Una aplicación del principio non bis in idem en la Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la Vega (original) (raw)
Related papers
El proyecto politico del Inca Garcilaso en la historia general del Perú
Escritura Y Pensamiento, 2009
Nuevas y en torno a las famosas "capitulaciones" entre indios y españoles, con el fin de desentrañar y determinar su proyecto político. Dicho proyecto está a su vez vinculado al círculo de humanistas e intelectuales que rodeaban al autor, tanto en Montilla como en Córdoba. De esta manera, la "Historia General" se mueve entre dos poderes: el de la Corona y la inquisición y el del pensamiento jesuítico, difícil juego de acrobacia del que su autor salió bien parado.
El autor (Cesare Beccaria) Cesare Beccaria fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de reforma del antiguo derecho penal continental, un derecho caracterizado en toda Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y su falta de racionalidad. Es también un pilar imprescindible para la comprensión de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII, inspirada en las ideas de autonomía, emancipación y lucha contra el despotismo Contenido Beccaria en el prólogo de su obra presenta la realidad de la mayoría de las leyes penales que estaban vigentes en los Estados europeos de aquel siglo. Lo hace con crudeza y gran realismo. Las define como la mezcla de restos de leyes de un antiguo pueblo conquistador con recopilaciones de un príncipe que doce siglos antes reinaba en Constantinopla refiriéndose a Justiniano I y envueltas en farragosos volúmenes de probados y oscuros intérpretes. "Algunos restos de leyes de un antiguo pueblo conquistador, recopiladas por orden de un príncipe, que doce siglos hace reinaba en Constantinopla, mezcladas después con ritos Lombardos, y envueltas en inconexos volúmenes de privados y oscuros intérpretes, forman aquella tradición de opiniones que en una gran parte de la Europa tiene todavía el nombre de leyes: y es cosa tan común como funesta ver en nuestros días, que una opinión de Carpzovius, un uso antiguo, señalado por Clarus , un tormento sugerido con iracunda complacencia por Frinaccias, sean las leyes obedecidas con seguridad y
2018
En el Reino de Chile, a comienzos del siglo XVII, seguía la lucha española por la conquista, en un conflicto que tenía orígenes desde el periodo incásico. Paralelamente, en el Virreinato del Perú, la paz parecía afianzada y surgían cronistas autóctonos como el Inca Garcilaso de la Vega. El escritor, en los “Comentarios Reales de los incas”, tuvo como objetivo narrar la historia de los incas. Sin embargo, en el libro séptimo, desde los capítulos XXVIII al XXV, realizó una digresión al narrar la ‘conquista de Chile’ tanto por los incas como por los españoles. Entonces, ¿cuál fue la alteridad u “opinión” del cronista respecto a los indígenas de Chile, los incas y los españoles? El objetivo de esta ponencia es entender la relación que genera el autor respecto a los participantes en la ‘conquista de Chile’, por medio de las categorías sobre alteridad, expuestas por Tzvetan Todorov; y las interpretaciones del ‘sujeto colonial’, según Rolena Adorno. Este estudio, usará como fuente principal capítulos de la crónica “Comentarios reales de los incas”. En cuanto a la metodología, se usará el análisis del discurso, es decir, se expondrá una síntesis de los capítulos y se realizará un análisis por cada párrafo u oración. Respecto a la hipótesis, basado en lo que señala Raúl Porras Barrenechea sobre la reciente formación de los límites en las identidades en la América de los siglos XVI y XVII, podemos decir que el Inca Garcilaso presenta una relación ambigua con los aborígenes de Chile, los incas y los españoles, tanto en un plano praxelógico, epistemológico como axiológico (categorías de Todorov).
La doble identidad de Garcilaso de la Vega, El Inca, en los Comentarios reales de los incas
Considerado uno de los más grandes cronistas de América, el primer escritor que presintió la peruanidad antes de que el Perú existiese, y uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, porque da a las fuentes orales y mitológicas la total validez historiográfica que antes raramente habían alcanzado; y porque brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo incaico y los primeros años de la conquista.
El Inca Garcilaso de la Vega: su obra y varias disquisiciones
2016
Se aborda la infancia del Inca Garcilaso en Cusco y su madurez y muerte en Espana, la relacion con la madre inca y con el padre espanol conquistador; la vision y cronica del mundo indigena a partir de relaciones orales recreadas en los Comentarios reales (1609) y en la Historia general del Peru (1617) y se pone el enfasis en la critica de la antiguedad peruana, especificamente en la antropofagia. Se aborda tambien la influencia de Pedro Cieza de Leon y de Blas Valera, asi como el posible encuentro con Cervantes y las amistades literarias. Asimismo se trazan paralelismos entre el Inca y el cronista Siguenza y Gongora. Palabras clave:
Revista de Filología Española, 2013
Las fuentes informativas a través de las cuales se difundió, en sus diversas etapas, lo que ha sido llamarlo la 'novedad indiana' 1 adoptaron diversas modalidades. Primero fueron las noticias de testigos, en forma de cartas de relación oficiales, semioficiales e inclusive privadas, que podían ser convertidas en textos de conocimiento público. Así, por ejemplo, los primeros noticieros acerca del descubrimiento del Perú, ocurrido en 1533, destinados a franceses, italianos y alemanes, aparecieron en 1534 y son traducciones o refundiciones traducidas de tales cartas de relación, en este caso escritas en Panamá y dirigidas al rey de España l. Cuando se trató, años más tarde, de las guerras civiles, particularmente de la rebelión de Gonzalo Pizarro, una carta del florentino avecindado en el Perú, Nicolao de Albenino, dirigida al beneficiado Fernán Xuárez , residente en Sevilla, motivó la decisión del destinatario de publicarla, con algunos agregados, en forma de folleto, aparecido en la capital hispalense en 1549 3 .
La ficción garcilasista: El Inca Garcilaso de la Vega en la narrativa peruana
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 70 (2do semestre 2009): 125-48. Print.
Entre las largas listas bibliográficas que Seymour Menton presenta sobre la novela histórica y lo que él denomina Nueva Novela Histórica destaca, sin duda, la ausencia del Inca Garcilaso de la Vega como objeto de representación literaria. Esta ausencia en la novela se explica relativamente en el hecho de que la presencia del Inca Garcilaso en la narrativa peruana se plantea en términos de ficción breve, o si se quiere de relato o cuento, más que entre las huidizas fronteras del género novelístico, acaso como un reto para la reducción genérica. Pero digo relativamente, porque a la lista de novelas históricas de Menton habría que agregar la novela biográfica de Luis Alberto Sánchez, Garcilaso Inca de la Vega: primer criollo, que, desde su publicación en 1939, ha tenido varias reediciones. Mi lista de ficción garcilasista\ que no pretende estar cerrada, se completa con un texto de Luis Loayza, aparecido en el primer número de la revista Literatura de 1958, "Retrato de Garcilaso"; y con dos ficciones publicadas en 1996: Diario del Inca Garcilaso (1562-1616) de Francisco Carrillo Espejo y Poderes secretos de Miguel Gutiérrez^.
El Inca Garcilaso de la Vega en la obra de Francisco González Gamarra
2016
espanolEn el cuarto centenario de la publicacion de los Comentarios Reales la comunidad internacional ha reconocido el caracter emblematico del Inca Garcilaso no solo para la cultura peruana sino para toda Iberoamerica y el mundo. El rostro mestizo del Inca Garcilaso creado por Francisco Gonzalez Gamarra ha sido reconocido, a su vez, por la misma comunidad, como la representacion mas estetica y verosimil de su figura. En cierto modo internet ha hecho posible no solo el consenso de la cultura global sobre la imagen mestiza del Inca Garcilaso de Gonzalez Gamarra, sino que ha realizado en un sentido imprevisible en vida del propio artista, su deseo de multiplicar la imagen visual del Inca, como un homenaje y un reconocimiento al primer humanista peruano. EnglishIn the fourth centenary of the publication of the Royal Commentaries the international community has recognized the symbolic nature of Inca Garcilaso not only for the Peruvian culture but for all Latin America and the world. The...