ETNOEDUCACIÓN EN EL CHOCÓ ALTERNATIVAS PARA SU DESARROLLO PROPUESTAS (original) (raw)
Related papers
UN RECORRIDO POR LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA
En el presente escrito se pretende realizar un breve recorrido por lo que se ha venido entendiendo como etnoeducación en Colombia. La diversidad étnica y cultural se ha convertido en un desafío para la educación colombiana en la medida en que las iniciativas gubernamentales no se han cristalizado en una mejora de las condiciones de vida de los grupos étnicos minoritarios, como lo son los indígenas, los afrodescendientes, y los raizales, entre otros.
La etnoeducación permite avanzar hacia la interculturalidad, reconociendo las diversidades de culturas con que cuenta el estado colombiano; sin embargo, no se evidencia una ruta formativa clara como proyecto social que reivindique el saber de las comunidades y que permita fortalecer los procesos de identidad cultural necesarios para la pervivencia de los Pueblos Originarios. El objetivo del trabajo es responder si la etnoeducación aporta a la promoción del desarrollo sustentable desde el acto pedagógico de los Pueblos Originarios. Para lograrlo se hizo una revisión literaria de las publicaciones más citadas de los años 2017 a 2021 en las bases de datos Scopus, Web Of Science y Dimensions, seleccionadas por el idioma inglés, español y las palabras clave indexadas en el diccionario Tesauros de la UNESCO. En el análisis de la producción científica se utilizaron las herramientas Cienciométricas RStudio-Cloud, Bibliometrix y el método de Tree of Science (ToS). Asimismo, se manipuló los softwares VOSviewer y Gephi para identificar las subáreas de investigación y generar la red de conocimiento. El trabajo permitió marcar la evolución de la producción científica anual con 1.124 documento científicos, el mapa temático con tópicos emergentes relacionados a pedagogía, docencia, cultura, conocimientos ancestrales y la red de conocimiento forjada por los autores más importantes para este trabajo. Como conclusión principal se identificó que los procesos educativos deben surgir desde las comunidades étnicas, los cuales buscan transmitir las prácticas ancestrales, impulsar la sustentabilidad, educar al ser sin adaptarlo a doctrinas y modelos educativos desarrollistas.
DESOBEDIENCIA EPISTÉMICA y opción decolonial
2017
En las ultimas decadas del s. XX y en lo que va de este, se han puesto en circulacion lineas de pensamiento -surgidas de las colonias europeas que operaron a partir de la diferencia colonial [1] y que incluye a Africa y la India (poscolonialidad , subalterismo, cultural studies) o desde la interioridad del sistema-mundo europeo y America del Norte (posmoderidad, posestructuralismo, posmarxismo)- que avanzan en una critica raigal al pensamiento eurocentrado de la modernidad y su proyecto faustico. En relacion con esos circuitos pero desde un lugar de enunciacion distinto, en America Latina se genera otra perspectiva, que venimos llamando opcion decolonial , en tanto estado actual de un recorrido que lleva dos decadas a partir de las propuestas del “colectivo Modernidad/Colonialidad” [2] . Segun la mirada de Arturo Escobar, quien asi lo nomina y que se situa en la opcion, [1] Sobre esta nocion volveremos mas adelante. [2] Originalmente sus referentes mas destacados son Walter Mignolo ...
"Churcar" las alternativas al desarrollo
PetroPress, CEDIB, Cochbamaba, Bolivia, 2013
E l concepto de desarrollo sigue despertando reacciones encontradas. Para algunos es una meta indispensable, revestida de beneficios sociales y económicos; para otros expresa desigualdad y desemboca en impactos sociales y ambientales. Se lo ha prometido muchas veces, y aunque otras tantas se ha fracasado, sigue siendo teniendo un amplio sustento social. Hoy por hoy, gobiernos ideo-lógicamente dispares, como los de Chile o Bolivia, acuerdan en defenderlo, en el primer caso como "desarrollo económico" y en el segundo como "desarrollo integral".
TRES ENFOQUES DE LA INVESTIGACI~N SOBRE CONCEPCIONES ALTERNATIVAS
SUMMARY In the last years the researchers on Science Education have given preferent attention to student's conceptions. Studies have been carried out and their interest is still growing. Our purpose in this paper is to give an approach to three ways of focusing the question: the calternative conceptions», the «ways of reasoning» and the «causal mental models» approaches. Our goal is to compare them and show, without being exhaustive, some of their findings and future spectatives.
LA ETNOEDUCACIÓN EN COLOMBIA: UN TRECHO ANDADO Y UN LARGO CAMINO POR RECORRER
En la historia universal son varios los momentos y las voces que han proclamado la extinción de distintas sociedades. En nuestra América, en varias oportunidades se habló de la desaparición de los pueblos indígenas. Hoy, ad portas de empezar un milenio, de cambiar de siglo, los pueblos indígenas del continente americano no sólo no han desaparecido, sino que continúan su lucha por ampliar el espacio de existencia y desarrollo en el mundo de hoy. Son pueblos que no se han quedado anclados en el pasado y que día tras día nos dan muestra de su reconocimiento a nivel internacional.
APROXIMACIONES AL USO DE LA NOCION DE ETNICIDAD EN LA ARQUEOLOGÍA DEL LITORAL PACIFICO DEL CHOCO
Este proyecto (como parte de una pasantía adelantada en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) como opción de grado para optar al titulo de antropólogo de la Universidad Nacional de COlombia) desarrolla uno de los objetivos secundarios planteados en un proyecto más amplio denominado “Economía política, cronología cerámica y patrimonio arqueológico en el municipio de Bahía Solano, litoral Pacífico del Chocó” (realizado entre noviembre 1999- marzo 2002). Para esto se intentó identificar la manera como diferentes autores relacionaron ciertos materiales arqueológicos con diferentes nociones de “grupo étnico”, y cómo esto incidió en la “visibilización” de ciertas ideas de “homogeneidad” o “diversidad étnica”, cuyo referente principal han sido fragmentos de cerámica.