Nota de Investigación: “El parricidio de María Muñoz: reflexiones y propuestas metodológicas para la historiografía chilena actual” (original) (raw)
Related papers
Revista Poligrgramas, 2024
La obra de Rosario Orrego (1831-1879), primera novelista chilena, ha sido destacada durante los últimos dos siglos, sin embargo, una parte de la crítica especializada considera que esta ha sido escasamente analizada. ¿A qué se debe esta afirmación? Para dar respuesta a esta interrogante, se reconstruirá una historiografía de la recepción crítica de su obra literaria. El artículo propone que estas lecturas han cambiado según el contexto histórico, político y social que las acompaña e, incluso, potencia. En el siglo XIX su obra es valorada positivamente, pero situada en el lugar tradicional de la femineidad, a modo de invalidación. Durante el siglo XX, emergen lecturas centradas en una revisión crítica de su producción. En el siglo XXI, con la masificación del formato paper y la cuarta ola feminista, entre otros hitos, estas lecturas proliferan, analizando críticamente su labor dentro de la escritura literaria de mujeres en Chile.
Lillian von der Walde Moheno (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa) En La crueldad por el honor hay dos extendidas secuencias que enfrentan al protagonista con Nuño Aulaga (ff. 235r-237v y 244v-243v; II, vv. 1345-1710 y III, 2579-2706); 1 ambas cumplen cometidos principales en función de la trama, además de que tienen como rasgo sobresaliente su incidencia en el pathos de la recepción. La primera incorpora una muy fuerte agnición (Aristóteles 1974, 1452a, l30-33), 2 pero que no da lugar a peripecia (1452a, 22-29), hecho que descubre un elemento positivo de carácter en lo que respecta a Sancho Aulaga; la segunda, sumamente grave, da lugar al lance patético (1452b, 11-13): el parricidio. La anagnórisis final implica, para el lector o espectador, un movimiento inesperado con base en lo planteado en la trama, pues se evita la katastrophé; 3 esta fuerte torsión barroca 4 es una muestra más de la originalidad alarconiana que notó Pérez de Montalbán: 1 Cito con base en la princeps de 1634 (ff. 225r-246v); anoto, también, la numeración de versos que atañen conforme con la edición de A. Millares Carlo (831-914). 2 Para abreviar, en siguientes referencias a la Poética de Aristóteles sólo apuntaré información de localización. 3 Que entiendo como el suceso infausto que produce una definitiva alteración. 4 Que incide en la determinación genérica; se han aducido diferentes posiciones críticas, que resumen González (2009, 325-326) y Campbell (2010, 305 n. 2). Sin querer profundizar en este asunto, expreso sólo que a mi juicio es innegable que los dos personajes principales se trazan con elementos trágicos. 5 Soy responsable de las modernizaciones de las citas.
La revitalización de la historiografía política chilena
Abordamos el proceso de revitalización experimentado por la historiografía política crítica chilena. Para ello, analizamos sus principales fuentes de inspiración: a) el contexto histórico político nacional; b) la crítica de la Nueva Historia Social; c) la aparición de escuelas historiográficas europeas sobre temas afines. Postulamos que: a partir de esta multidimensional relación resultó una particular síntesis crítica, revisionista y renovada para abordar el devenir histórico político reciente de Chile, lo que reposicionó los estudios sobre lo político hacia inicios del siglo XXI, llenando paulatinamente un vacío historiográfico dejado por las diversas variantes disciplinarias del siglo pasado. Al andar desarrolló sus propias características investigativas, que algunos historiadores acompañaron con novedosos esfuerzos teóricos para fundamentar epistemológicamente su quehacer. Entre ellos ha destacado lo planteado desde distintas ópticas por Cristina Moyano, Luis Corvalán y Juan Carlos Gómez. La metodología usada es principalmente cualitativa, incluyendo técnicas de historia oral en los casos pertinentes.
Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena
TEGE/IIPSS, 2019
Los ensayos de Golpes a la memoria dan cuenta de las maneras como las memorias sobre el conflicto y la represión de la dictadura chile na, así como sus legados, continuamente nos permiten abrir nuevos abordajes analíticos, materiales empíricos y reflexiones acerca del pasado. Esto es, en gran medida, lo que hace que el ahora enorme campo de estudios sobre la memoria sea tan atractivo: su interdis ciplinariedad, creatividad, apertura a la exploración de sujetos y temáticas a través del tiempo, espacio y género. En este volumen encontramos ensayistas que se sitúan dentro de los subcampos de la memorialización y de la representación, el giro testimonial, el giro forense, además de enfoques desde la cultura visual crítica, los estudios urbanos, la arquitectura, los estudios de medios, la filosofía política, el feminismo y los estudios de género y el postcolonialismo. Katherine Hite, Vassar College