El modelo agroexportador en los márgenes Ganadería, agricultura y explotación forestal en Formosa durante la segunda década del siglo XX (original) (raw)

La pastoral rural en Formosa y el surgimiento de una pastoral aborigen (c.1960 – 1980)

Itinerantes. Revista de Historia y Religión

Hacia 1960 en el noreste argentino comenzó a generarse una forma de pastoral que propuso novedosos modos de acompañamiento a grupos campesinos. Este artículo estudia el modo en que ella se desarrolló haciendo especial hincapié en la provincia de Formosa. En los finales de los años sesenta, en el seno de aquella pastoral campesina, comenzaron a gestarse algunas iniciativas específicamente abocadas a trabajar con indígenas. Ello tuvo lugar, sobre todo, en la zona oeste del Gran Chaco argentino. Luego, durante la década de 1970, el incremento de la represión dio lugar a una persecución selectiva sobre la pastoral rural en su conjunto. Consecuentemente, ella se vio obligada a reducir sus grados de radicalidad política y limitar el acompañamiento a procesos de organización política campesina. En este marco, postulamos que la pastoral aborigen se presentó como un ámbito de refugio para algunos laicos y religiosos que habían formado parte de la pastoral campesina. El artículo muestra que c...

Desarrollo y agro en la provincia de Formosa (Argentina) en el cambio de siglo

La presente ponencia indaga las características del agro en la provincia de Formosa, en el Nordeste argentino, durante el cambio de siglo, cuando las consecuencias del tortuoso desarrollo capitalista en su fase neoliberal se hicieron más evidentes. En tal sentido, se ha tomado como base empírica la información proporcionada por los Censo Agropecuarios de 1988 y 2002 y, de manera complementaria, la de los Censos de Población durante ese lapso. A partir de ello, se analizan los cambios de la estructura económico-social del ámbito rural provincial, poniendo especial énfasis en las diferentes dinámicas que se pueden observar en las sub-áreas provinciales.

Revisión histórica de la instauración del modelo económico agroexportador en Paraguay

2014

La presente revisión histórica bosqueja la configuración del modelo económico vigente en Paraguay. Mediante una revisión bibliográfica, se identifica en las últimas décadas del siglo XIX la cimentación de la estructura productiva agroexportadora, con intensa presencia extranjera en el territorio nacional, que ha caracterizado al Paraguay hasta la actualidad. Se observa también que la limitada diversificación productiva del país se ha visto amortizada por coyunturas cíclicas favorables para el mantenimiento de su equilibrio macroeconómico, entre las que se incluyen los precios internacionales de los commodities producidos en el país y la construcción de represas hidroeléctricas con Argentina y Brasil, que han significado importantes fuentes de ingresos desde la década de 1970. No obstante, la limitada planificación estatal tendiente a una mayor independencia productiva, con potencial redistributivo, se manifiesta en la persistente debilidad estatal. Se argumenta, finalmente, que el modelo productivo vigente se vincula a intereses de grupos económicos que han alcanzado influencia política considerable, lo que dificulta cualquier posibilidad de cambio en dicho modelo

5. La pastoral rural en Formosa y el surgimiento de una pastoral aborigen (c.1960 – 1980). (Rural pastoral in Formasa and the appearance of an aboriginal pastoral)

Miguel Leone, Cristian Vázquez, 2016

Hacia 1960 en el noreste argentino comenzó a generarse una forma de pastoral que propuso novedosos modos de acompañamiento a grupos campesinos. Este artículo estudia el modo en que ella se desarrolló haciendo especial hincapié en la provincia de Formosa. En los finales de los años sesenta, en el seno de aquella pastoral campesina, comenzaron a gestarse algunas iniciativas específicamente abocadas a trabajar con indígenas. Ello tuvo lugar, sobre todo, en la zona oeste del Gran Chaco argentino. Luego, durante la década de 1970, el incremento de la represión dio lugar a una persecución selectiva sobre la pastoral rural en su conjunto. Consecuentemente, ella se vio obligada a reducir sus grados de radicalidad política y limitar el acompañamiento a procesos de organización política campesina.

Transformaciones del campo artesanal en Formosa y de la cestería pilagá (1970-2016)

Cuadernos de antropología social

En este artículo, analizo las diversas transformaciones del campo artesanal en Formosa desde 1970, y puntualmente de la cestería pilagá, desde la década de 1980, hasta el año 2016. Para ello, estudio el contexto de producción cesteril, historizo el surgimiento de la cestería, a mediados de 1980, y analizo su construcción como elemento de marcación de identidad pilagá. Finalmente, doy cuenta de las diversas transformaciones y su diálogo con las tendencias del mercado y con las políticas culturales —en tanto presencia como ausencia—. Lo antedicho se lleva a cabo desde un abordaje etnográfico y a partir de la implementación de varias técnicas metodológicas, tales como trabajo de campo en comunidades pilagá y análisis de documentos y archivos.

Distribución de la población en Formosa: ambiente, ferrocarril y algodón (1920-1947)

2012

Este es el primer trabajo publicado por BASE-IS dedicado al estudio de una realidad distinta a la nacional. Su autor, Jorge Chacoma, es sociólogo, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) y director del Centro de Investigaciones y Cooperación de la Facultad de Humanidades dependiente de dicha Universidad. El motivo de incluir este trabajo en nuestra colección es doble. Por un lado, junto al esmerado análisis del poblamiento temprano de la provincia de Formosa, el autor recupera, mediante el método de la demografía histórica, la importante participación de la población paraguaya en el mismo, no sólo a través de flujos migratorios con radicación permanentes verificados desde zonas rurales del Paraguay en las primeras décadas de este siglo, sino a través de la población criolla oriunda de la zona pero de origen paraguayo residente en la misma desde antes de 1865-70. Por otro lado, el trabajo tiene una viva vigencia actual en la medida en que nos recuerda la ...