La necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer (original) (raw)
Related papers
Una reforma a la política de drogas a partir de la inclusión: Perspectivas desde mujeres diversas
Sistemas Judiciales: Una perspectiva integral sobre la administración de justicia, 2019
Artículo de Rebeca Calzada Olvera, Tania Martínez Hernández y Karina Leyva para la Revista Sistemas Judiciales Nº22. El presente artículo aborda la diversidad sexual como un elemento esencial al diseñar y proponer una reforma en la política de drogas, ya que el no integrar este elemento representaría que no se logre construir una que responda a todas las personas. Particularmente, aborda la experiencia de lesbianas y mujeres bisexuales en México como un primer ejercicio para hablar de una política de drogas verdaderamente inclusiva. La información presentada en este trabajo muestra que uno de los principales retos para el diseño y propuesta de una política de drogas radica principalmente en la ausencia de información -oficial- sobre esta población en relación con el fenómeno de las drogas. Finalmente, se esbozan recomendaciones y potenciales áreas de acción para comenzar a incluir las necesidades y particularidades de esta población frente al fenómeno.
Mujeres usuarias de drogas en prisión
La investigación acerca de las mujeres encarceladas es muy escasa en nuestro contexto. Más aún si nos referimos a problemáticas específicas que pueden determinar tanto las trayectorias vitales, como las circunstancias del delito y el encarcelamiento, como en el caso del consumo de drogas. Con el presente artículo pretendo hacer una aportación en este rea de estudio en la intersección entre las políticas de penalización de colectivos en exclusión social y la estigmatización de determinadas formas y contextos de consumo de drogas, donde la construcción de género juega un papel importante. Presento los resultados del estudio empírico realizado en el módulo de mujeres de una cárcel vasca referidos a los perfi les sociodemográfi cos de las mujeres estudiadas, su situación penal y penitenciaria, y diferentes circunstancias de su vida íntima (pareja, maternidad y violencia). Como base para la interpretación de estos resultados, me baso en estudios feministas acerca del encarcelamiento de mujeres, así como los estudios de género en el campo del consumo de drogas, quienes ponen un énfasis especial en el estigma que estas circunstancias de exclusión social conlleva para las mujeres consumidoras de drogas que han sido penalizadas.
Tendencias político-criminales en materia de drogas
Jueces para la democracia, 1993
En los últimos años se ha generalizado la impresión de que la política sobre drogas hasta ahora desarrollada estaba resultando un fracaso y que exigia correcciones importantes 2 . Ello ha dado nuevo impulso a dos tendencias contrapuestas que han estado presentes desde el inicio, a principios de este siglo, de la política represiva del tráfico y consumo de drogas: La primera de ellas insiste en la necesidad de exacerbar la persecución, singularmente penal, de esas conductas, atribuyendo los negativos resultados obtenidos hasta ahora a no haber agotado plenamente el modelo elegido. La segunda cuestiona la política represiva desde muy diversos puntos de vista, entre los que destacan recientemente razonamientos sobre su nula eficacia, sus contraproducentes efectos colaterales, y su distorsionada consideración de la protección de la salud y la libertad de los ciudadanos adultos. El presente trabajo pretende analizar algunos de los últimos esfuerzos realizados en ambas direcciones, decantándose finalmente por una concreta alternativa despenalizadora. La Convención, que tiene su origen en las Resoluciones 39/141, 39/142 Y 39/143 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptadas el 14 de diciembre de 1984 3 , muestra ya sus diferencias respecto a los anteriores Convenios internacionales de 1961 y 1971 desde su mismo Preámbulo: Mientras los anteriores instrumentos internacionales justificaban básicamente su existencia en la necesidad de salvaguardar la salud de la humanidad 4 , la última Convención modifica significativamente el énfasis: Sin abandonar las referencias a la salud,
Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres
2005
El estudio de las formas en las que se pueden usar «drogas» ha tenido distintos momentos en los que han variado los abordajes en su estudio. Entre las perspectivas o modelos más utilizados se suele distinguir entre el enfoque jurídico, el médico-sanitarista y el socio-cultural 1,2 . Los modelos se han sucedido y, en realidad, suelen convivir o se priorizan de distinta manera a la hora de investigar un tema tan complejo como los usos de drogas en las sociedades actuales 3 . En la visión antropológica, que parte del enfoque socio-cultural, comprender el significado del consumo de drogas, el modo en que se consumen, el comportamiento que producen, la definición de las sustancias o sus consumos como problemáticos o no, requiere mirar al contexto socio-cultural en el cual toman la forma que tienen 4 .
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA CRIMINAL DE DROGAS Y SU
DEBATE EN AMÉRICA LATINA 1 " Ser gobernado es ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, sometido a la ley; regulado, escriturado, adoctrinado, sermoneado, verificado, estimado, clasificado según tamaño, censurado y ordenado por seres que no poseen los títulos, el conocimiento ni las virtudes apropiadas para ello. Ser gobernado significa, con motivo de cada operación, transacción o movimiento, ser anotado, registrado, contado, tasado, estampillado, medido, numerado, evaluado y autorizado, negado, endosado, amonestado, prevenido, reformado, reajustado y corregido. Es, bajo el pretexto de la utilidad pública y en el nombre del interés general, ser puesto bajo contribución, engrillado, esquilado, estafado, monopolizado, desarraigado, agotado, embromado y robado para, a la más ligera resistencia, a la primera palabra de queja, ser reprimido, multado, difamado, fastidiado, puesto bajo precio, abatido, vencido, desarmado, restringido, encarcelado, tiroteado, maltratado, juzgado, condenado, desterrado, sacrificado, vendido, traicionado y, para colmo de males, ridiculizado, burlado, ultrajado y deshonrado "
La criminalización de las drogas como política criminal de la exclusión
Jacson Luiz Zilio. Este artículo intenta retomar las críticas que desde los años setenta se realizan a la criminalización de las drogas. En un momento en que se intensifica la masacre por medio de la ocupación de los barrios pobres (favelas) en la ciudad de Río de Janeiro, por ejemplo, parece fundamental que la base teórico-crítica, que se ha producido principalmente en Latinoamérica, vuelva a ser el camino de resistencia democrática. Aquí se comienza esclareciendo las funciones declaradas y ocultas de la actual política criminal de las drogas, sobre todo después del declive del Estado social. Por fin, se indica una posible y distinta política criminal más humana en relación al comercio y uso de drogas, de contenido liberalizador, que busca frenar los abusos de la actual sociedad de control.