Intimidad naval y militar. El aislamiento de los suboficiales de la Armada Argentina (original) (raw)

“Todo lo que pasa, pasa en el buque”. Los suboficiales de la Armada Argentina y su comunidad técnica en el mar

Espaço Ameríndio, 2022

La propuesta de este artículo etnográfico es sumar un interrogante al creciente campo de estudios sobre el papel de la técnica en la construcción de identidades. En este caso, el objetivo es presentar y entender cómo funcionan sincronizadas las distintas habilidades del mundo militar naval para analizar la relación constitutiva entre la tripulación, el buque y el mar. Los protagonistas de esta investigación son los suboficiales de la Armada Argentina. Ellos son los especialistas a bordo que ofician de traductores de motores, sonares, radares, cables, máquinas y cualquier cosa dentro del buque que no sea una persona. Ejercen una capacidad técnica y operacional porque no sólo conocen el espacio del buque que habitan sino que saben hacerlo operativo. Como mostraré en las próximas páginas, en ese habitar desde su saber técnico, social y militar conforman una comunidad de práctica singular.

DELIMITACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DE LA ARMADA ARGENTINA Y DE LA PREFECTURA NAVAL EN EL MAR ARGENTINO

Las funciones de la Armada Argentina y la Prefectura Naval Argentina se encuentran ordenadas y delimitadas jurídicamente por la legislación vigente en el país. Si bien esta legislación asigna a las Fuerzas Armadas la misión principal de conjurar y repeler las agresiones estatales militares externas (AEME) y, por lo tanto, es la Armada Argentina quien debe ejercer el control de los espacios marítimos, cabe discernir quién debe realizar interdicciones sobre navíos intrusos (NAI) que no suponen una AEME. En esta definición se superponen criterios tales como la naturaleza del problema a enfrentar, la legislación internacional y nacional, como así también la asignación de recursos del Estado Nacional para dar cuenta de la problemática de los NAI en el mar argentino. En este sentido, el presente artículo reseña brevemente cuáles son los espacios marítimos involucrados, los instrumentos internacionales y nacionales de referencia y los rasgos distintivos en su interpretación por parte de ambas Fuerzas en Argentina.

Inteligencia militar en Argentina. Reflexiones desde un archivo naval

Inteligencia militar, 2017

El rol de las fuerzas armadas, y particularmente, el ámbito de acción de la inteligencia militar constituyen un eje de debate que reaparece en el escenario político argentino, tensionando los límites establecidos al accionar castrense por la legislación vigente. Particularmente, en la última década se ha debatido en torno a lo que se denomina “militarización” de los cuerpos policiales y “policiamiento” de las fuerzas armadas, fenómeno que desdibujaría los roles tradicionalmente asignados a las diferentes instituciones. En un contexto de redefinición global de las actividades de inteligencia, este trabajo indaga un archivo naval que resultó ser el hito a partir del cual la inteligencia militar fue reformulada institucionalmente en Argentina. A partir de este archivo, el trabajo desanda la relación entre las prácticas de inteligencia y la atribución de un rol “policial” para las fuerzas armadas argentinas y retoma el concepto de “policiamiento”, que actualmente alude a la propuesta de intervención de las fuerzas armadas en el enfrentamiento del terrorismo y el narcotráfico, para examinar sus antecedentes históricos como propuesta y práctica política.

Consideraciones sobre la subordinación de las Fuerzas Armadas argentinas durante los años noventa.

Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. , 2011

El trabajo analiza la relación que se estableció durante los años noventa entre la política militar del gobierno menemista y el comportamiento político-institucional de las Fuerzas Armadas, en torno a tres ejes centrales para comprender las tensiones entre civiles y militares durante el período: los derechos humanos, la intervención militar en seguridad interior y el presupuesto militar. El texto presenta evidencia que permite discutir la validez de la noción de subordinación militar al poder político para dar cuenta de lo sucedido durante los años noventa, así como cuestionar el consenso político y académico construido alrededor de la misma.

La relación de la Armada Argentina con la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922): dinámicas, tensiones y conflictos

Temas de historia argentina y americana (Argentina), 2024

Este trabajo analiza la situación de la Armada Argentina durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), para comprender algunas de las dinámicas, tensiones y conflictos que existieron entre la institución naval y el primer gobierno radical. Se espera colaborar con un estudio introductorio acerca del perfil político que por entonces tenía la Marina, un sector de las Fuerzas Armadas que, en líneas generales, ha sido desestimado por la historiografía dedicada al estudio de las burocracias estatales y el campo militar durante las primeras décadas del siglo XX. El texto se concentrará así en tres aspectos: la situación material y operativa de la Armada, la relación de la Fuerza con Federico Álvarez de Toledo, el primer civil al frente del Ministerio de Marina, y, por último, la influencia de la política radical en el sistema de ascensos y retiros de los oficiales navales.

Mujeres navales sin buque militar. Un análisis etnográfico sobre las primeras mujeres suboficiales de la Armada Argentina

Etnografías Contemporáneas, 2024

A partir de las trayectorias de cuatro mujeres suboficiales de la Armada Argentina, en este trabajo muestro cómo los cambios que se han producido en la vida profesional de las mujeres, desde su ingreso a la institución en la década de 1980, se han visto marcados por la imposibilidad de embarcar en la mayor parte de su carrera. Los procesos de socialización de los navales se diferencian del resto de las Fuerzas Armadas porque la construcción de su identidad colectiva requiere y demanda de un buque en el mar. Mi objetivo es explorar los efectos que la falta de navegación genera en las carreras de las mujeres suboficiales de la Armada.