Muertes invisibles, muertes naturales: La construcción mediática de los delincuentes muertos en enfrentamientos con la policía (original) (raw)
Related papers
La construcción mediática de la muerte
Estudios: filosofía, historia, letras, 2008
A partir de la observación de que la muerte era construida mediáticamente de distinta manera en dos catástrofes naturales-tsunami de Indonesia y huracán Katrina en Nueva Orleans-, elaboramos un metadiscurso, a partir del discurso periodístico que remitiese a los fundamentos filosóficos y antropológicos que preceden a la construcción de dichas representaciones. Para ello, se convoca a la filosofía, a la antropología de la muerte y a la semiótica en su punto de convergencia.
Novela criminal colombiana: muerte como marca comercial
2011
La novela policiaca, o detectivesca, hija del realismo burgues decimononico, fue evolucionando a lo largo del siglo XX para desembocar en lo que se conoce como novela negra1. Arraigada en el pensamiento logico, la concepcion racionalista del mundo, en la ilosofia positivista y un orden social democratico-burgues, fue cobrando cada vez mas fuerza criticando y diagnosticando el estado de las sociedades en crisis. En su variante clasica la novela policiaca es una novela concentrada en resolver un enigma recurriendo a la observacion y analisis logico de indicaciones y huellas. El exito del detective, o del policia, supone un triunfo del bien sobre el mal y el restablecimiento del orden anteriormente distorsionado.
Un análisis crítico de la película “Primicia mortal” a la luz de la influencia de los medios masivos de comunicación en la temática vinculada a la seguridad ciudadana, 2021
La cuestión de cómo la concentración del poder económico y de los medios masivos de comunicación en manos de unos pocos influye en la desinformación, manipulación y selectividad de noticias que se les presenta a las personas que consumen contenido audiovisual sin conocer que las empresas responden únicamente a los fines de sus intereses particulares sin reparar en los de las mayorías, que son las que se ven afectadas por el actuar abusivo. En la película que se analizará, la seguridad está vista como un espectáculo, sin importar víctimas o victimarixs, tal como la investigación que realizó el Dr. Tavosnanska en el año 2016.
La muerte real es aburrida: falsos documentales de terror entre-dos-muertes
AYLLU-SIAF. Revista de la Sociedad Iberoamericana de Antropología Filosófica, 2022
Este artículo analiza tres falsos documentales de terror que, en tanto tales, presentan un encuentro con la heterotopía de todo proyecto falso documental. Lejos de plantearse como una "mezcla" entre ficción y no ficción, el falso documental supone un espacio excesivo, una dimensión negativa que está entre-dos-muertes, inherente a todo proyecto documental. Estas reflexiones se asientan en ideas clave de Michel Foucault y Jacques Lacan para estudiar cuál es la apuesta filosófica del falso documental, en tanto un acontecimiento que (re)escribe las coordenadas políticas del cine documental. Palabras clave: falso documental, entre-dos-muertes, psicoanálisis, heterotopía, cuerpo.
Papeles de Trabajo, 2016
En este artículo analizaré las imágenes que tres periódicos argentinos de circulación nacional han publicado para narrar un acontecimiento que se constituyó como un caso de inseguridad: el caso del ingeniero Barrenechea. Su elección se debe a que configuró un modo particular de escenificación mediática de la violencia a partir de la construcción de dos territorios puestos en tensión: las villas de emergencia – territorios asociados a la delincuencia y lugar de procedencia de los delincuentes- y el conurbano ciudadano como territorio que padece la inseguridad. A partir de la especificidad de lo visual en dicho proceso, me propongo deconstruir los mecanismos a partir de los cuales son visualizados los sujetos que aparecen representados con el fin de describir lo que se muestra y lo que se oculta en las imágenes que a ellos aluden. Las preguntas que guiarán el análisis son: ¿Cómo se muestran a las víctimas de inseguridad y cómo se muestran a los que son indicados como sus responsables? ¿Qué vínculos se establecen entre ellos y determinados territorios y prácticas? ¿Qué factores estructuran la producción y circulación de estas imágenes?Menores que matan: Análisis de imágenes mediáticas en la construcción de un caso de inseguridaden zona Norte.
Estudio autópsico de las Muertes Violentas
conganat.org
INTRODUCCIÓ N : El trauma ha sido apodado "la epidemia olvidada" y la "enfermedad descuidada de la sociedad moderna" Mata y mutila a centenares de miles de personas anualmente. Constituye la primera causa de muerte en personas menores de 40 a ñ os de edad. Consideramos que poseer una informaci ón autópsica detallada de todos los traumatismos mortales podría ayudar a optimizar todo tipo de medidas preventivas y/o asistenciales con el propósito de intentar disminuir la mortalidad de dicha población objetivo ha sido obtener y analizar el informe autópsico de todos los fallecidos por muertes violentas en nuestro centro. Material y Mé todos Realizamos estudio obcervacional retrospectivo de corte transversal en 113 expedientes de fallecidos por muerte violenta en el Hospital Universitario "Dr. Mario Muñ oz Monroy " de Colón. En el per íodo comprendido entre Enero del 2002 a Diciembre del 2004 Resultados: El sexo masculino fue el más afectado (67.2%), el 69.0% de los cadáveres se encontraba entre 25 y 54 añ os de edad. El accidente de transito fue la causa más frecuente de muerte en el 66.3% de la muestra. El cerebro (49.5%) seguido del h ígado (33.6%) fueron las vísceras más lesionadas y a su vez fueron las que más se relacionaron entre si como causa de mortalidad. El trauma de cr áneo constituyó la causa más frecuente de muerte (27.4%) y contribuy ó a ella en el 23% de los fallecidos, La exanguinación estuvo presente por la combinaci ón de varias lesiones en el 43.3% de los fallecidos. * 4 casos por accidente Fuente: Expedientes Médico legales. Los accidentes del tránsito que involucran a vehículos, peatones, motos y ciclos fueron los responsables de 75 casos (66.3 %), seguido por las heridas por arma blanca 25 (22.1%), por armas de fuego 6(5.3 %) las caídas con 4 (2,6 %), accidentes del trabajo 1 (0.9%) agresi ón animal 1(0.9%) y una causa no determinada (0.9%) Tabla 3. Frecuencia de lesiones encontradas en los fallecidos. Hospital "Dr. Mario Muñ oz Monroy" Col ón Matanzas. 2002-2004. Fuente: Expedientes Médico legales. La tabla 3 muestra la frecuencia en que se afectaron los diferentes órganos en los occisos que constituyeron la muestra. El cerebro se afectó en 56 casos (49. 5%) seguido del hígado con 38 reportes (33, 6%), pulmón 26 (32%), el Bazo 21 (18.6%), la m édula espinal 8 (7. 1%), el intestino delgado, ri ñó n, corazón 7 (6. 2%), seguidos de 5 lesiones en diafragma aorta y vasos del cuello(4.4%). No determinada 1 0.9 Total 113 100
Históricamente, las narrativas en torno al suicidio en el ciberespacio han sido estudiadas bajo la hipótesis del Contagio Mediático del Suicidio. Dicha hipótesis estipula que la exposición a historias de suicidios en los medios de comunicación son un factor de riesgo en la producción del suicidio. En este ensayo, hago una revisión crítica de dicha hipótesis desde la Psicología Social, el constructivismo y la Psicología Fisiológica. Luego propongo una nueva mirada a la construcción de las narrativas del suicidio desde el Construccionismo Social y los estudios sobre comunidades virtuales como referente conceptual.