Agudo coma un allo o burro cego. La conceptualización de la inteligencia y de la estulticia a través del lenguaje figurado gallego (original) (raw)
Related papers
Selected Proceedings of the Second Workshop on Spanish Sociolinguistic, 2005
, es un fenómeno fonético en gallego, que, en la mayoría de los casos, consiste en la ausencia de un alófono oclusivo, velar, sonoro y la presencia de un laringal sordo [h]. Hay tres sistemas de gheada. Los alófonos [h] y [g] o [k] ocurren en dos de estas tres variantes. Uno de estos sistemas tiene los alófonos [h] y [g]; el alófono [g] suele aparecer únicamente en posición medial de palabra, es decir, dentro de palabra tras consonante nasal, como en domingo [domíhgo]. El sonido [h] se pronuncia entre palabras, incluso tras nasal. Castro (1991: 211) explica este fenómeno como un sistema de dos alófonos del mismo fonema: " aquellas instancias donde se acusa al gallego de confundir /g/ y /x/ se pueden explicar perfectamente ya que el gallego entiende esas instancias como representaciones del mismo fonema". Santamarina considera (1980: 248) que este sistema consta de dos fonemas /h/ y /g/ porque los sonidos [h] y [g] son tan diferentes articulatoriamente que resulta difícil interpretarlos como alófonos del mismo fonema. Pese a este planteamiento, no existen pares mínimos-son dos variantes condicionadas por el contexto, en distribución complementaria. El sistema con los alófonos [h] y [k] soluciona esta ambigüedad. Este sistema tiene dos fonemas /h/ y /k/, no existe el alófono [g], sino los alófonos [h] y [k] . El fonema /k/ es muy estable y ocurre tras nasal con frecuencia, por ejemplo, cinco [qíhko]. Los hablantes terminan por ver el grupo -ng-, que ocurre con menor frecuencia que el -nk-, como una variante arbitraria de éste y por lo tanto, neutralizan la alternancia en favor de /k/. El sistema de gheada de la mayor extensión geográfica consiste en la sustitución del fonema /g/ por el /h/ con un sólo alófono fricativo en todos los contextos. Desde su origen, la gheada ha sido rechazada y despreciada (Freixeiro Mato, 1998: 157), siempre ha habido una actitud muy negativa en contra de su uso. Se ha considerado que Padre Sobreira dio la primera noticia de gheada en una carta del año 1794 (Pensado, 1983: 29), pero otro estudio más reciente (Mariño Paz, 1994: 207 -222) presenta ejemplos de la gheada anteriores al siglo diecisiete. Hay tres teorías de origen de la gheada. La teoría sustratística, propuesta por Zamora Vicente (1986: 11 -25), explica el origen de la gheada por influencia de las lenguas prerromanas es decir, la lengua hablada por la gente de los castros. Sin embargo, una de las teorías más aceptada que la sustratística es la teoría adstratística castellanista, que considera la gheada como un elemento de un origen externo (José Pensado Tomé, 1970 y 1983. Desde las primeras referencias a la gheada, se ha atribuido su origen a la presión del castellano, pero Schneider (1939: 69-145 y 193-281) fue el primero que planteó la tesis de un origen interno. Antón Santamarina (1980: 243-249) explicó esta teoría en detalle, basándola en la lenición del sonido [g]. El uso de la gheada en el habla cotidiana es un marcador sociolingüístico que puede indicar la procedencia y la clase social del hablante. Es un marcador estigmatizado que lleva la connotación de ruralidad e ignorancia. La normativa oficial (Instituto da Lingua Galega/ Real Academia Galega, 1982: 9) sanciona su uso en la lengua oral, pero no en la escrita, considerándola un rasgo único e innovador de la lengua gallega. Sin embargo, los hablantes tradicionalmente huyen de su empleo, y suelen usarla sólo en el ámbito íntimo y familiar. De hecho, antes de los frutos de los primeros pasos de la normalización del gallego durante los últimos veinticinco años, el uso actual de la gheada reflejaba la actitud general del uso de gallego, cuyos hablantes lo juzgaban apto para la casa, pero no
Moito sabe o rato, pero máis sabe o gato. A linguaxe figurada felina en lingua galega
Cadernos de Fraseoloxía Galega
O presente estudo, que forma parte dunha investigación fraseolóxica máis ampla constituída por 1317 expresións figuradas con referentes animais, é unha análise de 90 desas expresións construídas co referente de ‘gato/gata’. As persoas adoitamos conceptualizar moitas situacións da nosa vida diaria, sobre todo aquelas que nos resultan abstractas ou de difícil comprensión, a través da linguaxe figurada. Os referentes do mundo animal ocupan un lugar importante na creación de expresións figuradas nas que o ser humano adoita verse animalizado para, dese xeito, comprender e expresar mellor determinadas realidades. A través da análise destas expresións, extraídas tanto de obras lexicográficas xerais e especializadas galegas coma da lingua oral, pretendemos coñecer a valoración que a sociedade galega fai do gato, centrada en tres ámbitos temáticos: a caracterización do animal (tanto física coma moral), as relacións deste con outros animais e co ser humano e súa valoración histórica na socied...
2012
The verbal anaglyphs that Lorca and his Residencia friends invented are proof of the jovial spirit and challenge to common sense that this group of famous young artists presented. Furthermore, they are connected with their creative activity and with the cultural world of the period, mainly with advances in sciences and technology. This work takes into account these connections, revealing how these games, with their humorous, frivolous and mundane features, are the expression of serious concerns regarding art and these artists’ perspectives on reality and identity.
Descrición do burro na sociedade galega: expresións figuradas galegas que retratan este animal
Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 2022
O presente estudo, que forma parte dunha investigación fraseolóxica máis ampla, é unha análise de 72 expresións figuradas galegas construídas co referente animal de burro. Partimos da idea de que o ser humano conceptualiza certas situacións da súa vida cotiá, que lle resultan frecuentemente abstractas, a través da linguaxe figurada. Os referentes do mundo animal ocupan un lugar importante na creación de expresións figuradas, nas que o ser humano adoita verse animalizado para, dese xeito, comprender mellor determinadas realidades. A través da análise destas expresións, extraídas tanto de obras lexicográficas xerais e especializadas galegas coma da lingua oral, pretendemos coñecer a valoración que os galegos fan do burro, centrada en tres ámbitos temáticos: a caracterización do animal (tanto física coma moral), as relacións deste con outros animais e co ser humano e a valoración histórica do mesmo na sociedade galega. De xeito xeral, as valoracións de tipo negativo ocupan un lugar imp...
Argot: historia documentada de un término en la lingüística española
Ivo BUZEK Masarykova univerzita RESUMEN: El artículo estudia la historia del término argot en la tradición lingüística hispánica. En primer lugar contempla su acogida, propagación y tratamiento en algunas obras claves para la historia de la lingüística española en el siglo XX, siempre con documentación textual. La segunda parte del trabajo estudia la historia de la voz en la lexicografía española, sobre todo en la académica.
Abstract The comical aspect of Greek Political Comedy and its reflection in contemporary Spanish culture: satire, utopy and absurd It is well-known how political comedy flourished in the democratic environment of classic Athens, preserved mainly through the writings of Aristophanes. His satirical mechanisms have been abundantly studied in the current academic bibliography. However, in my opinion, it is still worth to dedicate the following pages to explore how the tradition of this ancient genre have found a fertile ground in contemporary Spain, favoured by its recent political circumstances. Indeed, since middle 2015, after four convulse years of government, comedy and political satire have experienced a tremendous, exponential growth. Among some of the best products of this renaissance are the theatrical plays Mongolia, el Musical 1.0 and 2.0, in a close relationship with the written version of the Mongolia magazine, all of which have brought together the interest of audience, critics and readers. Resumen Es bien conocido cómo en el ambiente democrático de la Atenas clásica floreció la comedia política, según se nos ha conservado principalmente a través de los escritos de Aristófanes. Sus recursos satíricos han sido estudiados con gran profusión en la bibliografía académica contemporánea, al igual que su pervivencia en ciertos autores y obras literarias. Sin embargo, merece la pena todavía dedicar las siguientes páginas a explorar la pervivencia de los recursos satíricos de la comedia antigua en la cultura contemporánea, siendo las circunstancias españolas recientes inmejorables para su uso. En efecto, desde mediados de 2015, tras cuatro años convulsos, la comedia y sátira políticas han experimentado un crecimiento exponencial, dando lugar a egregios productos. Entre estos cabe reseñar las obras teatrales Mongolia, el Musical 1.0 y 2.0 junto con sus versiones escritas en la Revista Mongolia, que han concitado el interés de público, crítica y lectores. palabras clave: tradición griega, comedia, sátira política, cultura contemporánea
El fingimiento de identidad y el engaño a los ojos en El gallardo español de Miguel de Cervantes
Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 2018
RESUMEN: El objetivo del presente artículo es analizar, a partir de las prácticas de representación de los siglos xvi y xvii, más concretamente a través de los conceptos de simulación y disimulación, el modo con el cual Miguel de Cervantes, en la obra dramática El gallardo español, representa el problema de identidad de la protagonista doña Margarita que, a lo largo de la obra, adopta dos tipos de disfraces con la intención de alcanzar determi-nados fines específicos. Con ello, será posible evidenciar la manera con la cual se configura en esta comedia cervantina el motivo literario del engaño a los ojos y sus implicaciones en el desenlace de la trama. PALABRAS CLAVE: Cervantes, El gallardo español, identidad, disfraz, engaño a los ojos. ABSTRACT: The aim of this article is to analyze, based in the practices of representation of the sixteenth and seventeenth centuries, more concretely through the concepts of simulation and dissimulation, the way like Miguel de Cervantes characterizes, in the play El gallardo español, the identity issues of the protagonist Doña Margarita who adopts two types of dress up in the play, with the intention to achieving certain specific purposes. Therefore, it will be possible to demonstrate how the literary motif of the deceiving of the eyes is configured in this comedy and its implications in the outcome of the plot.