 129 damas y 144 varones. todos contestaron un cuestionario sobre conductas y preferencias sexuales, compuesto de 105 preguntas. dicho cuestionario fue realizado por internet entre enero y abril del año 2011. en el presente texto se muestra el resultado y análisis de 10 de esas preguntas. Cuestiones sobre inicio de la masturbación, primera relación coital, frecuencia de las relaciones sexuales, abortos, sexo oral y anal, etc.
Representaciones sociodiscursivas de la homosexualidad y del VIH-sida en Stgo de Chile
2020
La presente investigación aborda las representaciones sociodiscursivas (Marchese, 2012; 2017) de la homosexualidad y del VIH/sida que tienen jóvenes colas seropositivos de Santiago de Chile, basándonos en el Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, 1999, Wodak, 2000; Wodak & Meyer, 2003 y Fairclough, 2008a) y en su vertiente latinoamericana (Pardo Abril, 2007; Montecinos, 2010; Pardo, 2011; Marchese, 2011; Ramalho & Resende, 2011). Además, nuestra teoría social, es la teoría cola/marica basada en Butler (1990; 1993), Llamas (1995; 1998) y particularidad en Chile con Rivas (2011) y Blanco (2013). Para su realización, dispusimos de cuatro historias de vida de jóvenes homoeróticos que viven con VIH, abordando su experiencia en torno a la homosexualidad y el VIH/sida. Utilizamos el Método Sincrónico-Diacrónico de Análisis Lingüísticos de Textos (MSDALT) (Pardo, 2011) para analizar las historias de vida que permiten dar cuenta de las estrategias lingüísticas utilizadas que conforman las representaciones sociodiscursivas. Concluimos que las representaciones sociodiscursivas que tienen los jóvenes colas seropositivos en Santiago de Chile respecto de la homosexualidad y del VIH/sida, por un lado, guardan relación con utilizar estrategias lingüísticas que enfatizan un discurso autorreferencial con recursos lingüísticos performativos del lenguaje y metáforas conceptuales con el objetivo de luchar contra la homofobia y el estigma de la enfermedad. Por otro lado, estrategias que develan cómo el contexto nacional y personal configuran su propio discurso, el cual está atravesado por la violencia de enunciarse cola y seropositivas, como también de la relación estigmatizante entre homosexualidad y VIH. Al ser categorizado como un sujeto doblemente enfermo, éste conforma su primera gran representación sociodiscursiva: luchar contra dicha construcción homofóbica y estigmatizante.
Configuración de la homosexualidad medicalizada en Chile
Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 2011
Este artículo realiza un análisis histórico de la producción intelectual chilena en torno a la homosexualidad y constata una permanencia del paradigma medicalizador, verificable hasta la actualidad. Tal paradigma, su conceptualización y representación, además de influenciar imaginarios sociales, dan lugar a la homofobia y a las dificultades para introducir reformas pro derechos de la comunidad LGBT. Sus antecedentes inmediatos se encuentran en el higienismo y en intentos modernizadores acaecidos en Chile durante las primeras décadas del siglo XX. Dicho paradigma habría transitado en Chile por cuatro momentos: un período de instalación; otro de predominio de la interpretación psicoanalítica; un tercero de hegemonía del método fenomenológico; y finalmente un período de apologética medicalizadora, años, coincidente con la vuelta a la democracia, la irrupción de los movimientos LGBT organizados y las reivindicaciones de derechos para las personas LGBT.
Afectos, esperanzas y resistencias: activismos migrantes LGBT+ en Chile
Simbiótica. Revista Eletrônica, 2023
Las experiencias migratorias LGBT+ están atravesadas por múltiples vivencias vinculadas a violencias y desigualdades durante su trayecto hacia países de destino, así como a posibilidades de resistencia frente a estas. Este artículo, busca comprender la relación intrínseca entre poder y resistencia en un contexto donde la heterocisnorma es un eje central. Mediante el abordaje de la vinculación de las distintas dimensiones de lo afectivo como un elemento relevante dentro del estudio de las migraciones LGBT+. Desde el análisis, se encuentra que los afectos son un elemento de motivación para resistir, pero que también se vincula a desgastes emocionales. A la vez que se articulan distintas temporalidades a partir de una noción de esperanza que comprende el pasado desde una perspectiva que revela su capacidad de agencia en el cambio social. Palabras clave: afectividad; LGBT+; migración; resistencias. ABSTRACT LGBT+ migratory experiences are crossed by multiple experiences linked to violence and inequalities during their journey to destination countries, as well as possibilities of resistance against them. This article seeks to understand the intrinsic relationship between power and resistance in a context where heterocisnorm is a central axis. Through the approach of linking the different dimensions of the affective as a relevant element within the study of LGBT+ migrations. From the analysis, it is found that affections are an element of motivation to resist, but that it is also linked to emotional exhaustion. At the same time, different temporalities are articulated from a notion of hope that understands the past from a perspective that reveals its agency capacity in social change. Keywords: sffectivity; LGBT+; migration; resistance. RESUMO As experiências migratórias LGBT+ são atravessadas por múltiplas vivências vinculadas à violência e desigualdades durante o percurso até os países de destino, bem como por possibilidades de resistência contra elas. Este artigo busca compreender a relação intrínseca entre poder e resistência em um contexto em que a heterocisnorma é um eixo central. Através da abordagem de vincular as diferentes dimensões do afetivo como elemento relevante no estudo das migrações LGBT+. Da análise, constata-se que os afetos são um elemento de motivação para resistir, mas também estão ligados ao desgaste emocional. Ao mesmo tempo, diferentes temporalidades se articulam a partir de uma noção de esperança, que compreende o passado a partir de uma perspectiva, revelando sua capacidade de agência na mudança social. Palavras-chave: afetividade; LGBT+; migração; resistência.