COVID-19 en América Latina: Conflictos, Resistencias y Desigualdades (original) (raw)

Desigualdades en América Latina y el Caribe

OASIS, 2019

El propósito de este artículo es hacer una re­flexión respecto a la desigualdad en América Latina y el Caribe, de esta manera se hacen abstracciones en tres dimensiones: la región frente a otras latitudes, diferencias entre países de la zona e introspección al interior de aque­llos países más desiguales. Para ello se acude a los indicadores sociales y de desarrollo.

América Latina: conceptos y conflictos

Los siete trabajos reunidos en este libro proceden de la experiencia de la Escuela de Investigación de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina (ECAL) que se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica en San José, Costa Rica, en julio del 2009. Dichos ensayos intentan repensar América Latina desde diferentes ángulos y teorías. En una primera parte, cuatro estudios reflexionan sobre la comprensión de Latinoamérica, tanto en sus bases sociales, como en sus estructuras políticas y regionales. Lo que ata con claridad a esos artículos es su intento por construir modelos conceptuales de aproximación al entendimiento de la realidad latinoamericana. En la segunda parte del libro se presentan tres ensayos que analizan aspectos y experiencias tanto de la identidad cultural, como de movimientos de izquierda y de movimientos socio-ambientales. En su conjunto, estos trabajos pretenden descubrir y redescubrir la complejidad de la región latinoamericana.

Contrastes y desigualdad en América Latina y el Caribe; Haití un compromiso pendiente

2020

El desarrollo en América Latina y el Caribe ha tenido grandes contrastes en las dos últimas décadas, ubicando a las diferentes Naciones que integran a esta Región en situaciones diametralmente opuestas en materia de bienestar, razón por la cual el presente trabajo constituye un esfuerzo analítico por entender estas diferencias y evaluar cómo uno de los países ubicados en América Latina, particularmente en el Caribe hoy continúa bajo grandes rezagos económicos, políticos y sociales que le impiden como país hermano, insertarse en la ruta del desarrollo y del crecimiento para elevar los niveles de bienestar de una población que ha vivido durante su historia los resultados de la desigualdad, marginalidad y la pobreza en todos los sentidos. El análisis versa sobre el impacto que han tenido la falta de implementación de políticas públicas para lograr la consolidación de programas y proyectos estratégicos al interior de Haití, cuyo objetivo sería superar los altos niveles de rezago social. Por otra parte se analiza desde una perspectiva integral como este país requiere de una política económica adecuada para logar una mejor distribución de la riqueza generada al interior, así mismo trataremos de evaluar las acciones y decisiones políticas en un periodo de 3 décadas que se dividirían en dos tiempos, conocer a esta nación antes del periodo del 2010, momento en que un gran terremoto cambia diametralmente a este pueblo y, después de este trágico suceso, valorando los esfuerzos realizados por su gente por generar una gran resiliencia social para salir adelante ante una constante que ha vivido este país y su sociedad, ante una gran vulnerabilidad, resultado de una constante que es la pobreza.

Tolerancia a la desigualdad en América Latina

RESUMEN: Este artículo explora la existencia de distintos niveles de tolerancia a la desigualdad socioeconómica en diversos contextos y en particular en relación a la desigualdad objetiva. Nutriéndose por un lado de los debates y estudios empíricos de la economía política de las actitudes distributivas y, por otro, de trabajos cualitativos acerca de legitimación, formación de clase y empleo doméstico, intenta una comparación con profundidad. Para ello, compara dos contextos regionales opuestos en sus niveles de desigualdad objetiva, Bogotá (Colombia) y Montevideo (Uruguay), focalizándose en cómo empleadas domésticas perciben y experimentan la desigualdad, a partir de entrevistas en profundidad. Asimismo, contextualiza estos casos a partir de preguntas sobre actitudes distributivas y percepciones de la desigualdad para toda la región, utilizando la encuesta LAPOP-Barómetro de las Américas. Argumenta que, por un lado, en un mismo país, en un mismo grupo y en una misma persona usualmente hay opiniones o prácticas que cuestionan la desigualdad y otras que la toleran. Y, por otro, que la relación con la desigualdad objetiva no es lineal. No solo puede cambiar en el tiempo sino que depende en gran medida de qué aspecto de la tolerancia a la desigualdad estemos considerando y de cómo ese aspecto es interpretado en contextos específicos.

Desigualdad en América Latina ¿Un cambio de rumbo?

La paulatina disminución del coeficiente de Gini que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe (ALC) está conociendo desde hace una década, ha originado un optimismo generalizado. [1] Organismos internacionales, gobiernos de signo diverso y académicos se preguntan si acaso, luego de décadas de incremento de la desigualdad, no se estaría produciendo un cambio de rumbo en la región más desigual del planeta. Los interrogantes suscitados son diversos: sobre las causas de tal reducción, su sustentabilidad y profundización en el tiempo, acerca del significado de la caída del Gini en términos de igualdad y sobre qué está sucediendo con la desigualdad en otras dimensiones, entre otros. Estos fueron algunos de los temas de gran actualidad política y académica tratados en el seminario “La inequidad en América Latina en el largo plazo”, organizado por Luis Bértola (Universidad de la República, Uruguay) y Jeffrey Williamson (Harvard y Universidad de Wisconsin) conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el auditorio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL) en Buenos Aires del 3 al 5 de diciembre de 2014. Este artículo se concentra sobre todo en una pregunta que hoy está motivando investigaciones a lo largo de la región: explicar las causas de dicha caída. Su elucidación es clave en cuanto insumo para las políticas. Poder saber qué está impactando en la desigualdad, cuáles son sus límites y que otras acciones deberían sumarse, resultan necesarios para proseguir en el camino de la disminución de las inequidades. Esta nota comienza presentando un cuadro de la situación de la región y procura responder el significado de la disminución del coeficiente de Gini en términos de igualdad. Asimismo se revisa la desigualdad en otras dimensiones. Luego se concentra en las principales hipótesis sobre la caída de la desigualdad de ingresos y, finalmente, se presentan los desafíos pendientes para las políticas y para la investigación.

Disputas fronterizas en América Latina

AUN CUANDO LAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA están por celebrar el bicentenario de sus guerras de independencia de España y Portugal, a la fecha siguen sin solución más de una docena de disputas territoriales y fronterizas. Desde el comienzo del año 2000, en cinco de ellas se hizo uso de la fuerza y en otras dos tuvieron que desplegarse fuerzas armadas; diez de los diecinueve países independientes de América Central y del Sur estuvieron involucrados en esos incidentes. Por su parte, las naciones anglófonas y holandesas del Caribe, lo mismo que Estados Unidos y Canadá, tienen varias querellas pendientes, aunque éstas rara vez o nunca son militarizadas. En 1995 se desató una guerra entre Ecuador y Perú, con un saldo de más de mil muertos y heridos, y enormes pérdidas económicas. El número de diadas de países que enfrentaron desacuerdos territoriales en la segunda mitad del siglo XX fue casi idéntico en América Latina y el Caribe, el Este Medio, y el Este y Sudeste de Asia; sólo en África hubo un número mayor de parejas en conflicto. 1 Y, sin embargo, según los estándares internacionales, el continente americano estuvo comparativamente exento de guerras interestatales a lo largo del siglo XX. En términos generales, los latinoamericanos no temen ser agredidos por sus vecinos; no conciben que sus naciones puedan entrar en guerras mutuas y se sorprenden cuando estalla la violencia interestatal Para el presente estudio, en cambio, nosotros aplicamos una perspectiva comparativa entre casos, no un método estadístico de gran escala. Elegi-3 Los cambios más notables ocurrieron en la región meridional de América del Sur. Véase