Tradición cancioneril castellana y poesía italianizante: la polémica en torno del Renacimiento español (original) (raw)

Folklore, referencias histórico-sociales y trayectoria narrativa en la prosa castellana del Renacimiento

Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas

V manifiestan un interés nuevo por el universo folklórico, en relación con una concepción, nueva también, del hombre y de la literatura, la cual depende, asimismo, de un nuevo contexto histórico-social. Es necesario pues que evoquemos primero, aunque con brevedad, las modalidades y las características de estos cambios. 'El rápido desarrollo de las ciudades de Castilla, en plena expansión en la primera mitad del siglo XVI, ha provocado el afán de aristócratas, burgueses y letrados por un género de vida urbana más cómoda y refinada, que empalma con la vida de corte. La urbanitas supone, de tal modo, una modificación de las mentalidades y la formación de un hombre diferente, moldeado por ü Cortegiano de Castiglione. Supone también nuevas formas de sociabilidad que estriban en los primores de la conversación, como lo subraya Antonio de Guevara, ese fervoroso cortesano, en la. primera parte de sus Epístolas familiares, publicada en 1539 (Guevara 1950: 227, 278). Esta forma expresiva de la humanitas necesita ciencia y además gracia y donaire. Así lo ponen de relieve no sólo un experimentado palaciego como Castiglione sino un estudioso como Cristóbal de Villalón, al planear la formación de un "escholástico", hacia mediados del siglo XVI (Villalón 1967: 218). El ideal del Renacimiento es pues-lo recordaba últimamente Antonio Prieto (1986: 17)-un vir doctus etfacetus. Pero como se indica en El Cortesano-seguimos la traducción de Boscán publicada en 1534-"las reglas que sirven para el hablar sirvan para el escribir" (Castiglione 1942: 68). ¿El escribir? Se trata de la prosa, y esencialmente de las epístolas, de esas cartas-coloquios de tono desenfadado que son el antecedente directo de la fórmula autobiográfica del Lazarillo de Tormes. Se trata también, y de manera complementaria, de los diálogos renacentistas que, remedando el modelo clásico, difundido por el humanismo del Norte con Erasmo y por el humanismo italiano, tanta importancia alcanzan en la Castilla del Renacimiento. Estas relaciones entre oralidad y escritura, entre epístola y diálogo, por fin entre sustancia y donaire, en el contexto histórico-social de la primera mitad del siglo XVI, las recalca Juan de Valdés al principio de su Diálogo de la lengua, de los años 1535 (Valdés 1953: 5). De ahí que los dicta et facía de los hombres ilustres de la Antigüedad (con los Apotegmas de Plutarco y Erasmo al frente), tan frecuentemente recogidos, sean los que están llenos de "alta filosofía" pero asimismo los que son graciosos. Y para ajustarse a los consejos de Pontano en su De sermone (capítulo "De 65 AIH. Actas IX (1986). Folklore, referencias histórico-sociales y trayectoria narrativa en la prosa castell...

La presencia de Quintiliano en las letras españolas del Renacimiento

La presencia de Quintiliano en las letras españolas del Renacimiento, 2012

ESULTA UN HECHO incuestionable que el legado del mundo clásico se extendió de manera muy amplia por la sociedad y la cultura europea de los siglos XV, XVI y XVII, dejando a su paso una poderosa impronta en gran número de manifestaciones artísticas e intelectuales. Entre los máximos exponentes de este retorno del clasicismo se encuentra Marco Fabio Quintiliano, un orador y maestro de retórica romano que alcanzó una notoriedad muy elevada en el Renacimiento 1. En esta época, fue considerado uno de los más importantes autores de la Antigüedad, y su influencia en muchos campos de la cultura resultó inmensa. Prueba de su prestigio y popularidad es que desde 1470 hasta 1600, se publicó en torno a un centenar de ediciones de la Institutio oratoria, obra que tuvo una gran difusión en países como Inglaterra, Alemania, Francia, España o Italia 2. El objetivo de las páginas que siguen consiste en esbozar un panorama de la abundante presencia de Quintiliano en las letras renacentistas españolas, señalando al mismo tiempo que este hecho está unido a la importante relación que existe entre pedagogía y literatura.

"Contextos interpretativos del Renacimiento: dos casos de estudio en tierras castellanas"

2011

Investiga la música que pudo sonar y sus implicaciones ideológicas durante el viaje de Carlos V por tierras castellanas en 1518, recién nombrado rey de Castilla; así como la que pudiera haber escuchado en el palacio de los Condes de Miranda (Peñaranda de Duero). El trabajo se fundamente en las crónicas de viajeros de inicios del XVI y en los fondos conservados o identificados de manuscritos e impresos de época.

Canciones y villancicos, para cantar y tañer» (RM 1066): pliego suelto e historia poética en el Renacimiento

Boletín de Literatura Oral, Vol. extraordinario 4, Literatura popular impresa en la Península Ibérica durante los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones, coord. Laura Puerto Moro, pp. 175-206., 2021

El pliego n.º 1066 del Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI) contiene un conjunto de villancicos tradicionales y corteses con una larga tradición bibliográfica, desde el Cancionero de Juan del Encina y los cancioneros musicales de la primera mitad de siglo XVI hasta los cancioneros impresos y manuscritos de la primera parte del siglo XVII. El análisis demuestra que nos hallamos ante el corpus de poesía cortesana de moda que se cantaba y leía entre las clases letradas de la época, coincidiendo con la eclosión del petrarquismo. Chapbook no. 1066 in the Nuevo Diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (s. XVI) includes a group of traditional and courtly villancicos with a long bibliographical tradition that is set in motion with Juan del Encina´s Cancionero and encompasses the century originating with the musical cancioneros of the first decades of the sixteenth century and culminating in the printed and manuscript cancioneros of the early seventeenth century. Our analysis indicates that we are dealing with a fashionable body of courtly poetry that was read and sung by the literate classes of that period which also coincides with the blossoming of Petrarchism.

Pautas identitarias ta la "renaxedura de l'aragonés." Un analís comparatibo de tres poemarios rebindicatibos

Luenga Fablas Publicazion Anal De Rechiras Treballos E Decumentazion Arredol De L Aragones E a Suya Literatura, 2007

Pautas identitarias ta la "renaxedura de l'aragonés". Un analís comparatibo de tres poemarios rebindicatibos Daniel leRín (Consello d'a Fabla Aragonesa) Resumen Trabajo hecho desde el campo de la antropología cultural, trata de identifiar pautas identitarias en el "renacimiento del aragonés" a través del análisis comparativo de tres poemarios reivindicativos de los años 70 y 80 del siglo XX.

Historia e historias en torno a la poética de la historiografía en el Renacimiento español

Studia Aurea Actas Del Iii Congreso De La Aiso Vol 3 1996 Isbn 84 921581 3 1 Pags 513 520, 1996

El hecho de que en España las narraciones ficticias, como son las novelas de caballerías, reclamen una y otra vez la autenticidad de narraciones históricas verdaderas, muestra por una parte la alta estimación que tenía la historia y por otra que era idónea como paradigma para la legitimación de la literatura. También en los intentos de mezclar de forma lúdica la ficción y la realidad se pone de manifiesto que no sólo las reglas retórico-poéticas son importantes para la historiografía, sino que además ésta se convierte en un punto de orientación decisivo para la literatura y compite con ella. En el Siglo de Oro la novela picaresca muestra su ficción autobiográfica e histórica cuando el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán se presenta como una «poética historia en la cual, por su admirable disposición y observancia en lo verosímil de la historia, el autor a conseguido felicísimamente el nombre y oficio de historiador» 1. Pero el género más indicado para mezclar historia y ficción es la novela de caballerías, ya que toma como tema los hechos de personajes que eran al mismo tiempo los protagonistas de crónicas históricas y recurre a una tradición digna de respeto. Ahora bien, la historia no sólo era punto de referencia para los libros de caballerías. El mundo mismo se podría considerar un libro y entender el «Libro del Mundo como historia». Si se considera la totalidad del mundo como «historia» es imprescindible tener en cuenta las implicaciones teológicas, especialmente si se piensa en la influencia de la