Poesía musical antigua y cultura humanística. Juan del Encina entre Castilla e Italia (original) (raw)

Tradición y novedad en la poesía de Juan del Encina: el" Cancionero" de 1496

2010

ENCINA, POETA CUATROCENTISTA. 555 VIII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 553 IX. RESUMEN / SUMMARY 585 contienen esa interesante aplicación alegórico-política a la España de su tiempo a la que se ha referido la crítica con cierto detalle 18 . El siguiente bloque del Cancionero se inicia con el Triunfo de Fama (con un breve proemio, como siempre, para enderezarlo a Sus Majestades) e incluye todo un conjunto de composiciones que Pérez Priego aglutina bajo el marbete "Poesía moral y de circunstancias" 19 . En esta sección (fols. xlix r.-lx v.) se encuentran algunos poemas encomiásticos, textos consolatorios y elegíacos, varias obras de circunstancias dirigidas a amigos (con unas interesantes coplas Porque algunos le preguntavan qué cosa era la corte y la vida della) y las composiciones satíricas de la tradición de los disparates (la Almoneda, los Disparates y el Juyzio de toda la Astrología). Poesía moral y de circunstancias, como se ve, tan del gusto de los poetas cortesanos, y escrita en las recurrentes coplas octosilábicas o "de arte real", como dice Encina en su Arte de poesía 20 .

«Del actor deste libro»: sobre el Cancionero de la Biblioteca Británica (LB1) y el de Juan del Encina (96JE)

Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, 2012

El Cancionero de la Biblioteca Británica o Cancionero de Rennert (LB1) contiene una amplia selección de poetas de finales del siglo XV y comienzos del XVI. La misteriosa rúbrica del final de esta compilación plantea la posibilidad de que Juan del Encina, responsable del cancionero personal más exitoso de su tiempo (1496, 1501, 1505, 1507, 1509 y 1515), fuera también el actor deste libro. En este artículo se comparan varios aspectos de ambos cancioneros, tanto el impreso de autor (96JE) como el manuscrito colectivo (LB1), y se discute esa atribución: Encina no pudo ser el compilador de LB1 porque la perfección formal de su obra no encaja con las abundantes irregularidades de la compilación colectiva. Pero se advierte su influencia en muchos otros aspectos del cancionero: desde calcos léxicos y textuales a gustos literarios, prácticas ordenadoras, diseño de núcleos de textos, preferencias gráficas y ortográficas, maneras de rubricar y de editar los poemas, etc. Estas prácticas hermana...

Juan del Encina y su translación de las Bucólicas de Virgilio: aproximación a las ediciones salmantinas de 1507 y 1509

2021

El principal objetivo del presente Trabajo Fin de Máster es el análisis de la forma textual de la traducción de las <em>Bucólicas </em>de Virgilio, a la luz del estudio pormenorizado de las ediciones salmantinas de 1507 y 1509 del Cancionero de todas las obras del poeta de la misma ciudad, Juan del Encina, en las que el gran humanista español recogió esta parte de la obra virgiliana. La finalidad de este estudio es comprender, de esta manera, la tradición impresa del poeta latino que, como sabemos, fue uno de los autores clásicos más impresos en el contexto de las ediciones incunables y postincunables, en el Renacimiento, en general, en España y en los talleres de impresión de la ciudad de Salamanca.

"Partitura espectacular (Églogas profanas) de la primera producción dramática de teatro de Juan del Encina", Medievalia, 48 (2016), pp. 83-106.

En este artículo se analiza la función de la partitura espectacular del primer teatro de Juan del Encina para la creación de un espacio dramático o de ficción que los espectadores verán en un escenario; entendiendo por partitura espectacular a los movimientos, gestos y diálogo de los personajes. Estos elementos adquirirían una carga significativa esencial para el desarrollo de la historia en escena, que, si bien formaban parte de las convenciones dramáticas de la época, será Juan del Encina quien explore estrategias teatrales complejas a partir de éstos para resol-ver una problemática que comenzaba a aparecer: otorgar una unidad espacio-tiempo cada vez más autónomo a pesar de compartir el espacio físico (la corte de los duques) con los espectadores, incluso integrándolos a la ficción, demostrando así lo complejo y la diversidad de matices que se configuran sobre la concepción de un espectáculo total.

“Por unos puertos arriba...”: el romance de Juan del Encina, composición inspiradora del personaje de Cardenio (I-24 y 27).

Cervantes y las religiones Actas del Coloquio Internacional [extraordinario] de la Asociación de Cervantistas: (Universidad hebrea de Jerusalén, Israel, 19-21 de diciembre de 2005), 2008

En El Quijote de Cervantes, los romances no solamente le sirvieron al autor alcalaino para que sus personajes o el narrador recitaran o parafrasearan algunos versos de estas composiciones dentro de su diálogo, sino también en el momento de configurar y meditar sobre un personaje suyo. Es el caso de Cardenio, el caballero andaluz despechado de amor (Capítulos 24 y 27) a quien Don Quijote y Sancho encuentran en Sierra Morena. Cervantes se inspiró de un romance compuesto por Juan del Encina incluido en su Cancionero (1496) al concebir hábilmente el personaje ya que entre éste y el del Encina muestran algunas afinidades entre si: ambos sufren por amor y se adentran en lo más áspero y oculto de la sirrena para llevar la penitencia dejando muerta su mula o caballo en el camino. La idea fue señalada por primera vez por Ramón Menéndez Pidal, y de ella vamos a partir para el desarrollo de nuestra comunicación. Intentamos comprobar la manera singular por la que se ha elaborado el personaje de Cardenio a través del arte poético de Juan del Encina mediante el cotejo de ambos pasajes y versos, sin que dejemos a lado el otro fragmento de la novela cervantina donde el poeta deja su huella.

La influencia de Jorge Manrique en la poesía de Juan del Encina

La influencia de Manrique en Encina permite mostrar la evolución de la tradición poética cancioneril durante el reinado de los Reyes Católicos: sin las coplas de amores de Jorge Manrique no se entiende la sección correspondiente del Cancionero enciniano, pero tampoco la particular retórica de muchos autores que pueblan el Cancionero general de Hernando del Castillo (1511). Por eso, la lección que aprende Encina de don Jorge contribuye a caracterizar adecuadamente la particular retórica de la agudeza cancioneril que condiciona el devenir de la poesía castellana en los años finales del siglo XV

De Venecia a Lerma: la recepción vocal e instrumental de Boccaccio. Música, epidemias y canon poético (1500-1650)

Cuadernos de Filología Italiana

Entre 1500 y 1650 se sucedieron en el norte y centro de Italia severos episodios epidémicos que transformaron la realidad política, territorial, social, económica y cultural de sus estados. A lo largo de este tiempo los compositores de madrigales integraron de un modo creciente, como respuesta a la realidad vivida, los poemas cantados que cierran las jornadas del Decamerón de Boccaccio, configurándose así un canon que evolucionó a medida en la que nuevos episodios epidémicos golpeaban a la población. Este trabajo se propone delimitar y dar a conocer las fuentes musicales de los textos de Boccaccio durante el periodo examinado, tanto en el ámbito vocal como instrumental, así como su lugar en el espacio de los contrafacta sacros como misas parodia; configurar la evolución del canon poético puesto en música y su difusión –que alcanza hasta la corte del Duque de Lerma en España–, y analizar concisamente las características musicales –factura, forma y género– del mismo como respuesta cre...