Un nuevo castellum limicorum en San Vicente de Alcántara (Badajoz) (original) (raw)
Related papers
APL, 2022
RESUMEN: El estudio detenido de un fragmento escultórico antropomorfo procedente de Cabezo del Agua Salada (Alcantarilla, Murcia) ha permitido constatar que se trata en realidad de un altorrelieve. Sus características morfológicas, iconográficas y técnicas, así como el estudio comparativo con una serie de paralelos directos llevan a su interpretación como posible parte de un pilar correspondiente a un pilar-estela de un tipo bien documentado en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) y en Corral de Saus (Moixent, Valencia). Este hecho sitúa esa pieza, y junto a ella otras del Cabezo del Agua Salada, en el contexto de las producciones del taller escultórico "Verdolay-Mula", al que pertenecen este tipo de pilares como ya estudiaron Teresa Chapa e Isabel Izquierdo en esta misma revista. De esta manera, la pieza contribuye al conocimiento de dicho centro productivo, ayudando a caracterizar su producción y los centros donde actuó.
The work of the Director Plan for the Cathedral of Tarragona has allowed us to make a revision regarding the knowledge, chronology and features of the sacred area of the Concilium Provinciae Hispaniae Citerioris. We present diverse elements of architectural and sculptured decoration recovered from constructive levels of 1st century A.D, and the 6th century A.D levels of re-use and transformation, in contemporary constructions. All these elements ratify the process of imitation of the Forum Augustum made in the capital of the Hispania Citerior.
El Santo de Valdetorres (Badajoz, España). Un nuevo enclave militar romano en la línea del Guadiana
Recientes trabajos en el extrarradio de Valdetorres han puesto sobre la mesa nuevos argumentos para valorar la secuencia histórica de este yacimiento arqueológico y contribuir de alguna manera al debate sobre el curso de la conquista romana de Hispania. Las intervenciones de excavación y sondeo de los años 2003 y 2005 en el sitio permitieron obtener importantes datos acerca de la entidad de los restos correspondientes a los niveles más recientes de su estratigrafía: un recinto de carácter militar fechado entre los siglos II y I a. n. E. El soporte espacial en que se inscriben estos descubrimientos comprende un sector en vías de urbanización, llamado El Santo, del casco urbano de una pequeña localidad ubicada en el centro-norte de la provincia de Badajoz (Extremadura, España). Es probable, dada la morfología del emplazamiento, que el caserío de Valdetorres se hubiera erigido sobre el propio yacimiento arqueológico, que se extiende sobre la cima de un leve cerro amesetado de unas 20 ha de extensión, con suaves pendientes y buena visibilidad. Su flanco norte se encuentra marcado por el curso del río Guadámez, afluente del Guadiana, que a su paso por la localidad excava parte de su falda creando un barranco no demasiado pronunciado .
Trabajos de Prehistoria
Se presentan los resultados de las excavaciones de 2022 en el Cerro de San Vicente (Salamanca), que amplían el área exhumada en 2021. Se discute la secuencia diacrónica de dicho espacio y su interpretación funcional y social. Se aborda la religiosidad doméstica a partir de varios edificios de uso cultual y un abundante elenco de objetos litúrgicos: vajilla torneada egipcia o levantina pintada y fenicia de engobe rojo, un aplique de taracea y abalorios de fayenza con iconografía oriental, pebeteros y terracotas y vajilla local con temas orientalizantes, etc. Además, sobresalen los nuevos indicadores de prácticas aristocráticas: instrumentos para artesanías de alta calidad –alfarería y actividades textiles– y atalajes ecuestres –dos camas de bocados óseos–. El cocinado con bandejas y hornillos de atanor, las artesanías especializadas, los rituales domésticos y la edilicia remiten también al ámbito mediterráneo. Todas estas evidencias permiten interpretar el sector excavado como un esp...
Nuevas hipótesis sobre el autor y estilo de la Iglesia de San Pedro de Alcántara, un templo colonial en la provincia de Málaga, 2022
Este artículo presenta un análisis preliminar de la Iglesia de San Pedro de Alcántara, un templo de estilo colonial ubicado en la provincia de Málaga, con el propósito de explorar nuevas hipótesis sobre su autoría y las influencias estilísticas en su diseño arquitectónico. Se examinan conexiones históricas entre el fundador de la colonia agrícola de San Pedro Alcántara, Manuel Gutiérrez de la Concha, y el contexto cultural hispanoamericano, proponiendo que el estilo del templo podría estar inspirado en la arquitectura colonial del Caribe, en particular Cuba, dado el vínculo del fundador con estas regiones. Asimismo, se analiza la posible influencia de la "arquitectura de la humildad" franciscana, ligada a la figura de San Pedro de Alcántara, y la alineación del edificio con las características del clasicismo romántico del siglo XIX. El artículo evalúa la hipótesis de que el arquitecto del templo podría ser Antonio de Zabaleta, destacado exponente del clasicismo romántico en España, o un seguidor de su escuela. Las similitudes estilísticas con otros edificios diseñados por Zabaleta refuerzan esta posibilidad. Además, se destacan ejemplos de edificios cercanos con influencias coloniales, subrayando un posible intercambio cultural entre España y América en el diseño arquitectónico del templo. Este trabajo, aunque no ofrece conclusiones definitivas, busca fomentar nuevas investigaciones sobre este importante elemento del patrimonio cultural de San Pedro Alcántara y su posible rol como vínculo simbólico entre Andalucía y América.
Una fortificación olvidada: El castillo de Vilvestre (Salamanca)
Salamanca. Revista de Estudios, nº 39. Ed. Diputación de Salamanca, 1997
El equipo formado por José Luis Cortés Santos, Miryam Hernández Valverde, África Cuadrado Basas y María del Rosario Olivera Arranz, presenta los resultados de la investigación arqueológica y documental sobre el yacimiento del castillo de Vilvestre. Aunque conocido a través de dispersas referencias bibliográficas y documentales no es sino hasta un hecho fortuito y la consecuente excavación cuando se recupera físicamente una parte sustancial de la fortificación. La intervención ha permitido definir la secuencia arquitectónica, revelando dos fases constructivas: inicios de la segunda mitad del s. XV y mediados del s. XVII. Este marco cronológico nos ha permitido relacionar con una serie de acontecimiencos históricos de índole transfronteriza cada una de estas fases.