Autopercepción étnica del tachirense (original) (raw)

Composición étnica del tachirense

Revista Táchira Histórica Nº15, 2023

La composición étnica de la población tachirense se investigó a través de 112 muestras de ADN. Los resultados indican que la mayoría de la ascendencia tachirense, aproximadamente un 67%, tiene raíces europeas. Además, un significativo 28% del ADN tachirense proviene de los pueblos amerindios que históricamente habitaron la región. En contraste, la contribución de la ascendencia africana es relativamente baja, representando solo un 3% de los rastros genéticos. Por último, se observa que el 2% restante está constituido por ADN de diversas etnias con muy baja presencia o no asignado a ninguna etnia en particular.

Geología tachirense

Colección Proyecto Experiencia Arte, 2020

El Táchira: una tierra forjada en el fuego de las entrañas del planeta 472± millones de años se han requerido para que el Táchira definiera su actual topografía. Una geodiversidad que ha condicionado nuestro carácter, historia, cultura y nuestros paisajes. Una visión desde nuestro mundo y nuestro momento. Nota: aunque Academia.edu por defecto incluye como autor al titular de la cuenta, el artículo es exclusiva autoría del Dr. Samir Sánchez-Sandoval

EL SER TACHIRENSE: por una reconstrucción de su identidad cultural a partir de sus gentilicios. Por: Samir Sánchez

Colección Proyecto Experiencia Arte Nº 4., 2020

El Táchira: un concepto, una historia, una realidad cultural. Los tachirenses al cuestionarnos desde lo ontológico nos hallamos ante una paradoja o contradicción: a diferencia de lo que puede ocurrir en otras regiones del país, una sola palabra no resulta completa para definirnos. Por el contrario, nos encontramos ante una riqueza de categorías conceptuales –cuatro gentilicios y cuatro sustantivos de cualidad cuyas definiciones, en cada uno de sus contextos, no son excluyentes, ninguna excluye a la otra. Esto es, ubicado cada gentilicio y sustantivo de cualidad en su contexto o campo de acción semántico y tiempo histórico, todos resultan huellas maleables de algo superior- que intentan expresar lo que somos los tachirenses, por qué somos así y cómo estamos siendo ahora.

EL AUTO-RETRATO COMO ÉPICA DE UNO MISMO: "TARNATION"

EL AUTO-RETRATO COMO ÉPICA DE UNO MISMO: "TARNATION", 2019

El auto-retrato videográfico, el anti-archivo familiar y el montaje dialéctico son la tríada de herramientas con las cuáles Jonathan Caouette, un chico de clase media del sur de los estados unidos, hijo de una madre esquizofrénica, esboza un paisaje estético brutal y sublime de su entorno y al mismo tiempo de sí mismo. Esta película marcaría un punto de inflexión en el género del autoretrato personal al conseguir un éxito rotundo comercial a nivel mundial luego de su paso por festivales de cine independiente. Palabras clave: auto-retrato, Tarnation, Jonathan Caouette, documental, videografía. Abstract: The videographic self-portrait, the family anti-archive and the dialectical montage are the

El etnicismo, una filosofía del autoengaño

Convivium. Revista de Filosofía, 2008

La jerga de la «identidad» ha contaminado todos los discursos, haciendo un dudoso tratamiento del hecho y problema de las semejanzas y diferencias culturales, cuyas claves sólo pueden comprenderse adecuadamente desde un enfoque evolucionista. En otros tiempos se tipificaban las razas, hasta que se llegó a la conclusión de que la idea de «raza» no explica nada. Ahora se opera con etnias, etnicidades o identidades étnicas. ¿Tiene esto más fundamento científico que aquello? Un examen crítico del concepto de «etnia», a través de sus diferentes teorizaciones, demuestra que no hay ninguna concepción coherente. El estudio sistemático y evolutivo de las diferencias socioculturales apunta a la conclusión de que no existen etnias, exactamente de la misma manera que, según la genética de las poblaciones, la noción de raza referida a los seres humanos no es científica.

Chamanismo ancestral indígena

Chamanismo ancestral indígena en el encuentro del sí mismo, 2012

Investigación de la psicología ancestral indígena , el chamanismo como saber, práctica y posibilidad de encuentro con el sí mismo. Autor: Luis Eduardo León Romero Coautorxs: Cristy Johana Ríos Sanguino, Diana Paola Ramírez, Heidi Farías Fernández, Ricardo Andrés García Saavedra, José David Muñoz, Andrea Leguizamón, Mónica Liliana Álvarez Mateus, Alexa Andrea Jiménez Rivas, Mónica Paola Bermúdez, Kelly Yadeli Arenas Heredia, Marcela Olaya Jiménez, Viviana Rocío Bravo Osorio.

El toche en la frontera santandereana-tachirense: identidad, lenguaje y cultura compartidos

El toche en la frontera santandereana-tachirense: identidad, lenguaje y cultura compartidos, 2024

En esta investigación, se ofrece un análisis exhaustivo y culturalmente rico sobre el término "toche", explorando su origen indígena chibcha, evolución semántica y su profundo arraigo en las regiones de los Santanderes (Colombia) y el estado Táchira (Venezuela). La obra examina cómo esta palabra, que originalmente designaba a un turpial de canto melodioso y plumaje aurinegro (Icterus chrysater), trascendió su significado inicial para adquirir múltiples connotaciones lingüísticas y sociales. Zinguer además rastrea el uso de expresiones similares en la literatura y expresiones coloquial del siglo XV y XVI en el reino de España, y reflexiona sobre su rol como marcador de identidad cultural compartida. El texto destaca cómo "toche" se ha convertido en un símbolo de pertenencia y cohesión para estas comunidades, reflejando un fenómeno de polisemia pragmática en su lenguaje cotidiano.La investigación combina un enfoque histórico y lingüístico con anécdotas literarias, referencias académicas y datos socioculturales. Además, llama a reconocer al turpial toche como ave emblemática de la región, celebrando su legado como un puente entre el pasado ancestral y el presente multicultural de los pueblos fronterizos. Con un estilo accesible y fundamentado, Zinguer logra capturar la riqueza de un vocablo que une a dos naciones más allá de sus límites políticos

Aportes prebischianos a la identidad la tinoamericana

"Prebischianos" por esta razon: los aportes aluden a la obra de Raul Prebisch en la CEPAL, desde su nombramiento como Secretario General (1948) hasta su transito a la UNCTAD (1964). Por la indole de su liderazgo en cuanto "caudillo intelectual " de este organismo latinoamericano, creo que es injusto atribuir su ascendiente solo a las prendas de su personalidad. Como se sabe, un pequefio grupo de analistas sociales lo acompafio, con intensa lealtad, durante el periodo indicado. Sugiero, por lo tanto, esta tesis: las modalidades de la identidad regional se recomponen y robustecen merced a empefios colectivos, animados-en su calidad de caudillo y profeta-por Raul Prebisch. 1 A pesar de que el celebre pronunciamiento de 1949-El desarrollo econ6mico de America Latina y sus principales problemas-, que Prebisch lanzo en La Habana, traduce con acentos visibles la experiencia argentina en materia de crecimiento y comercio internacional, varias circunstancias convergieron para transformarlo en plataforma novedosa y mancomunada de los paises latinoamericanos. En primer lugar, "la tesis Prebisch" (el deterioro de las relaciones del intercambio, las asimetrias entre "centro" y "periferia", la indispensable industrializacion sustitutiva, los nuevos papeles del Estado) se propuso como explicito destinatario el con jun to de la region; las referencias nacionales en aquel texto tuvieron caracter ilustrativo. Segundo, el foro convocado por las Naciones Unidas en La Habana reconocia la identidad particular de la region, marcada por un difundido subdesarrollo y urgida por la "reconstruccion", a semejanza de otras areas que habian padecido las consecuencias de la guerra. 2 En fin, a partir de su pronunciamiento, Raul Prebisch comenz6 un afiebrado quehacer diplomatico, reflexivo y politico, con mandatos que fluian de la presunta "voluntad colectiva" de America Latina. Fue merito de Don