El protagonismo de la Cuba decimonónica en la lexicografía regional del español (original) (raw)

El español en Cuba: situación bibliográfica

Revista de Filología Española, 1968

Analytical and critical commentarie:-or hooks-abon+ SPIlish la'AYuaq' are Preccnted 1-Prn. *,ibliogranhier, dictionaries, qlossarie,7, rellers, Ancl 1inouis+;(7 todies Aro treatcd, and a selectve biblioqranhv of Tatfrials 4c preson+o,,, vCct of thq materials coverel arP also in r. W. Nichols' "P. 9ibliograDhieAl (;11110 !o Materials on erican Frarish," nubliF1p(1 at Cambridge, Maccacliin 1°111. ("1

El español bozal en la Cuba colonial. Análisis lexicológico

This article addresses the issue of bozal Spanish, a contact language that arises from the encounter of the dialects of African slaves imported into Cuba and the Spanish language, with the aim of analysing its lexicon and in particular the mechanisms of lexicogenesis. For this work, an introduction is made to the subject of Afro-Hispanic speech in Cuba and the obstacles to its study. Subsequently, we define the concept of bozal Spanish and then we present the vocabulary analysed, extracted from the Diccionario Provincial of Esteban Pichardo and El negro esclavo of Ortiz (1916). Finally, lexicogenetic trends will be examined, focusing on African input. We conclude that bozal Spanish presents a marked tendency towards the creation of a multifunctional lexicon, where African languages, after introducing the morphological feature of reduplication, play a lexifying function.

Situation that presents the spelling in Cuba and in other Spanish-speaking countries at the end of the first decade of XXI century. Situación que presenta la ortografía …

MediSur

El idioma español es el vínculo de comunicación social de una gran cantidad de pueblos distribuidos en diferentes regiones del planeta y merece defensa y preservación. La correcta escritura de los textos es una vía para defender y preservar nuestro idioma, ya que la palabra escrita es la que de manera permanente fija el idioma. Al hablar de la correcta escritura de las palabras nos estamos refiriendo a la ortografía, tema este que está presentando serias dificultades en la actualidad. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se presenta la situación ortográfica en países de habla española en los finales de la primera década del siglo XXI, a través de una revisión bibliográfica que actualice a los lectores y constituya un punto de partida para trabajos posteriores. Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes países entre los que se encuentran: España,

España en la savia de Cuba. Los componentes hispánicos en el etnos cubano

2022

Las investigaciones histórico-etnográficas sobre la inmigración hispánica en Cuba durante la época colonial, no han contado hasta el presente con estudios de tipo cuantitativo que permitan medir y evaluar los niveles de influencia de esta importante corriente migratoria en la formación y consolidación del etnos cubano y su cultura.<br> Desde un punto de vista más amplio, la actualidad del tema se acrecienta, debido a que la historiografía occidental ha pretendido hacer ver ⎯tras el criterio generalizador de la «hispanidad»⎯ que la formación y desarrollo propios de los pueblos latinoamericanos, donde una parte importante de su población está compuesta por antiguos o recientes descendientes de inmigrantes hispánicos, se efectuó sólo «gracias» al colonialismo español y a los influjos de la «madre patria». Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta, ya que el peso de la población endógena, con independencia del complejo cruce interétnico y el mestizaje biológico, determinó prim...

El léxico regional en la lexicografía hispanoamericana

Léxico dialectal y lexicografía en la Iberorromania, 2018

Este capítulo tiene como objetivo describir desde un punto de vista técnico e historiográfico la forma en que la lexicografía hispanoamericana ha registrado el léxico regional en obras consideradas generales, estén restringidas a un país o región, o se dediquen a toda la América hispana. Se considera un vocablo regional a todo elemento léxico registrado en una obra que sea usual, según la indicación del lexicógrafo, solo en parte de la restricción diatópica general elegida previamente. En la elección de los casos revisados se sigue la división en etapas tradicional de la historia de la lexicografía del español americano.

La historiografía regional cubana en el contexto latinoamericano, un balance necesario para el siglo XXI

Historia Regional, 2021

El trabajo realiza un análisis crítico de la relación entre la historiografía regional y la nacional en Cuba, hasta nuestros días. Este parte de los aportes efectuados, apoyándose también en los realizados en otros países latinoamericanos, aprovechados para el despegar experimentado en la historiografía regional cubana desde 1959 hasta la actualidad. Se analizan, a partir del siglo XVIII, los hitos históricos e historiográficos esenciales del proceso de enfrentamientos efectuados entre las diversas regiones de la Isla y La Habana, asentados desde entonces en el crecimiento de su economía plantacionista azucarera y esclavista en el occidente insular y sus subsiguientes proyecciones en el siglo XX, con similares patrones de predominio capitalino a los establecidos en los demás países latinoamericanos. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y hasta nuestros días, con las críticas necesarias que se proyectan también en la historiografía que denominamos como habanero-centrista, sin embargo, ha significado un avance sustancial, no sólo para este tipo de estudios históricos regionales, sino, además, en otras diversas áreas con similar proyección, como las de la cultura y la educación.

Décimas cubanas en las cartas del siglo XIX

Observatorio IEAL sobre América Latina, 2022

Los procesos de emancipación de las naciones americanas encontraron un fértil cuce de expresión en las décimas. De esta forma, los campos de combate y los hogares de los que luchaban en uno u otro frente hicieron del canto o recitación de la décima un elemento cotidiano. Entre la documentación tomada a los insurrectos cubanos (Bravo-García 2022a; 2022b) se encuentran estas composiciones en verso mezcladas entre cartas, órdenes, proclamas, diarios oficiales, listas de equipamiento, de fuerzas o de heridos, etc. La investigación sobre fondos documentales de esta época avala el cultivo de esta composición tanto por parte de los soldados, que las escriben y envían a sus familiares, como por parte de sus familiares en especial esposas y novias , que las incluyen en sus cartas.

Otros ámbitos, nuevas voces: territorialidad de la poesía cubana (1987-2000)

Anales De Literatura Hispanoamericana, 2002

Ante el éxito internacional de la narrativa cubana de la última década, el presente artículo se dedica a reflexionar sobre el papel desempeñado por la poesía en el nuevo panorama sociodiscursivo de Cuba a partir de los 90. Si dicha poesía se fragmenta, se vuelve cada vez más sobre sí misma, y se hace crítica consigo misma, acorde con el proceso seguido por ese género literario en Occidente, también ella manifiesta rasgos que contribuyen a distinguirla en todo ese proceso; a saber, la revisión de su propio lugar en (la) relación con la vieja Utopía de los 60; la reconsideración de sus funciones en el trasfondo de una época marcada por el paso del mito a la tragedia; el diálogo replicante con la tradición poética cubana que más participó de la orientación épica-mitificante… En ese contexto de fragmentación, diversificación y diasporización del tramado sociodiscursivo y de sus principales contribuyentes, se impone un reacomodamiento semántico e ideológico de términos como exilio, «quedarse», «adentro», «afuera», entre otros. Así pues, la poesía cubana de la década de finales del siglo XX sigue siendo -como ha solido serlo a lo largo de su historia-un género de punta, extremadamente sensible a las nuevas o alteradas vibraciones de su contexto sociocultural.

Importancia económica de las características fonéticas del idioma español y sus variedades regionales

This paper tries to quantify economically the importance of five phonetic haracteristics (seseo, yeismo, /s/-aspiration, rehilamiento, and /x/-aspiration) whose presence or absence allows to distinguish among ten regional varieties of Spanish. To do that we perform an analysis of the extension of those characteristics and we estimate which of them correspond to the “average speaker” of Spanish, which end up being identical to the ones of the so-called “modern Andean Spanish”. Through estimations of per capita income, however, we find that the characteristic associated with a higher income level is the absence of seseo, typical of the Northern Peninsular Spanish. Finally, through a statistical regression analysis, we find that such characteristic is associated with an average annual per capita income which is US$ 24,500 higher than the one of Spanish speakers that possess seseo. We also find that the only additional characteristic that is statistically significant as a signal of a hi...